robot de la enciclopedia para niños

Derecho natural para niños

Enciclopedia para niños

El derecho natural es una idea muy importante que dice que existen derechos y principios de justicia que son universales y se basan en la naturaleza humana. Esto significa que estos derechos no dependen de las leyes que los gobiernos escriben, sino que son anteriores y superiores a ellas. Son como reglas que todos deberíamos seguir porque son justas por sí mismas.

A las personas o grupos de pensadores que creen en el derecho natural se les llama iusnaturalistas. Ellos piensan que para que una ley sea realmente válida y justa, debe estar de acuerdo con estos principios naturales. Si una ley escrita es extremadamente injusta, para ellos, no debería considerarse una verdadera ley.

Archivo:M-T-Cicero
Busto del jurista, abogado, orador, filósofo y escritor Marco Tulio Cicerón, uno de los primeros en desarrollar el principio de que hay un derecho universal común a toda la humanidad que es de categoría superior al derecho positivo
Archivo:RadbruchGustav
El jurista Gustav Radbruch afirmó que «la ley extremadamente injusta no es una verdadera ley»

¿Qué es el Derecho Natural?

El derecho natural es una forma de entender las leyes y la justicia. Los iusnaturalistas creen que hay ciertas reglas o principios que son parte del derecho por su propia naturaleza. Si las leyes que crean los gobiernos (llamadas "derecho positivo") no siguen estos principios, entonces no son verdaderas leyes.

En otras palabras, la validez de las leyes de un país depende de si son justas y si concuerdan con el derecho natural. Un pensador llamado Johannes Messner dijo que "el derecho natural es el orden de la existencia", lo que significa que es una parte fundamental de cómo funciona el mundo y cómo debemos vivir.

La Justicia y las Leyes

Para los que creen en el derecho natural, una ley no solo debe ser creada por la autoridad correcta, sino que también debe ser justa. El jurista Gustav Radbruch dijo una frase muy famosa: "La ley extremadamente injusta no es verdadera ley". Esto significa que si una ley es tan injusta que va en contra de lo que consideramos básico y correcto, pierde su valor como ley.

Incluso se ha demostrado que el sentido de la justicia es algo que tenemos los seres humanos desde muy pequeños, lo que sugiere que es una parte innata de nosotros.

Orígenes Antiguos del Derecho Natural

La idea de que existen leyes superiores a las humanas no es nueva. Ya en la antigua Grecia, se hablaba de las "leyes no escritas" que venían de la voluntad divina, en contraste con las leyes creadas por los hombres. Un ejemplo famoso es la tragedia Antígona de Sófocles, donde un personaje defiende una ley superior a la del rey.

Más tarde, en el siglo XVIII, la idea del derecho natural fue usada por los juristas en Estados Unidos para justificar su independencia del Reino Unido. Argumentaron que tenían el derecho de resistirse a la opresión, lo cual consideraban una consecuencia de otros derechos naturales.

La Evolución del Pensamiento de Radbruch

Gustav Radbruch fue un pensador que al principio creía que las leyes debían ser obedecidas sin importar qué. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial y al ver los crímenes cometidos por el régimen nazi, cambió de opinión. Se dio cuenta de que los legisladores podían crear leyes extremadamente injustas.

Entonces, Radbruch empezó a creer en la existencia de un "derecho superior a la ley" que pone un límite a lo que el Estado puede ordenar. Este derecho superior actúa como una guía para saber si las leyes de un país son válidas. Para él, no cualquier injusticia invalida una ley, solo la injusticia extrema.

Una idea importante que surge del derecho natural es que, en algunos casos, sería válido resistirse a una autoridad si intenta imponer una ley que no es compatible con la ley natural.

Ideas Principales del Iusnaturalismo

Las ideas principales del iusnaturalismo se pueden resumir así:

  • Existen principios universales sobre lo que es bueno y malo, que son como leyes o derechos naturales. Estos actúan como un marco superior a las leyes escritas.
  • Los seres humanos podemos conocer estos principios usando nuestra razón.
  • El derecho se basa en la moral, es decir, en lo que consideramos correcto y justo.
  • Si las leyes de un país no incluyen o no respetan estos principios morales, entonces no pueden considerarse un verdadero sistema legal.

Es importante saber que no todos los iusnaturalistas están de acuerdo en qué tan grave debe ser la omisión de estos principios para que una ley sea inválida.

Historia del Derecho Natural

A diferencia del derecho positivo (las leyes escritas), el derecho natural no está en un libro, sino que surge de la propia naturaleza humana. Es algo que todos tenemos por igual, sin importar nuestra posición social, origen o nacionalidad. Es universal y no cambia con el tiempo. Algunos de sus principios, como la regla de oro ("trata a los demás como quieres que te traten"), también se han escrito.

Las primeras ideas modernas sobre el derecho natural surgieron de la Escuela de Salamanca en España. Luego, pensadores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau las retomaron y las desarrollaron con la idea del "estado de naturaleza".

