Las meninas para niños
Datos para niños Las meninaso La familia de Felipe IV |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1656 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 320,5 cm × 281,5 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
Las meninas es una de las obras de arte más famosas del pintor Diego Velázquez. Se terminó en 1656 y es considerada su obra maestra. Es una pintura al óleo sobre un lienzo muy grande, donde las figuras principales están representadas a tamaño real.
Aunque fue admirada por muchos artistas y viajeros, no se hizo famosa en todo el mundo hasta 1819. Fue entonces cuando el Museo del Prado abrió sus puertas y más gente pudo verla y estudiarla. Desde ese momento, se han dado muchas ideas sobre lo que significa este cuadro.
El tema principal del cuadro es la infanta Margarita Teresa, que está en el centro. La rodean sus sirvientes, llamadas "las meninas". Pero la pintura también muestra a otros personajes, incluido el propio Velázquez.
Velázquez usó su gran habilidad con el color y su facilidad para pintar a las personas. Así, resolvió los desafíos de la composición del espacio. Un punto de luz al fondo guía la vista del espectador por toda la obra. Un espejo en la parte de atrás refleja al rey Felipe IV y a su esposa Mariana de Austria.
Las figuras más cercanas están pintadas con pinceladas sueltas y largas. A medida que las figuras se alejan, se vuelven menos definidas y más sombrías. Esta técnica crea una atmósfera especial en la parte superior del cuadro. El espacio de la habitación es complejo, y es el único cuadro de Velázquez donde se ve el techo.
La pintura no tiene fecha ni firma. Se cree que se hizo en 1656 por la edad de la infanta, que nació en 1651. Hoy se puede ver en el Museo del Prado en Madrid.
Contenido
Contexto Histórico y Artístico
Velázquez pintó Las meninas en 1656, durante el reinado de Felipe IV. En esa época, España vivía un momento de cambios y desafíos. El rey Felipe IV ya estaba mayor y cansado, como se ve en otros retratos de Velázquez.
En 1652, Velázquez fue nombrado Aposentador Mayor de Palacio. Este era un cargo muy importante, casi como un mayordomo del rey. Tenía muchas responsabilidades, como organizar los viajes y el alojamiento del rey. Por eso, tenía poco tiempo para pintar. Sin embargo, los pocos cuadros que hizo en esta etapa son excepcionales, y Las meninas es uno de ellos.
Velázquez falleció en Madrid en 1660. Se dice que el propio rey Felipe IV añadió la cruz de la Orden de Santiago en el pecho de Velázquez en el cuadro. Esto fue un gran honor que el pintor deseaba mucho.
El Título del Cuadro
El cuadro se mencionó por primera vez en 1666. Se le llamó "retrato de la emperatriz", refiriéndose a la infanta Margarita. En ese momento, estaba en el despacho del rey en el Real Alcázar de Madrid.
En inventarios posteriores, se añadió que el cuadro mostraba al pintor "retratándose a sí mismo pintando". En 1734, después de un incendio en el Alcázar, el cuadro se salvó. Entonces se le conoció como La familia de Felipe IV.
El nombre Las meninas se popularizó en 1843. Proviene de la descripción que hizo el escritor Antonio Palomino. Él mencionó que "dos damitas acompañan a la infanta niña; son dos meninas". La palabra "menina" es de origen portugués y se usaba para las jóvenes de familias nobles que servían a las infantas.
Historia del Cuadro

La información más antigua y detallada sobre el cuadro viene de la biografía de Velázquez escrita por Antonio Palomino. Palomino obtuvo sus datos de notas de Juan de Alfaro, un alumno de Velázquez. Esto le permitió identificar a casi todos los personajes.
La pintura se terminó en 1656, lo que coincide con la edad de la infanta Margarita, que tenía unos cinco años. El rey Felipe IV solía visitar el taller de Velázquez. A veces, se quedaba a verlo trabajar sin formalidades.
El taller de Velázquez estaba en una sala grande del Real Alcázar de Madrid. Esta sala era el "Cuarto del Príncipe". Después de la muerte de Velázquez, se convirtió en el taller de los pintores de la corte.
En 1734, un incendio destruyó el Alcázar de Madrid. Muchas obras de arte se salvaron a toda prisa. Las meninas se salvó, pero sufrió un pequeño daño en la mejilla izquierda de la infanta. Por suerte, fue restaurado con éxito. El cuadro pasó luego al nuevo Palacio de Oriente y finalmente al Museo del Prado.
Durante la guerra civil española, el cuadro fue evacuado a Ginebra para protegerlo.
En 1984, el cuadro fue restaurado para quitar capas de barniz que se habían vuelto amarillas. Esto ayudó a que los colores se vieran como Velázquez los pintó. Hoy, la pintura está en un estado excelente.
Descripción de la Obra
Personajes y Otros Elementos
Aquí te presentamos a los personajes principales del cuadro:
- 1. La Infanta Margarita: Es la figura central. Tenía unos cinco años cuando Velázquez la pintó. Velázquez la retrató muchas veces porque estaba prometida con su tío.
