La vida es sueño para niños
La vida es sueño es una famosa obra de teatro escrita por Pedro Calderón de la Barca. Se estrenó en el año 1635 y es parte del movimiento literario conocido como el Barroco. El mensaje principal de la obra es que los seres humanos tienen la libertad de decidir cómo vivir su vida, sin que un supuesto destino los controle.


Contenido
¿De qué trata La vida es sueño?
La idea de que la vida es como un sueño es muy antigua. Se encuentra en diferentes culturas y pensamientos, como en la filosofía hinduista, la mística persa, las enseñanzas budistas y la filosofía griega. Por eso, se considera un tema recurrente en la literatura.
La obra de Calderón muestra la influencia de la filosofía de Platón. El personaje principal, Segismundo, vive al principio encerrado, como en una cueva oscura. Esto representa su falta de conocimiento sobre sí mismo. Solo cuando logra entender quién es, alcanza la claridad y el éxito.
Calderón usó esta obra para explorar muchos temas importantes:
- Explora la idea de las consecuencias de las malas acciones y cómo se pueden corregir.
- Analiza el futuro de las personas y cómo obtenemos conocimiento. También aborda si tenemos la capacidad de elegir o si todo está ya decidido.
- Enseña sobre las ilusiones y las cosas sin importancia de este mundo, algo muy común en el Barroco.
- Muestra cómo es una persona sin la guía de la educación.
- Critica la idea de que un gobernante pueda quitar la libertad a las personas con la excusa de evitar problemas.
- Enseña sobre las consecuencias de usar mal la libertad.
- También se opone a la creencia en los presagios y la astrología.
- Describe cómo las personas y la humanidad avanzan, aprendiendo de sus errores y persiguiendo sus deseos.
- Muestra que las emociones que se reprimen con fuerza pueden estallar con más intensidad.
¿Cuándo se escribió La vida es sueño?
La vida es sueño se estrenó en el año 1635. Un año después, en 1636, fue publicada en un libro llamado Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.
¿Cómo está organizada la obra?
La obra se divide en tres partes, llamadas actos o jornadas:
- La primera jornada tiene ocho escenas. Aquí se presentan los personajes y el lugar y tiempo donde ocurre la historia.
- La segunda jornada tiene diecinueve escenas. En esta parte, aparece el problema o conflicto principal de la historia.
- La tercera jornada tiene catorce escenas. Aquí se resuelve el conflicto y la historia llega a su fin.
¿Qué tipo de obra es?
La vida es sueño es un drama, un tipo de obra teatral muy popular en el Barroco. Combina elementos serios y tristes con otros divertidos, lo que la hacía atractiva para todo tipo de público. Calderón continuó el desarrollo del teatro que había iniciado Lope de Vega, y en esta obra se pueden ver características de esa nueva forma de hacer comedias.
Resumen de la historia
Acto I: El inicio de la aventura
La historia comienza con Rosaura, disfrazada de hombre, y su acompañante Clarín. Llegan a una cueva donde encuentran a Segismundo, quien está encerrado. Segismundo, al verlos, se asusta y al principio quiere hacerles daño, pero luego los perdona.
De repente, aparece Clotaldo, quien es el guardián de Segismundo y sirviente del rey Basilio. Clotaldo los detiene por estar en un lugar prohibido. Clotaldo reconoce una espada que lleva Rosaura: es la misma espada que él le había dejado a la madre de Rosaura hace mucho tiempo. Aunque Clotaldo se da cuenta de que Rosaura es su hija, no lo revela en ese momento y decide llevarla a ella y a Clarín ante el rey.
El rey Basilio les cuenta a todos que tiene un hijo, Segismundo. Explica que cuando Segismundo nació, su madre murió. Además, el rey había leído en las estrellas que Segismundo sería un rey muy cruel. Para evitar esto, Basilio decidió encerrar a su hijo. Sin embargo, el rey quiere darle una oportunidad a Segismundo. Lo llevarán al palacio mientras duerme. Si se comporta como un tirano, le harán creer que todo fue un sueño. Si demuestra ser bueno y sensato, será el heredero del trono. Si no, los herederos serán Estrella y Astolfo, quienes se casarían para unir sus derechos al trono.
Después de contar esto, el rey deja libres a Rosaura y a Clarín. Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, quien ha venido a estas tierras para vengarse. Descubre que es Astolfo, el sobrino del rey, y Rosaura quiere evitar que se case con Estrella.
Acto II: Un príncipe a prueba
Basilio pone a prueba a Segismundo. Lo llevan dormido al palacio para ver cómo se comporta como príncipe. Si actúa mal, le harán creer que todo fue un sueño. Rosaura entra al palacio como dama de Estrella, usando el nombre falso de Astrea.
Segismundo, al despertar en el palacio, se comporta de manera muy agresiva. Lanza a un sirviente por la ventana, intenta hacer daño a Rosaura y hiere a Clotaldo cuando este intenta proteger a su hija. También se pelea con Astolfo. Al ver su comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirlo y llevarlo de nuevo a la torre.
Astolfo intenta conquistar a Estrella, ya que si se casan, compartirían el trono ahora que Segismundo está fuera de juego. Astolfo se da cuenta de que Astrea es en realidad Rosaura y rompe su compromiso con Estrella.
