robot de la enciclopedia para niños

Pedro Berruguete para niños

Enciclopedia para niños

Pedro Berruguete fue un pintor español muy importante que vivió entre los años 1450 y 1503. Nació en Paredes de Nava, en la provincia de Palencia. Su estilo artístico marcó la transición entre el arte gótico y el Renacimiento en España.

Se cree que Pedro Berruguete aprendió a pintar con Fernando Gallego en Salamanca. Después, cuando era joven, pudo haber viajado a Italia. Allí, se menciona a un pintor llamado "Pietro Spagnuolo" que trabajaba para el duque de Urbino, Federico de Montefeltro. Si fue él, su estancia en Italia le habría permitido conocer a grandes artistas del siglo XV, como Melozzo da Forlì. Aprendió técnicas nuevas del Renacimiento, como el uso del espacio, la anatomía y la forma de pintar gestos naturales. También conoció la arquitectura y decoración de esa época.

Pedro Berruguete fue el padre de Alonso Berruguete, quien también se convirtió en uno de los artistas más famosos del Renacimiento en España.

¿Quién fue Pedro Berruguete?

Archivo:Berruguete-Pedro-selfportrait
Presunto autorretrato de Pedro Berruguete (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).

Pedro Berruguete nació en Castilla. Sus primeras pinturas muestran el estilo gótico que era popular en el arte de ese tiempo. No se sabe mucho sobre cómo aprendió a pintar.

Su posible viaje a Italia

Hay muchas preguntas sobre su viaje a Italia para trabajar en el Palacio ducal de Urbino. Allí, pudo haber coincidido con el pintor flamenco Joos van Wassenhove. En 1927, se empezó a pensar que el "Pietro Spagnuolo pittore" que trabajaba en Urbino en 1477 era Pedro Berruguete. Esto sugeriría que se formó y vivió un tiempo en Italia, aunque no todos los expertos están de acuerdo.

Quienes creen que viajó a Italia le atribuyen varios retratos de esa época. Entre ellos, el del papa Sixto IV (que está en el Museo del Louvre) y el Retrato de Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo (en el Palacio ducal de Urbino). También se cree que colaboró en obras de otros artistas, como Piero della Francesca.

Sin embargo, un escritor llamado Pablo de Céspedes mencionó en 1604 a "Berruguete el viejo, padre de Berruguete". También habló de "otro español" que pintó retratos de hombres famosos en el palacio de Urbino. Esto sugiere que podrían haber sido dos personas diferentes.

Regreso a Castilla y obras importantes

Después de su posible estancia en Italia, Berruguete regresó a Castilla. Allí, encontró muchos clientes, especialmente de la Iglesia. La mayoría de sus obras fueron pinturas para retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias.

Se sabe que en 1478, solo un año después de la mención de "Pietro Spagnuolo" en Urbino, Pedro Berruguete se casó en Paredes de Nava. En ese mismo año, pintó unas tablas para la iglesia de Santa María del Campo.

Archivo:La Virgen de los Reyes Católicos
La Virgen de los Reyes Católicos, de autor anónimo conocido como Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos, c. 1491-93 (Museo del Prado). Muestra el estilo gótico de la época.

Según Juan Agustín Ceán Bermúdez, Berruguete estuvo en Toledo en 1483. Allí, decoró las paredes de una capilla en la Catedral primada. Después de esta primera visita a Toledo, regresó a su pueblo natal. Allí, pintó el retablo de Santa Ana y la Virgen entre 1485 y 1488.

Más tarde, volvió a Toledo. Por encargo de una figura importante de la época, Tomás de Torquemada, realizó el retablo principal del Monasterio de Santo Tomás de Ávila. De este retablo, que ya no está completo, destaca la pintura del Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, que se conserva en el Museo del Prado junto con otras tablas.

Es posible que el pintor trabajara para la reina Isabel la Católica. Uno de sus encargos reales fue el San Juan Evangelista en Patmos, que entregó en 1499. Esta obra se encuentra hoy en la Capilla Real de Granada.

Alrededor del año 1500, trabajó para el antiguo Hospital de la Latina de Madrid. Este encargo fue a petición de Beatriz Galindo, quien fundó el hospital y fue maestra de la reina Isabel. Una de sus obras más logradas, La Virgen con el Niño en un trono, estuvo en la capilla de este hospital hasta que fue demolido en 1906. Luego, la pintura fue trasladada al Museo de Historia de Madrid y al Museo de San Isidro.

