Francisco de Vitoria para niños
Datos para niños Francisco de Vitoria |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Vitoria frente al convento de San Esteban de Salamanca.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1483 Burgos, Castilla |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1546 Salamanca, León |
|
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Estudio General de la Orden de Predicadores y Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, profesor universitario, economista y jurista | |
Empleador | Estudio general dominicano de Saint-Jacques (Universidad de París) Colegio de San Gregorio (Universidad de Valladolid) Universidad de Salamanca |
|
Estudiantes | Domingo de Soto | |
Movimiento | Escuela de Salamanca | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Francisco de Vitoria (nacido en Burgos en 1483 y fallecido en Salamanca el 12 de agosto de 1546) fue un fraile dominico español. Fue un importante escritor y profesor en la Universidad de Salamanca. Se le conoce por sus ideas sobre el derecho internacional y la economía.
Sus pensamientos se basaron en el humanismo y las ideas de Aristóteles y Tomás de Aquino. Es considerado el fundador principal de la Escuela de Salamanca y una figura clave en el desarrollo del derecho internacional.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) le ha rendido homenaje. Una sala en el Palacio de las Naciones en Ginebra lleva su nombre. En un mural de esta sala, pintado por José María Sert en 1936, se ve a Francisco de Vitoria dando clase.
Contenido
Biografía de Francisco de Vitoria
Francisco de Vitoria nació en Burgos, probablemente en 1483. Sus padres fueron Pedro de Vitoria y Catalina de Compludo. En 1505, se unió a la Orden de Predicadores en el convento de San Pablo de Burgos. Allí recibió una buena educación.
Alrededor de 1508, fue enviado a París para estudiar. Desde 1513, dio clases de filosofía y teología. En 1522, obtuvo su doctorado en Teología. Un año después, regresó a España como profesor en el Colegio de San Gregorio de Valladolid.
En 1526, obtuvo una cátedra de teología en la Universidad de Salamanca. Introdujo la obra Summa Theologiae de Tomás de Aquino como texto principal. Salamanca era una de las universidades más importantes de España y Europa en ese momento. Así, las ideas de Tomás de Aquino se extendieron rápidamente.
Ideas y enseñanzas
El trabajo de Vitoria se centró en la dignidad y los problemas morales de las personas. Fue muy influyente en el derecho, la teología y la economía. No escribió todas sus obras él mismo. Sus alumnos y secretarios las recogieron de sus clases y resúmenes.
Sus enseñanzas formaron a muchos teólogos y juristas. Entre ellos estaban Melchor Cano y Domingo de Soto. Juntos, formaron lo que se conoce como la Escuela de Salamanca.
Contribuciones a la Economía
Francisco de Vitoria fue una figura clave para la Escuela de Salamanca. Esta escuela desarrolló ideas importantes sobre la economía desde un punto de vista moral.
En su época, la Iglesia Católica consideraba que el deseo excesivo de ganar dinero era un pecado. Los comerciantes le preguntaban a Vitoria cómo podían seguir con sus negocios sin cometer un pecado. Esto lo llevó a estudiar temas económicos.
Según Vitoria, el orden natural se basa en la libertad de movimiento de personas, bienes e ideas. Esto permite que las personas se conozcan y fortalezcan sus lazos. Por lo tanto, los comerciantes no eran malos. Al contrario, ofrecían un servicio importante para el bienestar de todos.
La Escuela de Salamanca desarrolló teorías económicas influyentes. Una de ellas fue la del "precio justo". Esta teoría decía que el precio de un bien dependía de su escasez y de la oferta y la demanda. Esto era diferente de la idea de que el precio se basaba solo en el costo de producción. También desarrollaron la teoría cuantitativa del dinero, que ayudó a explicar la alta inflación del siglo XVI.
Aportes al Derecho

Francisco de Vitoria analizó de dónde venían y cuáles eran los límites de los poderes del gobierno y de la Iglesia. Rechazó algunas ideas de la Edad Media, como la idea de que el emperador o el papa tenían poder sobre todo el mundo. Él creía que el poder del gobierno estaba bajo la autoridad espiritual del papa, pero no bajo su poder político.
Derechos de los pueblos indígenas
Vitoria se preocupó mucho por los derechos de los indígenas de América. En su obra De indis, habló sobre los problemas que surgieron en las tierras conquistadas en América. Afirmó que los pueblos indígenas no eran inferiores. Tenían los mismos derechos que cualquier ser humano y eran dueños de sus tierras y bienes. Esto marcó el inicio del Ius gentium (derecho de gentes), que es el derecho entre los pueblos.
