robot de la enciclopedia para niños

Siglo de Oro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:EscorialBiblioteca
Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construida en el contexto del humanismo cultural del Renacimiento.
Archivo:Bartolomé Esteban Perez Murillo - Trauben- und Melonenesser
Niños comiendo uvas y melón, óleo de Bartolomé Esteban Murillo (c. 1650). Se encuadra en la pintura de género, tipología que destaca por la representación de temas cotidianos de forma realista y naturalista.
Archivo:Battle of Lepanto 1571
La batalla de Lepanto (1571), en la que cupo a España organizar la defensa de Europa contra el Imperio otomano.
Archivo:Columnas Plus Ultra
Las Columnas de Hércules con el lema Plus Ultra, símbolo del emperador Carlos V en el Ayuntamiento de Sevilla (siglo XVII) y origen del símbolo del actual peso y dólar.

El Siglo de Oro español fue un periodo muy importante en la historia de España. Durante este tiempo, el pensamiento, el arte y la literatura española alcanzaron un gran esplendor. Coincidió con un momento de gran influencia política y militar del Imperio español, bajo las Casas de Trastámara y de Austria.

El Siglo de Oro no tiene fechas exactas, pero se considera que duró más de un siglo. Generalmente, se sitúa entre 1492 y 1659. En 1492, ocurrieron eventos clave como el fin de un largo periodo de reinos en la península, la llegada de Cristóbal Colón a América y la publicación de la primera Gramática castellana de Antonio de Nebrija. El fin del Siglo de Oro se suele marcar con la firma del Tratado de los Pirineos en 1659. Sin embargo, algunos también consideran el año 1681, cuando falleció Pedro Calderón de la Barca, uno de los últimos grandes escritores de esta época.

¿Por qué se llama Siglo de Oro?

El nombre "Siglo de Oro" viene de una idea antigua del poeta griego Hesíodo. Él hablaba de diferentes "Edades del hombre", empezando por una "Edad de Oro", que era la mejor de todas. Así, el término "Siglo de Oro" se usó para describir una época de gran excelencia en muchos aspectos.

La expresión se hizo popular a finales del siglo XVIII. Al principio, se refería solo a un periodo más corto, desde los Reyes Católicos hasta la muerte de Felipe III. Pero con el tiempo, su significado se amplió para incluir toda la época de mayor desarrollo de la cultura española. Esto abarca el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.

Hoy en día, el Siglo de Oro se entiende como un proceso cultural completo. Incluye el arte, la literatura y el pensamiento de esa época, que no pueden separarse.

¿Qué ocurrió durante el Siglo de Oro?

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos unieron sus reinos y crearon un estado fuerte. Este poder se consolidó más tarde. En 1492, la ciudad de Granada fue conquistada, finalizando un largo periodo de presencia musulmana en la península. Ese mismo año, Cristóbal Colón llegó a América.

La energía y el espíritu de exploración que se habían desarrollado en España se dirigieron hacia las nuevas tierras. Exploradores, misioneros y aventureros realizaron viajes arriesgados, buscando riquezas y difundiendo sus creencias.

Durante este tiempo, España ganó mucho prestigio en toda Europa. Lo que venía de España era a menudo imitado, y el estudio del idioma español se extendió por muchos lugares.

Las áreas culturales más importantes fueron la literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura. El conocimiento se acumulaba en universidades muy respetadas como las de Salamanca y Alcalá de Henares.

Las ciudades más importantes de este periodo fueron Sevilla, que recibía las riquezas de América y a los comerciantes europeos; Madrid, como sede de la Corte; Toledo, Valencia, Valladolid (que fue capital por un tiempo) y Zaragoza.

Archivo:Maino-retrato de caballero
Retrato de un caballero del siglo XVII (1618-1623) obra de Juan Bautista Maíno, conservada en el Museo del Prado de Madrid.
Archivo:La sevilla del sigloXVI
Vista de la ciudad de Sevilla desde Triana en el siglo XVI. A través del río Guadalquivir llegaba la Flota de Indias, que conectaba a la ciudad con los virreinatos americanos.

Avances en el conocimiento

Aunque el estudio de las humanidades fue más divulgativo que profundo, hubo obras importantes. Por ejemplo, la Biblia políglota complutense (1520) y la Políglota de Amberes (1572), que eran Biblias escritas en varios idiomas. También se crearon muchas gramáticas y vocabularios de las lenguas de los pueblos americanos, gracias a los misioneros.

