Alegoría para niños
La alegoría es una forma especial de contar o mostrar una idea. Viene de una palabra griega que significa "hablar de otra manera" o "figuradamente". Es como un truco que usan los escritores, artistas y pensadores para representar algo que no tiene una forma visible, como una idea o un sentimiento, usando personas, animales u objetos de la vida diaria.
Imagina que quieres explicar qué es la justicia. Como la justicia no es algo que puedas tocar o ver, los artistas la han representado con una mujer que tiene los ojos vendados y sostiene una balanza. La venda significa que la justicia es imparcial (no favorece a nadie), y la balanza muestra que busca el equilibrio y la equidad. Otro ejemplo es un esqueleto con una guadaña, que es una alegoría de la muerte.
El objetivo de la alegoría es hacer que las ideas difíciles de entender sean más claras para todos. Es como dibujar algo abstracto para que sea "visible". Por eso, los creadores de alegorías suelen explicar lo que quieren decir para que la gente lo comprenda bien. Este recurso se ha usado mucho a lo largo de la historia, desde el Antiguo Egipto y la Antigua Grecia hasta la Edad Media y el Barroco.
Una alegoría puede ser una imagen, una historia o incluso una obra de arte completa que usa símbolos para representar una idea abstracta. Por ejemplo, una calavera con dos huesos cruzados es una alegoría de la piratería. Los escritores y oradores usan alegorías para transmitir mensajes que pueden ser un poco escondidos o complejos, a través de figuras, acciones o imágenes que, juntas, crean un significado moral, espiritual o político. Muchas alegorías usan la personificación, que es darle características humanas a cosas que no lo son.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "alegoría"?
La palabra "alegoría" llegó al español del latín allegoria, y esta a su vez del griego ἀλληγορία (allegoría). Esta palabra griega significa "lenguaje figurado" o "velado". Se forma de dos partes: ἄλλος (allos), que significa "otro" o "diferente", y ἀγορεύω (agoreuo), que significa "hablar en público" o "arengar". Así que, literalmente, significa "hablar de otra manera".
Alegorías en la literatura
En la literatura, las alegorías nos ayudan a entender ideas complejas de una forma más sencilla y poética.
Por ejemplo, el poeta Omar Khayyam dijo que la vida humana es como una partida de ajedrez. Las casillas negras representan las noches y las blancas los días. En este juego, cada persona es una pieza más en el tablero.
Otro ejemplo es Jorge Manrique, quien en sus famosas Coplas a la muerte de su padre compara nuestras vidas con ríos. Dice que todos los ríos (vidas) parecen diferentes en su camino y tamaño, pero al final, todos llegan al mismo lugar: el mar, que es una alegoría de la muerte.
El dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, un gran escritor del Barroco, usó mucho las alegorías en sus obras de teatro llamadas autos sacramentales. En estas obras, los personajes no eran personas reales, sino alegorías de ideas abstractas como la Fe, la Esperanza o el Pecado. Él mismo explicó la alegoría así:
-
- La alegoría no es más
- que un espejo que traslada
- lo que es con lo que no es,
- y está toda su elegancia
- en que salga parecida
- tanto la copia en la tabla,
- que el que está mirando a una
- piense que está viendo a entrambas.
Un ejemplo muy claro de alegoría en la literatura es este fragmento de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique:
-
- Este mundo es el camino
- para el otro, que es morada
- sin pesar
- mas cumple tener buen tino
- para andar esta jornada
- sin errar.
- Partimos cuando nacemos
- andamos, mientras vivimos,
- y llegamos
- al tiempo que fallecemos
- así que cuando morimos
- descansamos.
Aquí, el "camino" es una alegoría de la vida, y la "morada sin pesar" es una alegoría del más allá o la eternidad.
También, en la famosa novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, hay un diálogo donde se usa una alegoría para hablar de la vida y la muerte. Don Quijote le explica a Sancho Panza que la vida es como una obra de teatro donde cada actor interpreta un papel (rey, emperador, soldado, etc.). Pero cuando la obra termina y se quitan los disfraces, todos los actores son iguales. De la misma manera, al final de la vida, la muerte nos quita las diferencias y todos somos iguales en la sepultura. Sancho añade que es como el juego del ajedrez: mientras se juega, cada pieza tiene su función, pero al terminar, todas se guardan juntas en una bolsa.
La alegoría en la filosofía
En la filosofía, las alegorías son muy útiles para explicar ideas complejas, especialmente conceptos abstractos. Muchos filósofos importantes como Platón, Hegel y Kant las han usado en sus libros.
La alegoría de la caverna de Platón
Una de las alegorías más famosas es la de la caverna de Platón. Con ella, Platón quería explicar que los seres humanos a veces no vemos la verdad completa, sino solo una parte de ella.
Imagina una cueva donde hay un grupo de prisioneros encadenados desde que nacieron. Solo pueden mirar hacia una pared. Detrás de ellos hay una fogata, y entre la fogata y los prisioneros pasan personas y objetos. La luz de la fogata proyecta las sombras de estas personas y objetos en la pared que ven los prisioneros. Para ellos, esas sombras son la única realidad.
Un día, uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la cueva. Al principio, la luz del sol le molesta mucho porque está acostumbrado a la oscuridad. Poco a poco, sus ojos se adaptan y puede ver el mundo real, que es mucho más brillante y complejo que las sombras que conocía. Cuando intenta volver a la cueva para contarles a sus compañeros lo que ha visto, ellos no le creen y piensan que se ha vuelto loco, porque sus ojos ya no están acostumbrados a la oscuridad de la cueva.
Esta alegoría nos enseña que lo que percibimos como "realidad" puede ser solo una sombra de la verdad, y que a veces es difícil aceptar nuevas ideas o conocimientos si estamos acostumbrados a una forma limitada de ver el mundo.
La paloma de Kant
El filósofo Immanuel Kant usó la alegoría de la paloma en su libro Crítica de la razón pura. Con ella, Kant quería explicar que algunas ideas filosóficas, como las de la metafísica (que estudia lo que está más allá de lo físico), no tienen una base sólida o una certeza clara.
Kant dice que la metafísica es como una paloma que vuela en el espacio vacío. La paloma, al sentir la resistencia del aire, podría pensar que volaría mucho mejor si no hubiera aire. Pero si no hay aire, no tiene dónde apoyarse para volar y simplemente caería. De la misma manera, Kant sugiere que la metafísica, al intentar ir más allá de lo que podemos conocer con nuestros sentidos y la razón, se queda sin un punto de apoyo, sin una base firme para construir sus ideas.
La alegoría en la pintura
En la historia del arte, la alegoría es cuando los pintores representan ideas abstractas usando figuras o símbolos.
Algunos pintores famosos que usaron alegorías son:
- El Bosco, en sus obras como El carro de heno o El jardín de las delicias.
- Sandro Botticelli, en su famosa Alegoría de la Primavera o La calumnia de Apeles.
- Jacob Jordaens, con su Alegoría de la Paz y la felicidad del Estado.
- Johannes Vermeer, con su Alegoría de la fe.
Véase también
En inglés: Allegory Facts for Kids
- Alegoresis