Plaza Mayor de Madrid para niños
Datos para niños Plaza Mayor |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico | ||
![]() Atardecer en la plaza
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′56″N 3°42′27″O / 40.415455555556, -3.7073805555556 | |
Características | ||
Tipo | Plaza mayor | |
Arquitecto | Juan de Herrera, Juan Gómez de Mora |
|
Estilo | Barroco español, herreriano | |
Dimensiones | 120,9 metros de largo por 93,06 metros de ancho (434 x 334 pies castellanos) | |
Superficie | 9400 m² | |
Historia | ||
Construcción | 1580-1619 | |
Inauguración | 1619 | |
Protección | ||
Declaración | Bien de Interés Cultural | |
Características | Reconstruida en 1631, 1670 y 1790 tras sucesivos incendios | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005006 | |
Declaración | 20 de febrero de 1985 | |
La Plaza Mayor es un lugar muy importante y conocido en el centro de Madrid, España. Se encuentra en el barrio de Sol, muy cerca de la calle Mayor y a unos 300 metros de la famosa Puerta del Sol. Es una plaza rectangular rodeada de edificios históricos.
Contenido
Historia de la Plaza Mayor de Madrid
¿Cómo se originó la Plaza Mayor?
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI. En ese tiempo, en el cruce de los caminos que hoy son las calles de Toledo y Atocha, existía un lugar llamado «plaza del Arrabal». Aquí se realizaba el mercado principal de la villa de Madrid.
Para organizar el comercio, se construyó una primera casa con soportales, que servía como lonja (un lugar para vender productos).
La construcción de la Plaza Mayor
En 1560, después de que la corte real se mudara a Madrid en 1561, el rey Felipe II encargó al arquitecto Juan de Herrera que diseñara una nueva plaza. Se empezaron a demoler las casas antiguas para dar espacio a la nueva construcción.
El primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzó a construirse en 1590. En 1617, el rey Felipe III encargó a Juan Gómez de Mora que terminara las obras. La plaza se completó en 1619.
Incendios y reconstrucciones
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios a lo largo de su historia. El primero fue en 1631, y Juan Gómez de Mora se encargó de reconstruirla. El segundo incendio ocurrió en 1672, y el arquitecto Tomás Román fue el responsable de la reconstrucción.
El último incendio, en 1790, fue el más devastador, destruyendo un tercio de la plaza. Sabatini dirigió los trabajos para apagar el fuego. La reconstrucción fue encargada a Juan de Villanueva, quien decidió reducir la altura de los edificios de cinco a tres pisos. También añadió grandes arcos para facilitar el acceso a la plaza. Las obras de reconstrucción duraron hasta 1854.
Cambios y mejoras a lo largo del tiempo
En 1848, se colocó en el centro de la plaza la estatua ecuestre de Felipe III. Esta obra fue creada por Juan de Bolonia y Pietro Tacca en 1616.
A lo largo de los años, se realizaron varias restauraciones y mejoras. En la década de 1960, se hizo una gran restauración que cerró la plaza al tráfico de vehículos y se construyó un aparcamiento subterráneo. La última gran intervención fue en 1992, cuando se decoraron los murales de la Casa de la Panadería con figuras mitológicas, obra del pintor Carlos Franco.
El nombre de la plaza
La Plaza Mayor ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Al principio, se llamaba «plaza del Arrabal» porque estaba fuera de las murallas de la ciudad medieval.
Más tarde, pasó a llamarse «plaza Mayor». En 1812, por un decreto que decía que todas las plazas principales de España debían llamarse «plaza de la Constitución», cambió de nombre. Sin embargo, este nombre solo duró hasta 1814, cuando se le llamó «plaza Real».
Volvió a llamarse «plaza de la Constitución» en varios periodos del siglo XIX. En 1873, se le conoció como «plaza de la República». Después de la guerra civil española, recuperó su nombre más popular y actual: «plaza Mayor».
Características de la Plaza Mayor
Placas conmemorativas
En la plaza, puedes encontrar placas que recuerdan momentos importantes de su historia. Por ejemplo, una placa explica que el rey Felipe III ordenó construir la plaza en dos años, terminándose en 1619.
Otra placa cuenta que la Real Casa de la Panadería se quemó en 1672 y fue reconstruida en 17 meses, terminando en 1674, durante el reinado de Carlos II.