Archivo:Complutensian Polyglot Bible, open face
Biblia políglota complutense (1520), iniciada y financiada por el cardenal Cisneros, tratándose de la primera Biblia políglota o plurilingüe, contando con los idiomas hebreo, griego, latín y arameo.

En el campo científico, hubo avances significativos. El Viejo Mundo (Europa) aportó al Nuevo (América) cultivos como la caña de azúcar, el trigo y la vid, además de caballos. El Nuevo Mundo, a su vez, dio al Viejo la patata, el maíz, el frijol, el cacao, el tomate, el pimiento y el tabaco.

La lingüística (el estudio del lenguaje) también se desarrolló mucho. En geografía y cartografía, Martín Cortés de Albacar descubrió la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético. Su alumno Alonso de Santa Cruz inventó la carta esférica. El descubrimiento de América también trajo mucha información nueva sobre pueblos, especies y fenómenos naturales.

Hubo matemáticos importantes como Sebastián Izquierdo, que estudió las combinaciones y permutaciones; Juan Caramuel, que trabajó en el cálculo de probabilidades; y Pedro Nunes, inventor del nonio.

Archivo:Patio de la Hacienda de Beneficio de la Mina de Proaño en Zacatecas, Pietro Gualdi
Representación de una hacienda de beneficio de la mina de Proaño en Zacatecas, utilizando el método de patios inventado por Bartolomé de Medina en el siglo XVI. Este método permitía separar la plata de otros metales utilizando mercurio y sales diversas y es un ejemplo de la aplicación práctica de los descubrimientos científicos del Siglo de Oro.

En medicina, destacó el botánico Andrés Laguna. También se descubrieron las propiedades de la quina contra las fiebres y la malaria. En psicología y pedagogía, sobresalieron Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan. La filosofía vio nacer ideas que serían importantes para el Racionalismo, con pensadores como Francisco Sánchez el Escéptico y la Escuela de Salamanca. También se desarrollaron el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, quienes defendieron ideas que hoy conocemos como derechos humanos.

El Siglo de Oro abarca dos grandes estilos artísticos: el Renacimiento del siglo XVI (con los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II) y el Barroco del siglo XVII (con Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Literatura del Siglo de Oro

Archivo:Miguel de Cervantes (1605) El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha
Portada de la editio princeps del El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de la Mancha (1605).
Archivo:Zurbarán (atribuido)-John of the Cross-1656
Retrato del religioso y poeta san Juan de la Cruz. Junto con santa Teresa de Jesús está considerado la cumbre de la mística experimental cristiana.

España creó estilos y géneros literarios únicos que influyeron en la literatura mundial. Uno de ellos fue el realismo, que mostraba la vida tal como era, a menudo de forma crítica. De aquí surgieron géneros como:

También se hicieron populares los libros de misceláneas, que mezclaban diferentes saberes y eran muy leídos en Europa.

Lope de Vega revolucionó el teatro con su "comedia nueva", que rompía las reglas clásicas. Él y sus seguidores, como Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina y otros, crearon una enorme cantidad de obras dramáticas. Sus obras sirvieron de inspiración para muchos autores europeos.

A finales del siglo XVI, se desarrolló mucho la mística (la búsqueda de una unión espiritual con lo divino) con figuras como Juan de la Cruz y Teresa de Jesús.

En el siglo XVII, la literatura se volvió más compleja con los estilos del conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, con Francisco de Quevedo, buscaba expresar muchas ideas con pocas palabras. El culteranismo, con Luis de Góngora, usaba un lenguaje más adornado y difícil de entender. Ambos estilos buscaban hacer el arte más sofisticado. Pedro Calderón de la Barca creó el auto sacramental, un tipo de obra teatral religiosa.

Poesía

Archivo:Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - Luis de Góngora y Argote - Google Art Project
Retrato del escritor Luis de Góngora por Diego Velázquez. Su rivalidad con Quevedo ejemplificaría el choque de las dos principales corrientes literarias del momento: el culteranismo y el conceptismo. Museo de Bellas Artes de Boston, 1620.
Archivo:Sor Juana by Miguel Cabrera
Retrato de la poetisa novohispana Juana de Asbaje y Ramírez, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, por Miguel Cabrera (c. 1750). Museo Nacional de Historia de México.

En el siglo XVI, la poesía española recibió una gran influencia de Italia. Poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujeron el verso endecasílabo y los temas del petrarquismo (un estilo de poesía amorosa).