- 2. Isabel de Velasco: Una de las meninas, tenía 18 años cuando fue retratada.
- 3. María Agustina Sarmiento de Sotomayor: La otra menina, está ofreciendo agua a la infanta en un pequeño jarrón.
- 4. Mari Bárbola: Una enana que entró al palacio en 1651 y siempre acompañaba a la infanta.
- 5. Nicolasito Pertusato: Un enano de origen noble que llegó a ser ayuda de cámara del rey. Está junto a un perro mastín.
- 6. Marcela de Ulloa: Era la encargada de cuidar a las doncellas de la infanta. Está vestida de viuda y conversando.
- 7. Un Guardadamas: El personaje a su lado, en la sombra, cuyo nombre no se conoce con certeza.

- 8. José Nieto Velázquez: Era el aposentador de la reina. Está al fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz.
- 9. Diego Velázquez: El propio pintor se autorretrata de pie, con su paleta y pincel. La cruz de la Orden de Santiago en su pecho fue añadida después.
- 10 y 11. Felipe IV y Mariana de Austria: Los reyes aparecen reflejados en un espejo al fondo. Parece que Velázquez los estaba pintando a ellos.
En primer plano, hay un mastín español que está tranquilo, sin inmutarse.
El espacio representado es la sala principal del "Cuarto del Príncipe" en el antiguo Alcázar de Madrid. La sala estaba decorada con muchos cuadros, la mayoría copias de obras mitológicas.
La Magia de la Pintura de Velázquez
Velázquez logró en Las meninas la cumbre de su estilo. Simplificó su técnica para capturar la realidad visual. Su objetivo era la simplicidad, y en este cuadro lo consiguió perfectamente.
El cuadro tiene una composición muy equilibrada. La parte inferior está llena de personajes, mientras que la superior tiene una quietud progresiva. Los cuadros en las paredes y el espejo crean un contraste con los movimientos de los personajes.
La Luz y el Espacio
Velázquez era un maestro en el uso de la luz. Iluminó el cuadro con tres puntos de luz diferentes. El más importante viene de una ventana a la derecha, que ilumina a la infanta y su grupo, haciéndolos el centro de atención.
Otro punto de luz viene de una ventana lateral al fondo, que ilumina el techo. El tercer punto de luz es la fuerte luz que entra por la puerta abierta al fondo, donde se ve a José Nieto. Esta luz crea una diagonal que atraviesa el cuadro.
Los Colores y las Pinceladas
Velázquez usó una paleta de colores fríos y sobrios. Aplicó las pinceladas de forma ligera, creando una textura fina. Solo en algunos puntos las pinceladas son más gruesas.
Los personajes están pintados de forma muy natural. La luz une a todos los personajes en la escena. Velázquez usó blancos puros en camisas y puños para crear reflejos. También usó lapislázuli en el vestido de Mari Bárbola para lograr reflejos profundos.
El cuadro fue pintado directamente sobre el lienzo, sin bocetos previos. Velázquez hizo muchas correcciones mientras pintaba. La rapidez de su ejecución se nota en los detalles decorativos.
¿Qué Significa "Las Meninas"?
A pesar de muchos estudios, Las meninas sigue siendo un misterio. Es difícil clasificarla en un solo tipo de pintura. Es un retrato, pero no es un retrato de grupo común. Parece que algo está pasando, y las miradas de seis personajes se dirigen hacia fuera del cuadro, hacia el espectador.
Algunos historiadores creen que la escena representa el momento en que la infanta Margarita llega al estudio de Velázquez. Ella pide agua, y en ese instante, entran el rey y la reina, reflejándose en el espejo. Ante su aparición, la acción se detiene y algunos personajes los miran.
Otra idea es que los reyes ya estaban posando para Velázquez. Cuando deciden terminar la sesión, las miradas se dirigen hacia ellos. Velázquez interrumpe su trabajo, y José Nieto abre la puerta, indicando que los reyes se van.
También se ha interpretado Las meninas como una defensa de la nobleza de la pintura. En el siglo XVII, los pintores luchaban por ser considerados artistas y no solo artesanos. Velázquez, al retratarse a sí mismo pintando y con la presencia de los reyes, podría estar elevando el estatus de su arte.
Algunos han buscado significados ocultos en los personajes. Por ejemplo, Mari Bárbola podría simbolizar la envidia, y Nicolasito Pertusato, el mal. Sin embargo, estas interpretaciones son difíciles de confirmar.
Otros han especulado sobre la simbología astrológica. Se dice que si se unen las cabezas de cinco personajes principales, se forma la constelación Corona Borealis. También se ha sugerido que la luz del cuadro coincide con la fecha de cumpleaños de la reina.
En resumen, Velázquez no quiso mostrar lo que estaba pintando. La infanta y su grupo miran hacia el espacio que Velázquez pinta. El espectador se siente atraído por las figuras y por los reyes reflejados en el espejo. Es una pintura dentro de otra pintura, que juega con la idea de la realidad y la ilusión.
