Francisco Guerrero para niños
Datos para niños Francisco Guerrero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Guerrero por Francisco Pacheco, en su Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Sevilla, 1599.
|
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Jaén | ||
1546-1549 | ||
Predecesor | Antonio de Viana | |
Sucesor | Martín de Gante | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1574-1599 | ||
Predecesor | Pedro Fernández de Castilleja | |
Sucesor | Ambrosio Cotes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1528 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1599 Sevilla (España) |
|
Causa de muerte | Peste negra | |
Sepultura | Catedral de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, maestro de capilla, compositor, cantor | |
Área | Música del Renacimiento | |
Movimiento | Polifonía vocal religiosa | |
Género | Polifonía | |
Instrumento | voz | |
Francisco Guerrero de Burgos (nacido en Sevilla, el 4 de octubre de 1528, y fallecido en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1599) fue un importante sacerdote católico y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero es considerado uno de los compositores más grandes de la música religiosa del Renacimiento en España. Sus obras fueron muy conocidas y apreciadas no solo en Europa, sino también en las grandes catedrales de América, como las de Puebla y Cuzco.
Contenido
¿Quién fue Francisco Guerrero?
Sus primeros años y formación musical
Francisco Guerrero nació en Sevilla el 4 de octubre de 1528. Su padre era el pintor Gonzalo Sánchez Guerrero. Desde muy joven, Francisco mostró un gran interés por la música.
Comenzó su formación musical en el coro de la catedral de Sevilla. Allí, su hermano Pedro Guerrero, que era un maestro muy hábil, le enseñó los primeros pasos. Más tarde, en 1545 y 1546, recibió clases del famoso compositor Cristóbal de Morales en la catedral de Toledo.
Sus primeros trabajos como maestro de capilla
En 1546, con solo 17 años, Francisco Guerrero fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén. Permaneció en esta ciudad hasta 1549. Después, regresó a Sevilla para trabajar como cantor en su catedral.
Él mismo contó que dejó su puesto en Jaén para aceptar la invitación de la catedral de Sevilla. Consideraba un gran honor trabajar en su ciudad natal, aunque eso significara dejar un buen puesto.
Reconocimiento y viajes
Antes de cumplir los treinta años, Francisco Guerrero ya era muy reconocido. Sus obras musicales se publicaban incluso en otros países. Fue considerado para el puesto de maestro de capilla en la catedral de Málaga después de la muerte de Cristóbal de Morales. Aunque no llegó a vivir en Málaga, fue contratado por el coro de la catedral de Sevilla.
En Sevilla, fue nombrado maestro de los niños del coro. El Cabildo (el consejo de la catedral) le prometió que sería el maestro de capilla principal cuando el actual falleciera. Finalmente, obtuvo este puesto en 1574.
Francisco Guerrero viajó mucho por España y Portugal. También pasó un año en Italia (1581-1582).
El viaje a Tierra Santa
A los 60 años, después de que sus padres fallecieran, Francisco Guerrero decidió hacer un viaje muy especial a Tierra Santa. Este viaje lo realizó entre el verano de 1588 y la primavera de 1589.
Mientras esperaba en Venecia para que se publicaran algunas de sus obras, aprovechó para ir a Tierra Santa. Poco antes de regresar a España, fue capturado por piratas franceses. Tuvo que ser rescatado pagando una gran suma de dinero.
Francisco Guerrero escribió un libro sobre esta aventura, llamado El viage de Hierusalem (El viaje de Jerusalén). Este libro se publicó en 1590 y fue muy popular, con muchas reimpresiones. En él, describió con asombro ciudades como Damasco.
Últimos años y legado
Debido a las deudas que tuvo por la publicación de sus obras, en 1591 fue encarcelado por un tiempo en Sevilla. Sin embargo, el Cabildo de la catedral, reconociendo su gran trabajo, pagó sus deudas para que pudiera salir.
Francisco Guerrero volvió a trabajar en la catedral de Sevilla como maestro de capilla. Falleció allí en 1599, durante una epidemia de peste. Fue enterrado en la Catedral de Sevilla, junto a su amigo el organista Francisco de Peraza.
A diferencia de otros compositores españoles de su época, Guerrero pasó la mayor parte de su vida en España. También compuso más obras no religiosas. Su música es conocida por la variedad de emociones que expresa, desde la alegría hasta la reflexión profunda. Sus obras fueron muy populares y se siguieron interpretando durante mucho tiempo, especialmente en las catedrales de América.
Homenajes a Francisco Guerrero
En Sevilla, un Conservatorio Profesional de Música lleva su nombre en su honor.