En la segunda mitad del siglo XVI, la poesía mística alcanzó su punto más alto con san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y Luis de León. También se desarrolló un nuevo Romancero (colección de romances o poemas narrativos). Alonso de Ercilla escribió La Araucana, un importante poema épico sobre la conquista de Chile.

En el siglo XVII, la poesía estuvo dominada por el conceptismo de Francisco de Quevedo y el culteranismo de Luis de Góngora. Quevedo usaba la sátira y la reflexión filosófica, mientras que Góngora creaba poemas complejos y llenos de adornos. Ambos buscaban una expresión literaria más elaborada.

Teatro

Archivo:LopedeVega
Retrato del poeta y dramaturgo Lope de Vega y Carpio. Museo Lázaro Galdiano, comienzos del siglo XVII.

Lope de Vega fue una figura central del teatro del Siglo de Oro. Escribió más de cuatrocientas obras de teatro, además de novelas y poemas. Su gran imaginación fue una fuente de inspiración para muchos autores. Su teatro mezclaba lo trágico y lo cómico, y no seguía las reglas clásicas de unidad de acción, lugar y tiempo. Creó la "comedia de capa y espada", un tipo de obra con intrigas amorosas y de honor.

Junto a Lope, destacaron sus alumnos:

Algunas obras maestras del teatro de esta época son El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna de Lope de Vega; Las mocedades del Cid de Guillén de Castro; y La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón.

El otro gran dramaturgo fue Calderón de la Barca. Sus personajes eran más reflexivos. Perfeccionó las obras de Lope y se preocupó más por la escenografía. Destacó en el auto sacramental, un género alegórico, y en la comedia.

Archivo:Las Glorias Nacionales, 1852 "D. Pedro Calderón de la Barca" (4013195639)
Retrato del escritor Pedro Calderón de la Barca, destacado en el género del teatro. Grabado de Las glorias nacionales (1852), Universidad de Sevilla.

Entre las obras de Calderón, sobresalen La vida es sueño, que trata sobre el libre albedrío y el destino; y dramas de honor como El médico de su honra. También escribió comedias como La dama duende.

Sus seguidores, como Agustín Moreto y Francisco de Rojas Zorrilla, continuaron y perfeccionaron su estilo.

Otro género teatral importante fue el entremés, una pieza cómica corta que se representaba entre los actos de las comedias. Luis Quiñones de Benavente y Miguel de Cervantes fueron grandes autores de entremeses.

Prosa

Archivo:Retrato de Mateo Alemán
Retrato del escritor Mateo Alemán, conocido por su novela Guzmán de Alfarache. Grabado de la editio princeps de dicha obra (1599).

La prosa del Siglo de Oro también dejó obras maestras. La llegada a América dio lugar a las "Crónicas", relatos de los exploradores, como los de Bartolomé de las Casas y Bernal Díaz del Castillo. También hubo autobiografías de soldados.

La primera gran obra maestra fue La Celestina, una obra teatral muy original que marcó el realismo en la literatura española. También fueron populares los libros de caballerías, con historias fantásticas de héroes, como Amadís de Gaula.

La novela picaresca es uno de los géneros más importantes, con obras como el anónimo Lazarillo de Tormes, una sátira de la sociedad, y Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Las Novelas ejemplares (1613) de Miguel de Cervantes son un conjunto de relatos cortos. Y por supuesto, su inmortal Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), considerada la primera novela polifónica de la literatura europea, por su riqueza de contenidos y las muchas preguntas que plantea.

La novela pastoril (historias de pastores idealizados) y la novela bizantina (aventuras de viajes) también tuvieron sus obras destacadas.

Baltasar Gracián escribió El Criticón, una alegoría de la vida humana. La prosa doctrinal, que se acercaba al ensayo, tuvo autores como Luis de León y Francisco de Quevedo.

Influencia de la literatura del Siglo de Oro

Archivo:Fray Bartolomé de las Casas
Retrato de fray Bartolomé de las Casas, quien protagonizó en 1550 un debate ante una junta de teólogos y juristas en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, acerca la moralidad de la conquista y dominio de América, junto con otros intelectuales como Domingo de Soto, Melchor Cano, Pedro de la Gasca o el Arzobispo Carranza. Se le considera un precursor de los Derechos Humanos.
Archivo:El padre Juan de Mariana (Museo del Prado)
Retrato del jesuita Juan de Mariana, autor de De rege et regis institutione (1599), ensayo en el que defiende la legitimidad de una revolución o de la ejecución de un rey si actúa de forma tiránica y contraria al interés del pueblo, lo que la convirtió en una de las obras más escandalosas de la Europa del siglo XVII. Fue relacionada con el asesinato del rey Enrique IV de Francia (1610) y con la Revolución Francesa (1789).
Archivo:Banco de España (01-01-1878) Miguel de Cervantes, billete de 1.000 pesetas, anverso
Primer billete emitido por el Banco de España (1878), dedicado a Miguel de Cervantes.