Iusnaturalismo Clásico

Grecia y Roma

Las raíces de la idea del derecho natural se encuentran en la antigua Grecia, con filósofos como Platón y Aristóteles en el siglo IV a. C.. Aristóteles diferenciaba entre la justicia legal (creada por los hombres) y la justicia natural, que es igual en todas partes y no depende de lo que la gente piense. Él creía que la racionalidad del ser humano es una ley natural.

Los estoicos, otro grupo de filósofos, también retomaron esta idea. Para ellos, la razón humana es una parte del orden natural del universo. Así, la ley natural es la ley de la naturaleza y de la razón humana, y esta razón viene de una fuerza divina. Por eso, decían que la ley natural es la ley de la "razón correcta o sana".

Archivo:Zenon Kitiefs
Busto de Zenón de Citio, fundador del estoicismo en Atenas (Grecia). Afirmaba que el hombre debe vivir de acuerdo a los principios universales de la naturaleza

Cicerón, un importante pensador romano del siglo I a. C., afirmó que la ley verdadera es la inteligencia consciente que nos dice qué hacer y qué no hacer. Él dijo que esta ley es universal, inmutable y eterna, y que ni el Senado ni el pueblo pueden librarnos de obedecerla. Es una guía común para todas las criaturas, y viene de Dios mismo.

En el derecho romano, el derecho natural era considerado el más elevado. Un jurista llamado Ulpiano dijo: "El derecho natural es lo que la naturaleza enseñó a todos los animales". Otro jurista, Gayo, incluso identificó el derecho natural con el "derecho de gentes" (ius gentium), que era el derecho común a todos los pueblos del Imperio romano.

Cristianismo

El cristianismo continuó con estas ideas. En la Edad Media, Tomás de Aquino desarrolló la idea de la ley divina. Él creía que Dios había establecido leyes eternas para el mundo natural y para los seres humanos, y a esto lo llamó ley natural. Santo Tomás de Aquino pensaba que los humanos tenemos instintos naturales (como la conservación, la nutrición, la procreación y la vida en comunidad) y que estos instintos tienen un propósito dado por la naturaleza.

Jaime Balmes explicó que la moral humana se basa en la moral perfecta de Dios, que es el primer punto de la ley natural. Para él, la ley natural es la impresión de las reglas de Dios en nuestro espíritu.

Iusnaturalismo Moderno

La principal diferencia entre el iusnaturalismo clásico y el moderno es que el clásico se enfoca más en la idea de la "ley natural", mientras que el moderno se centra más en los "derechos subjetivos" (los derechos que tiene cada persona).

Aunque el cambio fue gradual, se considera que la obra de Hugo Grocio en el siglo XVII marca el inicio del iusnaturalismo moderno. En esa época, en medio de las guerras religiosas en Europa, pensadores como Grocio buscaron en el derecho natural un marco moral que pudiera garantizar la paz entre las naciones. Grocio llegó a decir que estos principios serían válidos incluso si Dios no existiera o no se preocupara por los asuntos humanos.

Thomas Hobbes, también en el siglo XVII, definió el derecho natural como la libertad que cada persona tiene de usar su poder para proteger su vida. Él creía que en un "estado de naturaleza" (sin gobierno), la vida sería una "guerra de todos contra todos", donde cada uno tendría derecho a todo. Para evitar este caos, los humanos deben renunciar a la mayoría de sus derechos naturales y crear obligaciones morales para formar una sociedad civil. Esta es una de las primeras ideas del contrato social.

Hobbes diferenciaba claramente entre "ley" (que se refiere a obligaciones) y "derecho" (que se refiere a la ausencia de obligaciones). Para él, los derechos son anteriores a la ley, y las personas no seguirán las leyes de la naturaleza sin someterse primero a un poder soberano.

John Locke y los Derechos Naturales

John Locke (1632-1704) fue otro filósofo importante que habló de los derechos como naturales e inalienables (que no se pueden quitar). Al igual que Hobbes, Locke creía en el derecho natural a la vida, la libertad y la propiedad.

Según Locke, existen tres derechos naturales fundamentales:

  • Vida: Toda persona tiene derecho a vivir.
  • Libertad: Toda persona tiene derecho a hacer lo que quiera, siempre y cuando no afecte los otros dos derechos.
  • Patrimonio: Toda persona tiene derecho a poseer lo que crea o gana, siempre que no afecte los otros dos derechos.

Locke se inspiró en los informes sobre las sociedades de los Indígenas de América, a quienes veía como pueblos que vivían en un "estado de libertad" perfecto. Su pensamiento influyó en la idea del contrato social, que es un acuerdo entre los miembros de un país para vivir bajo un sistema de leyes compartido.

Locke creía que el gobierno se establece para proteger estos tres derechos naturales. Si un gobierno no los protege adecuadamente, el pueblo tiene el derecho de derrocarlo. Su filosofía sentó las bases para la idea de igualdad y libertad para todos, que ha influido en movimientos sociales a lo largo de la historia.

Representantes Importantes del Iusnaturalismo

Críticos del Iusnaturalismo

No todos los pensadores están de acuerdo con la idea del derecho natural. Algunos de sus críticos más conocidos son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Natural law Facts for Kids

kids search engine
Derecho natural para Niños. Enciclopedia Kiddle.