Escudo de Armas de Carlos II
En la parte superior central de la Casa de la Panadería hay un escudo de piedra con las armas del rey Carlos II. Este escudo fue tallado después de 1668.
El escudo muestra los símbolos de diferentes reinos y territorios que formaban parte de la monarquía española en esa época, como Castilla, León, Aragón, Sicilia, Austria, Borgoña, Brabante, Flandes y Tirol. En el centro, tiene el símbolo de Granada.
El Arco de Cuchilleros
El Arco de Cuchilleros es uno de los diez accesos a la Plaza Mayor y es el más famoso. Se encuentra en la esquina suroeste de la plaza. Es muy alto debido a que hay un gran desnivel entre la plaza y la Cava de San Miguel.
Este arco fue diseñado por Juan de Villanueva después del incendio de 1790. Su nombre viene de la calle de Cuchilleros, donde antes trabajaban los artesanos que hacían cuchillos para los carniceros de la plaza.
Fachadas y estructura de la plaza
La Plaza Mayor es una plaza rectangular con soportales, que mide 120,9 metros de largo por 93,06 metros de ancho. Está completamente rodeada por edificios de viviendas de tres plantas, que tienen un total de 237 balcones que dan a la plaza.
Tiene diez entradas, seis de ellas son grandes arcos que conectan con calles importantes. En el centro del lado norte de la plaza se encuentra la Casa de la Panadería, y enfrente, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. Bajo los soportales, hay muchos restaurantes y tiendas, lo que la convierte en un lugar turístico muy popular. También hay tiendas de coleccionismo, filatelia (sellos) y numismática (monedas).
Estatua de Felipe III

La estatua ecuestre (a caballo) de Felipe III en el centro de la plaza fue iniciada por el escultor italiano Juan de Bolonia y terminada por su alumno Pietro Tacca en 1616. Fue un regalo del gran duque de Florencia al rey de España. Al principio, estuvo en la Casa de Campo.
En 1848, la reina Isabel II ordenó que la estatua se trasladara a la Plaza Mayor. En el pedestal de la estatua, hay una inscripción que explica que la reina Isabel II la colocó allí a petición del Ayuntamiento de Madrid, en honor a Felipe III, quien trajo la corte de vuelta a la ciudad en 1606 y mandó construir la plaza en 1619.
La estatua ha tenido algunas aventuras. En 1931, durante la II República española, sufrió un incidente. Como la figura del caballo era hueca y tenía una abertura en la boca, alguien introdujo un artefacto que explotó. Esto reveló un descubrimiento curioso: la explosión esparció pequeños huesos, que eran restos de pájaros que se habían quedado atrapados dentro del caballo a lo largo de los siglos. Los daños fueron reparados y la boca del caballo se selló.
Usos de la Plaza Mayor

Desde sus inicios, la Plaza Mayor fue el mercado principal de Madrid, donde se vendían alimentos y otros productos. También fue el escenario de muchos eventos públicos importantes, como corridas de toros y celebraciones especiales. Por ejemplo, se celebró la beatificación de San Isidro, el santo patrón de Madrid.
Hoy en día, la Plaza Mayor es un lugar turístico muy visitado. Los locales bajo los soportales son en su mayoría restaurantes y cafeterías con terrazas. También es un espacio para festivales, como conciertos gratuitos durante las fiestas de San Isidro. Cada diciembre, se celebra un tradicional mercado navideño, una costumbre que existe desde 1860. Además, todos los domingos y festivos por la mañana, se instala un mercado de filatelia y numismática.
La Plaza Mayor en las artes
Teatro
- En 1884, se estrenó en el Teatro de Madrid una obra de teatro llamada La Plaza Mayor el día de Noche Buena, que se desarrolla en este famoso lugar.
Véase también
En inglés: Plaza Mayor, Madrid Facts for Kids
- Plaza Mayor de Salamanca
- Plaza Mayor de Ocaña
- Plaza Mayor de Valladolid
- Plaza de la Corredera
Galería de imágenes
-
Ornato de la plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid. Óleo de Lorenzo Quirós (1760).
-
La Plaza Mayor en el Modelo de Madrid de León Gil de Palacio (1828-1830).