Las obras de teatro españolas tuvieron una gran influencia en Europa. Autores franceses como Pierre Corneille y Molière se inspiraron en ellas. También fueron traducidas y estudiadas en Países Bajos e Inglaterra.

Filosofía del Siglo de Oro

La filosofía de este periodo abarca desde el primer humanismo hasta la llegada del racionalismo. Su centro fue la Escuela de Salamanca, con figuras como Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.

En la España del Siglo de Oro, la filosofía se desarrolló en dos etapas: el Renacimiento y el Barroco.

Archivo:LuisVives
Juan Luis Vives destacó en su faceta de moralista y reformador educativo, con publicaciones como De subventione pauperum o De disciplinis libri XX.

El Renacimiento produjo a Antonio de Nebrija, quien escribió la primera gramática de la lengua española. El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros fundó la Universidad de Alcalá de Henares, que compitió en prestigio con la de Salamanca.

Carlos I apoyó las ideas humanistas de Erasmo de Róterdam. Un seguidor de estas ideas fue Juan Luis Vives, quien reformó la educación europea y fue un filósofo moralista.

Los nuevos descubrimientos en América llevaron a pensadores a reflexionar sobre el trato a los pueblos indígenas. Bartolomé de las Casas defendió los derechos de los indígenas en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Esto llevó a un debate en Valladolid en 1550-1551, conocido como la «Junta de Valladolid», donde se discutió la moralidad de la conquista.

Archivo:Suarez LOC hec.13754 (cropped)
El teólogo y filósofo jesuita Francisco Suárez, miembro de la Escuela de Salamanca y autoridad escolástica.

La Universidad de Salamanca hizo grandes aportaciones al pensamiento político, económico y moral. Francisco de Vitoria, teólogo de Salamanca, es considerado el fundador del derecho internacional moderno. Él defendía libertades fundamentales como la comunicación y el comercio entre naciones.

En el Barroco, la visión de la vida se volvió más pesimista. La prosa filosófica brilló con Luis de Molina, cuyas ideas sobre el libre albedrío influyeron en muchos pensadores.

El filósofo y médico Gómez Pereira defendió los métodos empíricos en la ciencia. Se le considera un precursor de René Descartes.

Francisco Suárez, en la transición del Renacimiento al Barroco, fue un pensador muy culto. Su obra De legibus ac Deo legislatore fue muy importante para el derecho natural y el derecho internacional, e incluía la idea del contrato social.

En antropología, José de Acosta hizo avances importantes, adelantándose a teorías sobre la evolución.

Artes plásticas del Siglo de Oro

Pintura

Archivo:El entierro del señor de Orgaz - El Greco
El entierro del conde de Orgaz (1586-1588), de El Greco, obra que representa el milagro en el que, según la tradición popular, San Esteban y San Agustín bajaron de los cielos para dar sepultura personalmente a Gonzalo Ruiz de Toledo, conde de Orgaz.
Archivo:Las Meninas 01
Las Meninas (1656), considerada la obra maestra de Diego Velázquez, que representa a varios miembros de la corte y de la familia del rey Felipe IV de España, así como al propio autor. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Archivo:Bartolome murillo-pedro arbues
Asesinato del inquisidor Pedro de Arbués (1664), de Murillo (originalmente en la Capilla de la Inquisición de Sevilla, actualmente en el Museo del Hermitage de San Petersburgo). La obra representa el atentado perpetrado por un grupo de judeoconversos contra el inquisidor de Aragón en 1485, mientras este rezaba en la Catedral de Zaragoza (España).

En la pintura, destacaron artistas como Pedro Berruguete y Luis de Morales en la primera fase. Más tarde, El Greco fue un gran exponente del manierismo (un estilo artístico que exageraba las formas).

En el Barroco, sobresalieron Diego Velázquez, conocido por sus complejas composiciones y el uso de la luz; Francisco de Zurbarán, famoso por sus pinturas de frailes y bodegones; y José de Ribera. En Sevilla, destacaron Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal.

Otros pintores importantes fueron Juan Bautista Maíno, Claudio Coello y Juan Carreño de Miranda.

