Orgaz para niños
Datos para niños Orgaz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Fachada de la iglesia mayor de Orgaz
|
||||
Ubicación de Orgaz en España | ||||
Ubicación de Orgaz en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montes de Toledo | |||
• Partido judicial | Orgaz | |||
Ubicación | 39°38′48″N 3°52′38″O / 39.646666666667, -3.8772222222222 | |||
• Altitud | 744 metros | |||
Superficie | 154,48 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 2595 hab. (2024) | |||
• Densidad | 17,32 hab./km² | |||
Gentilicio | orgaceño, -a | |||
Código postal | 45450 | |||
Pref. telefónico | 925 | |||
Alcalde (2023) | Tomás Villarrubia Lázaro (PSOE) | |||
Patrona | Virgen del Socorro | |||
Sitio web | ayto-orgaz.es | |||
Orgaz es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 2595 habitantes (en 2024) e incluye un pueblo más pequeño llamado Arisgotas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Orgaz?
El origen del nombre Orgaz tiene varias ideas, pero ninguna es completamente segura. Algunos creen que podría significar 'fértil' o 'abundante', viniendo de una palabra antigua celta. Otros piensan que su origen es vasco, y que podría significar 'madroñal', que es un lugar con muchos madroños. También se ha sugerido que podría tener raíces muy antiguas, anteriores a los romanos. En documentos antiguos, a veces se le llamaba Orgas.
Geografía de Orgaz
Este municipio está situado en un valle, al pie de la sierra de Yébenes. Se extiende desde La Mancha hasta La Jara y la zona norte de Los Montes de Toledo. Orgaz forma parte de la comarca de la Sisla. Limita con varios municipios de Toledo, como Chueca, Villaminaya, Mascaraque, Mora, Manzaneque, Los Yébenes, Marjaliza, Mazarambroz, Sonseca y Ajofrín.
¿Cómo es el clima en Orgaz?
En Orgaz, los inviernos y los veranos son largos y fríos o calurosos, como es típico de los climas continentales. La atmósfera suele ser seca durante gran parte del año. La mayor humedad se registra entre los meses de noviembre y febrero.
Historia de Orgaz
Se cree que Orgaz pudo ser la antigua ciudad de Barnices, mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Este lugar fue parte del condado de Orgaz. Se dice que el famoso El Cid obtuvo este título.
La primera vez que se menciona Orgaz en un documento fue en el año 1183. Fue en un acuerdo entre el arzobispo de Toledo y el líder de la orden de Calatrava. En la época del rey Fernando III, Orgaz pertenecía a la jurisdicción de Toledo.
En 1239, o quizás en 1240, un importante personaje llamado Álvaro Pérez de Castro el Castellano falleció en Orgaz. Él iba de camino a Andalucía después de reunirse con el rey Fernando III. Álvaro Pérez de Castro fue un líder militar que ganó la batalla de Jerez en 1231 y ayudó a conquistar Córdoba en 1236.
En 1344, el rey Pedro I el Cruel entregó Orgaz a su tutor Martín Fernández. Mucho tiempo después, el rey Carlos V donó el condado a Álvaro Pérez de Guzmán. Cerca de Orgaz, el ejército de Enrique de Trastámara acampó antes de la batalla de Montiel. La zona donde acamparon fue declarada libre de impuestos.
El 26 de marzo de 1813, durante la Guerra de la Independencia, hubo un enfrentamiento cerca de Orgaz. Dos compañías de soldados españoles y un escuadrón de caballería fueron atacados por la caballería francesa. A mediados del siglo XIX, Orgaz tenía 406 casas. A finales de la segunda década del siglo XX, el municipio contaba con 3134 habitantes.
Población de Orgaz
Orgaz tiene una población de 2595 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Orgaz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Orgaz con Arisgotas: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950 y 1960 |
Economía de Orgaz
Antiguamente, la economía de Orgaz se basaba principalmente en la agricultura. En el siglo XIX, se cultivaban cereales, legumbres, olivos y viñedos. También se criaba ganado. Había fábricas de telas, aguardiente, salitre, curtidurías y molinos de aceite y harina.
Hoy en día, el sector más importante es el de los servicios, que representa el 47% de las empresas. Le siguen la industria con un 22%, la construcción con un 16% y la agricultura con un 15%.
¿Cómo llegar a Orgaz?
- Si vienes desde Madrid o Toledo, puedes usar la carretera A-42.
- Desde Toledo y Ciudad Real, se usa la carretera N-401.
- Para llegar desde Arisgotas, se toma la carretera TO-7003.
- Desde Mora, se usa la carretera CM-410.
- Si vienes de Villaminaya, la carretera es la TO-2123-V.
Administración local
El gobierno de Orgaz está a cargo de un ayuntamiento con once concejales. Después de las elecciones de 2011, el ayuntamiento tuvo seis concejales del PSOE y cinco del PP.
En las elecciones de 2015, el PSOE obtuvo siete concejales y el PP cuatro. El 13 de junio de 2015, Tomás Villarrubia Lázaro fue elegido alcalde en el Castillo de Orgaz. Recibió los siete votos de los concejales del PSOE.
Las elecciones de 2019 tuvieron un resultado similar, con siete concejales para el PSOE y cuatro para el PP.