El rey Carlos I le consultó por su gran inteligencia. Las ideas de Vitoria y de fray Bartolomé de las Casas fueron escuchadas en las Cortes. Gracias a ellos, en 1542 se crearon las Leyes de Indias. Estas leyes declararon que los indígenas eran seres humanos libres y los protegían directamente bajo la Corona.
Después de su muerte, sus ideas fueron usadas en la Junta de Valladolid (1550). Allí, se debatieron los argumentos de Vitoria sobre qué razones eran justas o injustas para la conquista de América.
La guerra justa
Vitoria fue uno de los principales pensadores sobre el concepto de la guerra justa. En su obra De iure belli, analizó cuándo es correcto usar la fuerza en conflictos entre pueblos. Dijo que es válido hacer la guerra, pero solo si es para responder de forma adecuada a una injusticia. Por lo tanto, no es justo hacer la guerra solo por diferencias de religión o para expandir el territorio.
En su obra De potestate civili, Vitoria estableció las bases del derecho internacional moderno. Se le considera uno de sus fundadores, junto con Hugo Grocio. Fue de los primeros en proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos basada en el derecho natural. Creía que las relaciones internacionales no debían basarse solo en la fuerza. Mientras que otros pensadores creían que un Estado podía actuar sin límites morales, Vitoria sostenía que las acciones en el mundo tienen límites morales.
Fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente dominicos. Ellos tuvieron una gran influencia en el Concilio de Trento.
¿Conquistas justas o injustas?
Las ideas de Vitoria sobre la ley natural y los derechos humanos se oponían a la ambición de las potencias coloniales europeas. En esa época, se creía que era legítimo conquistar y gobernar a los pueblos indígenas. Vitoria consideraba que algunos argumentos para esa conquista eran injustos. Él decía que "en un principio todo era común a todos".
Si las personas de otras creencias no eran necesariamente malas y los cristianos también cometían errores, no era lógico que los cristianos tuvieran derecho sobre ellos. Esta opinión también cuestionaba el derecho de los reyes a gobernar. Por eso, Vitoria tuvo muchos desacuerdos con el rey Carlos I. A pesar de esto, el rey siguió pidiéndole consejo.
Las ideas de Vitoria sobre la ley natural y los derechos de las personas estaban relacionadas con su teoría de la guerra justa. Durante la conquista del Nuevo Mundo, se discutían mucho las razones morales y religiosas de la guerra. El problema era cómo combinar las enseñanzas de Cristo con la realidad política.
Vitoria no aceptaba que la religión justificara la guerra. No se podía forzar a las personas a cambiar sus creencias, ya que la fe es un acto de libre albedrío.
Vitoria no solo separó los temas de justicia y moralidad de la religión, sino que sentó las bases para futuros estudios sobre las leyes internacionales y los derechos humanos. La idea de que los países en guerra tienen responsabilidades y que las personas que no participan en el conflicto tienen derechos, que hoy está en las Convenciones de La Haya y de Ginebra, viene de sus enseñanzas.
Los Justos Títulos
Con los Justos Títulos, Francisco de Vitoria negó los derechos que se habían concedido a los Reyes Católicos para la conquista. Su punto de partida era el derecho natural, que es el derecho de todas las personas. Él creía que el mundo debía regirse por un derecho natural, y que la guerra se regía por una ley del ius gentium.
Vitoria argumentó que los pueblos indígenas tenían sus propios estados organizados. Por lo tanto, solo se les podía declarar la guerra si negaban a otros pueblos derechos que el orden natural concede. Esto incluía impedir el comercio, la predicación del evangelio y las relaciones pacíficas entre los pueblos.
En su obra Relectio prior de Indis recenter inventis (diciembre de 1538-enero de 1539), Vitoria explicó los "Justos Títulos" para justificar la presencia española en América. En este texto, señaló qué razones no eran válidas para legitimar la conquista. Luego, desarrolló las que consideraba legítimas, la mayoría relacionadas con las condiciones para una guerra de conquista justa.
Obras importantes
Las obras de Francisco de Vitoria son principalmente sus "relecciones" (resúmenes de sus clases) y comentarios. Algunas de las más conocidas son:
- De potestate civili (Sobre el poder civil)
- De indis (Sobre los indígenas)
- De jure belli (Sobre el derecho de la guerra)
También hizo un amplio comentario a las obras de Tomás de Aquino, como el Comentario a la Secunda secundae de Santo Tomás.
Véase también
En inglés: Francisco de Vitoria Facts for Kids
- Escuela de Salamanca
- Asociación Francisco de Vitoria
- Universidad Francisco de Vitoria
- Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC (México)