Escultura

Archivo:Damià Forment Mare de Déu del Cor
Nuestra Señora del Coro (1515) de Damián Forment. Alabastro policromado y dorado. Procede del Convento de Las Fecetas de Zaragoza.
Archivo:Córdoba Mezquita Catedral monstrance
Custodia procesional de la Mezquita-catedral de Córdoba (España), pieza realizada en oro y plata por el orfebre Enrique de Arfe en el siglo XVI, con las contribuciones de Juan Ruiz el Vandalino y Bernabé García de los Reyes.

En escultura, trabajaron artistas extranjeros como Domenico Fancelli y Pietro Torrigiano al principio del siglo XVI. La primera generación de escultores españoles del Renacimiento incluyó a Vasco de la Zarza y Felipe Vigarny. En la Corona de Aragón, destacó Damián Forment.

Archivo:Córdoba 2014.21
Relieves en los asientos del coro de la Catedral de Córdoba, edificada durante el Renacimiento en el interior de la antigua Mezquita califal.

En el manierismo, sobresalieron Alonso Berruguete y Gregorio Fernández. En el Barroco, figuras como Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa y Alonso Cano fueron muy importantes. Más tarde, Pedro de Mena y Pedro Roldán continuaron esta tradición. La mayoría de las esculturas eran religiosas, hechas en madera y luego pintadas.

Música del Siglo de Oro

Archivo:Missa alma redemptoris (Luis de Victoria)
Partitura de Missa alma redemptoris mater, de Tomás Luis de Victoria (Madrid, 1600).
Archivo:Vihuelaplayer
Orfeo tocando la vihuela. Ilustración de El Maestro, de Luys de Milán (1536).

Este periodo también fue de oro para la música española. Compositores como Juan del Encina en el siglo XV y XVI, y Juan Hidalgo en el siglo XVII, que puso música a las zarzuelas de Calderón de la Barca, fueron muy importantes.

En tiempos de Carlos V, Mateo Flecha el Viejo compuso "Ensaladas", que mezclaban versos en diferentes idiomas. Cristóbal de Morales fue otro músico destacado.

Pero aún más importante fue el trabajo de los "maestros de capilla" y organistas. Partiendo del motete y el madrigal italianos, desarrollaron una gran polifonía (música con varias voces o instrumentos a la vez) para los servicios religiosos. Esta música tenía una gran carga emotiva. Destacan Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y, sobre todo, el gran Tomás Luis de Victoria, cuya música es majestuosa y mística. Se le considera uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.

También fue importante la escuela de vihuela española del siglo XVI. Figuras como Luys de Milán y Alonso Mudarra compusieron obras para este instrumento. Más tarde, Gaspar Sanz impulsó la guitarra con su obra Instrucción de música sobre la guitarra española.

Para el teclado, destacaron Antonio de Cabezón en el siglo XVI, y Juan Bautista Cabanilles y Francisco Correa de Arauxo en el siglo XVII.

Todos ellos hicieron de este un periodo de gran esplendor para la música española.

Arquitectura del Siglo de Oro

En el siglo XVI, la arquitectura pasó del estilo plateresco (muy decorado) al Renacimiento más puro. Luego, con Felipe II, surgió el Manierismo de Juan de Herrera, quien creó el Estilo herreriano y el monumental monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el siglo XVII, dominó el Barroco, con sus formas más dinámicas y ornamentadas.

El Renacimiento en España comenzó a finales del siglo XV, mezclándose con las formas góticas. El estilo plateresco se caracteriza por fachadas muy decoradas, que recuerdan el trabajo de los plateros.

Archivo:Valladolid Santa Cruz 20080
Fachada del Colegio Mayor Santa Cruz en Valladolid.

El Palacio de Carlos V en Granada, de Pedro Machuca, fue un gran logro del Renacimiento, anticipando el manierismo. Ejemplos de plateresco son las fachadas de la Universidad de Salamanca y el Colegio Mayor Santa Cruz de Valladolid.

La cumbre del Renacimiento español es el Real Monasterio de El Escorial, construido por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Su estilo, muy sobrio y preciso, sentó las bases del Estilo herreriano.

Con la llegada de las influencias barrocas italianas, el gusto por el clasicismo sobrio fue cambiando. Las fachadas de las catedrales de Granada y Jaén ya muestran una interpretación barroca de los motivos tradicionales.

El barroco español mantuvo raíces en el estilo de Herrera y en la construcción tradicional de ladrillo, como se ve en la Plaza Mayor de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Golden Age Facts for Kids

kids search engine
Siglo de Oro para Niños. Enciclopedia Kiddle.