Lugares de interés en Orgaz
- Iglesia de Santo Tomás Apóstol: Fue construida a mediados del siglo XVIII por Alberto Churriguera.
- Castillo de Orgaz: Se encuentra al oeste del pueblo y fue construido a finales del siglo XIV.
- Puente de los Cinco Ojos: Este puente de piedra fue construido para cruzar el arroyo Riánsares. Lo mandó construir el rey Carlos III para sus viajes de caza. Fue restaurado en 2001.
- Ermita del Socorro: Dedicada a la Virgen del Socorro, patrona de Orgaz. Está al norte, en el camino hacia Toledo.
- Ermita de la Concepción: Cerca de la iglesia parroquial, esta ermita fue restaurada en 2002.
- Plaza Mayor: Tiene soportales y columnas, creando un paisaje muy bonito.
- Hospital de San Lorenzo: Un edificio con tres grandes columnas que muestra la generosidad de la gente de antes.
- Arcos de San José y de Belén: Son dos de las cuatro antiguas puertas de entrada a Orgaz. El arco de San José es del siglo XV. El arco de Belén tiene una entrada de medio punto y un diseño que imita los muros antiguos de Toledo.
- Muralla Urbana o Falsabraga del Castillo: Se conserva un pequeño tramo de muralla de unos 10 metros que protegía el castillo por el oeste.
- Casa de la Inquisición: Conserva una puerta de madera labrada con grandes cruces y una celosía en su fachada.
- Casa del conde Tierrapilares: Aunque ahora está dividida en varias casas, antes ocupaba toda una manzana. Se dice que tenía 365 ventanas.
- Casa de los Calderón de la Barca o Casa del Vínculo de la Cadena: Tiene el escudo de los Calderón de la Barca en la entrada.
- Casona de la calle Real o Casa de Patricio de la Torre: Su inscripción indica que es de 1564. Su fachada tiene una rejería muy llamativa.
- Casa de la calle Real n.º 12: Una casa dividida en dos partes, con una entrada principal que parece una torre.
- Casa de la calle Real n.º 13: Construida en 1731, tiene un dintel labrado en su fachada.
- Casa de la calle Real n.º 18: Una casa pequeña con una entrada muy elaborada.
- Casa de los Perea Nieto: Data de 1674. En 1927 fue donada a unas monjas que la usaron como colegio de niñas.
- Casa de los Nieto o Casa del Médico: Una gran casa con varias dependencias alrededor de un patio central.
- Casa de Ioseph: Adosada al antiguo Hospital, esta casa es de 1723.
- Casa de los Reus Cid: Una casa cuadrada con dependencias alrededor de un patio central. Conserva el escudo familiar.
- Casa de la calle Unión n.º 8: Tiene un escudo labrado en el dintel.
- Casa de la calle Marina n.º 2: Una casa cuadrada con una entrada barroca.
- Casa de los Vizcayno: Del siglo XVII. Conserva un patio típico toledano de madera.
- Yacimiento arqueológico de Los Hitos: Se encuentra en el pueblo de Arisgotas.
- Museo de Arte Visigodo: A solo 5 km de Orgaz, en Arisgotas, este museo muestra relieves visigodos del siglo VII. Permite conocer esta cultura antigua de España.
- Puente en el camino de Yébenes: Está en la antigua calzada que iba de Toledo a Córdoba.
- Puente Romano de Villaverde y restos de Calzada Romana: Se encuentran en el límite entre Orgaz y Villaminaya.
- Tumbas Romanas de La Tierra de las Sepulturas: Son 6 tumbas excavadas en una roca, en una antigua viña.
- Tumbas Romanas del Alcabalero: Son tres tumbas excavadas en una roca.
- Necrópolis romana de El Torrejón: Se encuentran en una loma camino de Manzaneque.
- Yacimiento y Mausoleo de El Torrejón: Una zona arqueológica.
- Cantera de la finca de Fuente Techada: Una cantera del siglo XVII con restos de piedras labradas.
- Menhires de la Tochá: Dos grandes piedras verticales de entre 1500 y 1300 a.C.
- Piedras Caballeras o Peñas Oscilantes: Varios monumentos de piedra grandes, como la Peña de la Levadura y la Peña del Huevo.
- Peñas Sacras: Varias piedras grandes con nombres como El Altar de la Peña del Cráneo y Canto Hinchado.
- Pósito municipal: Un antiguo almacén de grano.
- Antiguos molinos de viento: Hay dos molinos en el municipio.
- Plaza de toros: Se ha iniciado un proceso para declararla Bien de Interés Cultural.
Fiestas de Orgaz
- 17 de enero: San Antonio Abad. Se encienden hogueras la noche anterior y los vecinos comparten las típicas migas.
- Primer fin de semana de febrero: Fiestas de la Candelaria y San Blas en Arisgotas.
- Martes anterior al Miércoles de Ceniza: Romería de Villaverde.
- Primer fin de semana de mayo: Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Fe, en Arisgotas.
- Tercer fin de semana de mayo: Fiesta de Primavera. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2019.
- Primer o segundo fin de semana de julio: San Cristóbal.
- Del 24 al 27 de agosto: Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Olvido (el día 25 es fiesta local).
- 8 de septiembre: Fiestas patronales de la Virgen del Socorro.
Personas destacadas de Orgaz
Véase también
En inglés: Orgaz Facts for Kids