Su última etapa la pasó en su pueblo, Paredes de Nava. Allí pintó obras como el retablo de Guaza de Campos en 1501, que hoy está parcialmente desaparecido. En sus pinturas se nota la influencia del Renacimiento italiano. Buscaba colocar las figuras en el espacio usando la luz y la perspectiva. Sin embargo, al regresar a Castilla, su estilo se volvió más sencillo. Quizás se adaptó a los gustos de sus clientes, que preferían un arte más tradicional.

Las etapas de su arte

Archivo:Rey David por Pedro Berruguete
Rey David, en la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava.

Comienzos de su carrera (1470-1471)

En esta primera etapa, entre 1470 y 1471, se encuentran obras como la Verificación de la cruz de Cristo de la iglesia de San Juan de Paredes de Nava. También la Adoración de los magos, que forma parte de una colección privada.

La etapa italiana (1471-1483)

Durante este periodo, se cree que Pedro Berruguete viajó a Italia para aprender. No se conservan muchas obras de esta época, y las que existen generan debate sobre si realmente son suyas. Destaca el Retrato de Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo (en la Galería de las Marcas, Palacio Ducal de Urbino). Es un retrato muy original que muestra a los personajes en un interior. También está la serie de Hombres Ilustres, que se encuentra en varios museos, incluyendo el Louvre. Se cree que esta estancia en Italia se interrumpió en 1478 cuando regresó a Paredes de Nava para casarse, volviendo después a Italia.

Su madurez en Castilla (1483-1503)

Esta es la tercera etapa de su carrera, cuando ya estaba de vuelta en Castilla. En este momento, adaptó el estilo que aprendió en Italia a los gustos de sus clientes castellanos. Ellos eran más tradicionales y preferían el estilo gótico.

Obras destacadas en Castilla

Su obra maestra son unas pinturas que representan a los Reyes de Judá. Se encuentran en el retablo principal de la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava. Aunque usó elementos antiguos, como un fondo dorado, logró retratos muy realistas. De esta serie, destacan el Rey David, con una mirada muy expresiva, el Rey Salomón y el Rey Ezequías.

Muchas de sus mejores obras de esta y otras etapas se pueden ver en diferentes lugares de la provincia de Palencia. Por ejemplo, La adoración de los Reyes y La Anunciación están en el Museo parroquial de Santa María de Becerril de Campos. Los pretendientes de la Virgen y La Crucifixión se guardan en el Museo Diocesano de Palencia. Y La lamentación sobre el cuerpo de Cristo está en la catedral de Palencia.

En la iglesia de la Asunción de Santa María del Campo, en Burgos, hay dos obras importantes de este periodo. Son la Decapitación del Bautista y el Bautismo de Cristo. Formaron parte de un retablo sobre la vida de San Juan Bautista y se pintaron entre 1483 y 1485. En estas obras se ven las novedades que trajo de Italia en la composición y la perspectiva. En la Decapitación, usó una arquitectura como fondo inspirada en lo que hacía Francesco Laurana en Urbino.

Archivo:La Anunciación (Pedro Berruguete)
Anunciación, 1505 (Cartuja de Miraflores, Burgos).

La Anunciación de la Cartuja de Miraflores es notable por el detalle de los objetos y el interesante juego de perspectivas. Esto crea una perfecta ilusión de espacio. En todas estas obras, las figuras son muy individuales. El dominio del espacio, la perspectiva y la composición se combinan con un buen dibujo y un uso inteligente del color. Otra Anunciación, de gran calidad, se ha dado a conocer recientemente. Pertenece a los herederos de un ministro y, después de ser restaurada, se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Su último gran encargo

Su último encargo fue el retablo principal de la catedral de Ávila. No pudo terminarlo debido a su fallecimiento. Desde 1499, pintó para esta gran obra varias tablas con escenas de la vida de Cristo. También hizo figuras de patriarcas para la parte inferior del retablo. En estas pinturas, quizás por el deseo de quienes las encargaron, se ajustó a los estilos góticos que eran populares en Castilla. Usó fondos dorados y composiciones un poco rígidas. Las figuras son más grandes y fuertes que en obras anteriores, quizás para que se vieran bien desde lejos en la capilla mayor. La muerte de Berruguete hizo que el retablo fuera terminado por Bartolomé de Santa Cruz y, después de su muerte en 1508, por Juan de Borgoña.

En el año 2003, para celebrar los 500 años de la muerte del pintor, se hizo una exposición especial en su pueblo natal, Paredes de Nava. Allí se reunieron sus mejores pinturas y se pudieron aclarar algunos detalles de su vida y su trabajo.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Berruguete para Niños. Enciclopedia Kiddle.