Obras musicales destacadas
Francisco Guerrero compuso una gran cantidad de música. Entre sus obras más importantes se encuentran:
- 17 misas
- 2 oficios de difuntos (música para funerales)
- 23 himnos
- Unos 105 motetes (piezas vocales religiosas)
- Un ciclo de magníficats (cánticos dedicados a la Virgen María)
- Las Canciones y villanescas espirituales, que son especiales porque están escritas en español.
Varias de sus composiciones también se encuentran en el Cancionero musical de la casa Medinaceli.
Misas
- Batalle Escoutez
- Beata mater
- Congratulamini mihi
- De Beata Virgine (dos versiones)
- Dormendo un giorno
- Ecce sacerdos magnus
- In te Domine speravi
- Inter vestibulum
- Iste Sanctus
- El hombre armado (dos versiones)
- Pro defunctis
- Puer qui natus
- Saeculorum amen
- Sancta et immaculata virginitas
- Simile est regnum caelorum
- Super flumina Babylonis
- Surge propera
Motetes
- Accepit Jesus panes
- Alma Redemptoris mater
- Ambulans Jesus
- Ascendens Christus
- Ave Maria (dos versiones, a 4 y 8 voces)
- Ave Regina caelorum
- Ave Virgo sanctissima
- Beata Dei Genitrix Maria
- Beatus Achacius
- Beatus es (dos versiones)
- Beatus Johannes
- Canite tuba
- Cantate Domino
- Caro mea
- Clamabat autem mulier
- Conceptio tua
- Cum audisset Johannes
- Cum turba plurima
- Dedisti Domine (dos versiones)
- Dicebat Jesus
- Dixit Dominus Petro
- Ductum est Jesus (dos versiones, a 4 y 5 voces)
- Dulcissima Maria
- Dum aurora
- Dum complerentur dies Penthecostes
- Dum esset Rex
- Duo Seraphim
- Ecce accendimus Hierosolimam
- Ecce nunc tempus
- Ego flos campi
- Ego vox clamans
- Elisabeth Zachariae
- Erunt signa in sole
- Et post dies sex
- Exaltata est
- Gabriel Archangelus
- Gaude Barbara
- Gaudent in caelis
- Gloria et honore
- Gloriose confessor Domini (dos versiones)
- Hei mihi Domine
- Hic est discipulus
- Hic vir
- Hoc enim bonus est
- Hoc est praeceptum meum
- Ibant Apostoli
- In conspectu Angelorum
- In illo tempore, assumpsit Iesus
- In illo tempore cum sublevasset
- In illo tempore, erat Dominus Iesus (dos versiones)
- In passione positus Iesus
- Inter vestibulum
- Iste Sanctus
- Istorum est enim
- Laudate Dominum
- Magne pater Augustine
- Maria Magdalena
- O altitudo divitiarum
- O crux benedicta
- O crux splendidior
- O Doctor optime
- O Domine Iesu Christe (dos versiones)
- O Gloriosa Dei Genitrix
- O Sacrum Convivium
- O Virgo Benedicta
- Pastores loquebantur
- Pater Noster (dos versiones, a 4 y 8 voces)
- Peccantem me quotidie
- Petre, ego pro te rogavi
- Per signum Crucis
- Pie pater Hieronyme
- Post dies octo
- Prudentes virgines
- Quae est ista
- Quasi cedrus
- Quasi stella matutina
- Quis vestrum
- Quomodo cantabimus
- Recordare Domine
- Regina caeli (dos versiones, a 4 y 8 voces)
Himnos
- Ad caenam agni providi
- Aurea luce
- Ave maris stella
- Christe redemptor omnium (dos versiones)
- Conditor alme siderum
- Deus tuorum militum
- Exultet caelum laudibus
- Hostis Herodes impie
- Iste confessor
- Jesu corona virginum
- Jesu nostra redemptio
- Lauda mater ecclesia
- O lux beata trinitas
- Pange lingua
- Quicumque Christum quaeritis
- Sanctorum meritis
- Te Deum laudamus
- Tibi Christi splendor Patris
- Tristes erant apostoli
- Urbs Jerusalem beata
- Ut queant laxis
- Veni creator spiritus
- Vexilla regis prodeunt
Magníficats
- Dos magníficats sobre cada uno de los ocho tonos, lo que suma dieciséis en total.
Pasiones
- según san Mateo
- según san Marcos
- según san Lucas
- según san Juan (dos versiones)
Grabaciones de sus obras
Algunas grabaciones importantes de la música de Francisco Guerrero incluyen:
- Francisco Guerrero, Missa Sancta et Immaculata, Motets, Etc. James O'Donnell, Westminster Cathedral Choir. Helios 55313
- Francisco Guerrero, Missa Super flumina Babylonis. Michael Noone, Ensemble Plus Ultra. GCD922005
- Francisco Guerrero, Missa Surge Propera. Peter Philips, Tallis Scholars. CDGIM040
Véase también
En inglés: Francisco Guerrero (composer) Facts for Kids