La jornada termina con Segismundo de nuevo en su torre, reflexionando sobre lo que ha vivido. Los últimos versos de su monólogo son los que dan nombre a la obra:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
y los sueños, sueños son.
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
Acto III: El cambio de Segismundo
El pueblo de Polonia, al enterarse de que tienen un príncipe heredero, se rebela y libera a Segismundo de su torre. Segismundo, mostrando que ha cambiado, permite a Clotaldo ir con el rey.
Las tropas del rey y las del príncipe se enfrentan. Las tropas de Segismundo ganan. Cuando Segismundo y el rey se encuentran, el rey se rinde. Pero Segismundo, en lugar de tomar el trono por la fuerza, se arrodilla ante su padre, aceptando incluso que el rey quisiera matarlo por haberse rebelado. Al ver la actitud generosa de Segismundo, el rey Basilio le entrega el trono.
Personajes principales
- Segismundo: Es el personaje principal. Al principio, es como un hombre salvaje, muy reflexivo pero también muy enojado por su largo encierro. A lo largo de la obra, cambia mucho: de buscar venganza y ser cruel, se vuelve más humano. Al perdonar a Basilio, demuestra que ha superado su destino.
- Rosaura: Es la protagonista femenina. Se une a Segismundo para evitar que Astolfo se convierta en rey y se case con Estrella. Llega a la corte disfrazada de hombre. Durante la obra, descubre que es hija de Clotaldo, el sirviente del rey. Al final, se le reconoce su nobleza y puede casarse con Astolfo.
- Basilio: Es el rey de Polonia y padre de Segismundo. Se preocupa por su pueblo, pero es un hombre débil y dudoso. Le interesan las matemáticas y las ciencias, pero no es muy sabio en el arte de gobernar. Le tiene miedo a Segismundo por lo que le dijeron las estrellas. Al final, reconoce sus errores.
- Clotaldo: Es el sirviente del rey Basilio y el único, además del rey, que puede ver a Segismundo. Le ha enseñado todo lo que sabe a Segismundo. Es un personaje mayor que tuvo aventuras en el pasado (es el padre secreto de Rosaura). Representa la superstición.
- Astolfo: Es un duque de Moscovia. El rey Basilio hace un trato con él para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella, aunque en realidad quiere a Rosaura.
- Estrella: Es una hermosa y noble princesa de la corte de Basilio. Está dispuesta a casarse con Astolfo para heredar el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio).
- Clarín: Es el compañero de Rosaura. Es muy inteligente y divertido, y representa el personaje cómico de la obra.
Representaciones de la obra

Se cree que Calderón de la Barca vendió la obra a una compañía de teatro que la estrenó en la década de 1630. Fue representada ante el rey Carlos II en 1673, 1684 y 1695. En el mismo siglo XVII, la obra se presentó en otros países como Bruselas (1647), Ámsterdam (1654), Hamburgo (1658) y Dresde (1674).
En el siglo XVIII, solo en los Teatros del Príncipe y de la Cruz de Madrid, se hicieron al menos 47 montajes. Algunos de ellos fueron dirigidos por Isidoro Máiquez, un actor muy famoso de la época.
En el siglo XIX, entre muchas representaciones, destacan las de Rafael Calvo en el Teatro Español (1872) y la de Ricardo Calvo en el Teatro de la Princesa (1888).
En el siglo XX, se pueden mencionar montajes importantes como los de Ricardo Calvo Agostí y Matilde Moreno en 1918; el de José Tamayo con Francisco Rabal en 1955; el de José Luis Gómez en 1981; el de Juan Carlos Pérez de la Fuente; y el de Helena Pimenta para la Compañía Nacional de Teatro Clásico con Blanca Portillo, estrenado en 2012.
También existen adaptaciones modernas, como Rosaura (2016) de Paula Rodríguez y Sandra Arpa, que se enfoca en el personaje femenino principal y su lucha.
El escritor mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora escribió "Los herederos de Segismundo", una obra que cuenta lo que les pasó a los personajes de Calderón treinta años después del final de "La vida es sueño". Esta obra ganó un premio en México en 1980 y fue finalista en otro premio importante. Se estrenó en el Festival Internacional Cervantino en 1981.
¿Cómo está escrita la obra?
La obra utiliza diferentes tipos de versos y rimas a lo largo de sus tres actos. Aquí puedes ver un resumen de las formas métricas usadas:
Acto 1 | Forma métrica | Acto 2 | Forma métrica | Acto 3 | Forma métrica |
---|---|---|---|---|---|
1-102 | Silvas pareadas | 986-1223 | Romance | 2188-2427 | Romance |
103-272 | Décimas | 1224-1547 | Redondillas | 2428-2491 | Octavas reales |
273-474 | Romance | 1548-1723 | Silvas pareadas | 2492-2655 | Redondillas |
475-599 | Quintillas | 1724-2017 | Romance | 2656-2689 | Silvas pareadas |
600-985 | Romance | 2018-2187 | Décimas | 2690-3015 | Romance |
3016-3097 | Redondillas | ||||
3098-3319 | Romance |
Véase también
En inglés: Life Is a Dream Facts for Kids