Espejo y Escenas Reflejadas
El espejo en Las meninas está colocado de tal manera que parece que el rey y la reina están delante de la infanta y sus acompañantes. La atención de Velázquez se centra en ellos mientras pinta su retrato.
La presencia de los reyes en el espejo es central, tanto por su importancia social como por la composición del cuadro. El espejo muestra lo que hay: la reina, el rey y, según algunos, "las generaciones de espectadores que han venido a tomar el sitio que la pareja tiene en el cuadro".
Es muy probable que Velázquez se inspirara en la obra El matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck. Este cuadro, que Velázquez conocía, también tiene un espejo al fondo que refleja a dos personajes.
El espejo en Las meninas es plano, no convexo como el de Van Eyck. Velázquez proyecta en él las imágenes perfectas del rey y la reina. Esto crea una reciprocidad de miradas que invita al espectador a entrar en la pintura.
Las imágenes del rey y la reina en el espejo son intencionadamente difusas. Un efecto similar se ve en la Venus del espejo, otro cuadro de Velázquez. En esta obra, la cara del personaje se desvanece en el espejo, más allá de la realidad.
Muchos aspectos de Las meninas se relacionan con otras obras de Velázquez. Por ejemplo, Cristo en casa de Marta y María también tiene una imagen al fondo que podría ser un espejo o una ventana. En Las hilanderas, Velázquez también juega con dos escenas, una en primer plano y otra al fondo.
Opiniones Famosas sobre Las Meninas
- El pintor Luca Giordano la llamó la "teología de la pintura".
- El escritor Théophile Gautier exclamó: "¿Dónde está el cuadro?".
- Thomas Lawrence la calificó como la "filosofía de la pintura".
- William Stirling comparó el realismo de Las meninas con una fotografía, adelantándose a su tiempo.
- El pintor Édouard Manet dijo que Velázquez "por sí solo justifica el viaje" a Madrid.
- José Ortega y Gasset escribió que el tema de Velázquez es "la instantaneidad de una escena".
- Michel Foucault vio la pintura como una estructura de conocimiento que invita al observador a participar.
- Salvador Dalí, al preguntarle qué salvaría de un incendio en el Museo del Prado, respondió: "el aire de Las meninas".
Influencia de Las Meninas de Velázquez
Las meninas no fue muy conocida fuera de la corte de Madrid hasta el siglo XIX. Solo cuando se exhibió en el Museo del Prado en 1819, alcanzó fama internacional.
El yerno de Velázquez, Juan Bautista del Mazo, fue uno de sus primeros seguidores. En su obra La familia del pintor Juan Bautista Martínez del Mazo, se inspira claramente en Las meninas.
Luca Giordano, después de admirar el cuadro en Madrid, pintó Homenaje a Velázquez.
El famoso pintor Francisco de Goya y Lucientes también fue muy influenciado por Velázquez. Goya hizo un grabado de Las meninas en 1785, aunque no quedó satisfecho. En sus propios retratos de la familia real, como La familia de Carlos IV, Goya se autorretrata de forma similar a Velázquez en Las meninas.
El pintor estadounidense John Singer Sargent también se inspiró en Velázquez. En su cuadro Las hijas de Edward Darley Boit, intentó capturar la atmósfera interior como en Las meninas.
Salvador Dalí también admiraba a Velázquez. En su obra Cuadro estereoscópico inacabado (1973), Dalí usa un espejo y un autorretrato, haciendo una clara referencia a Las meninas.
Muchos otros artistas han creado obras inspiradas en Las meninas, como Richard Hamilton, Cristóbal Toral, Antonio Saura, Equipo Crónica, y los escultores Jorge Oteiza y Manolo Valdés.
Pablo Picasso, fascinado por Las meninas, creó una serie de 58 interpretaciones de la obra en 1957. En su primera versión, pintó la escena completa en tonos grises. Hizo a Velázquez mucho más grande y resaltó la cruz de la Orden de Santiago en su pecho. Los rostros de las meninas tienen trazos angulosos, mientras que los de la infanta y los enanos son redondos. Picasso también destacó los ganchos del techo, dándoles una sensación diferente. Su estilo en esta serie es casi cubista.
El escritor irlandés Oscar Wilde se inspiró en Las meninas para su cuento El cumpleaños de la infanta.
El dramaturgo Antonio Buero Vallejo escribió una obra de teatro llamada Las meninas en 1959.
Las Meninas de Kingston Lacy

Existe una versión más pequeña de Las meninas en el palacio de Kingston Lacy en Inglaterra. Algunos expertos creen que podría ser un "modello" (un boceto o modelo) pintado por Velázquez antes del original del Museo del Prado. Sin embargo, la mayoría piensa que es una copia.
Esta copia es casi idéntica al original, pero los colores son más claros y la luz es menos intensa. Es muy interesante porque no se conoce ninguna otra copia de este cuadro anterior al siglo XIX.
Véase también
En inglés: Las Meninas Facts for Kids