robot de la enciclopedia para niños

Colegio de San Gregorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegio de San Gregorio
Bien de Interés Cultural
1 de marzo de 1962
RI-51-0001422
Valladolid San Gregorio 20080815.jpg
Fachada del Colegio de San Gregorio.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′26″N 4°43′25″O / 41.657156, -4.723739
Información general
Usos Centro colegial
Estilo Gótico isabelino y renacentista
Declaración 1 de marzo de 1962 y 18 de abril de 1884
Código RI-51-0000038
Inicio 1488
Finalización 1496
Construcción 1488
Propietario Ministerio de Cultura
Diseño y construcción
Fundador Alonso de Burgos
Otros Sede del Museo Nacional de Escultura
http://museoescultura.mcu.es/

El Colegio de San Gregorio de Valladolid es un edificio histórico muy importante en España. Hoy en día, es la sede principal del Museo Nacional de Escultura.

Este colegio es un gran ejemplo de la arquitectura que se hacía durante el tiempo de los Reyes Católicos. Su patio y su fachada son muy famosos por sus detalles, sus formas elegantes y los símbolos de poder que muestran.

Además de su belleza, el Colegio de San Gregorio fue una institución educativa muy destacada. Se fundó para enseñar Teología a frailes dominicos. Con el tiempo, se convirtió en un centro de estudio y pensamiento muy influyente en España durante los siglos del Renacimiento y el Barroco.

Historia del Colegio de San Gregorio

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Colegio de San Gregorio. Fachada - Valladolid (6)
Fachada del Colegio de San Gregorio a principios del siglo XX.
Archivo:Colegio de San Gregorio, 19th-century lithograph
El Colegio de San Gregorio de Valladolid en un grabado del siglo XIX.

La Universidad de Valladolid se creó en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X el Sabio. Para complementar la vida universitaria, se impulsó la creación de colegios. El Colegio de San Gregorio fue uno de los últimos en fundarse en Valladolid, a finales del siglo XV. Otro colegio importante de esa época fue el Colegio Mayor Santa Cruz.

¿Quién fundó el Colegio de San Gregorio?

Archivo:San Gregorio VA (2)
La flor de lis, símbolo del fundador del Colegio.

El Colegio fue fundado por Alonso de Burgos, un fraile dominico que era obispo de Palencia y confesor de los Reyes Católicos. Él quería construir su propia capilla para su tumba, que también usarían los estudiantes del colegio.

En 1487, consiguió el terreno necesario para la construcción, y el Papa Inocencio VIII lo aprobó. Las obras comenzaron en 1488, aunque la capilla funeraria ya se había empezado a construir. La entrada a esta capilla se puede ver hoy en la Iglesia de San Pablo.

¿Cuándo se terminó de construir el Colegio?

Se cree que el edificio se terminó en 1496. La construcción se hizo de adentro hacia afuera. El patio principal y las habitaciones que daban a él son más antiguas que la fachada principal. Por ejemplo, la ausencia de una granada en los escudos reales del patio indica que se construyó antes de 1492.

Las aulas del colegio se usaron principalmente para enseñar Teología. Así, se completaban las materias que se impartían en la Universidad de Valladolid. En el colegio vivían unos veinte estudiantes. Entre ellos hubo teólogos muy importantes y personas destacadas en las letras y las leyes, como Bartolomé de las Casas, Melchor Cano, Luis de Granada y Francisco de Vitoria.

¿Qué uso tiene el Colegio de San Gregorio hoy en día?

En el siglo XIX, el Colegio dejó de funcionar como escuela. El 29 de abril de 1933, se convirtió en la sede del Museo Nacional de Escultura. Después de una gran renovación a principios del siglo XXI, desde septiembre de 2009 es la sede principal del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, y allí se exhibe de nuevo su colección de arte.

¿Quiénes fueron los arquitectos del Colegio?

Archivo:Valladolid museo escultura Patio menor de entrada
Patio de Estudios del antiguo Colegio de San Gregorio. Fue el primer espacio distribuidor del edificio.

No hay muchos documentos sobre la construcción del Colegio, y tiene una mezcla de estilos. Esto hace difícil saber con seguridad quiénes fueron los arquitectos y artistas que lo diseñaron y construyeron.

La fachada principal se parece mucho a las obras del taller de Gil de Siloé, pero también tiene elementos del estilo de Toledo.

El patio del Colegio, que se ha comparado con el palacio del Infantado de Guadalajara, se atribuyó a Juan Guas. Sin embargo, algunos detalles arquitectónicos y decorativos también fueron usados por Bartolomé de Solórzano, un maestro de la catedral de Palencia que trabajó en Valladolid en la misma época.

Finalmente, la capilla del Colegio parece ser obra de Simón de Colonia, aunque también pudieron participar Juan Guas y Juan de Talavera.

Descripción de la Arquitectura

La Fachada Principal

Archivo:San Gregorio VA (5)
El tímpano de la fachada.

La fachada del Colegio fue diseñada para parecer un gran telón o estandarte. Sus divisiones están hechas con elementos vegetales que recuerdan a los arcos de triunfo que se construían con madera y ramas. Esto le da un aspecto civil y urbano. Es difícil interpretar el significado de todos los símbolos y elementos que la forman, tanto individualmente como en conjunto.

Archivo:San Gregorio VA (6)
Las figuras de los hombres salvajes.

En la parte superior de la entrada principal, sobre el dintel decorado con flor de lis, se ve una escena. Muestra la dedicación del Colegio por parte del fraile dominico Alonso de Burgos a San Gregorio, con la presencia de San Pablo y Santo Domingo.

También destacan figuras de hombres "silvestres", algunos cubiertos de pelo, con garrotes y escudos. Estas figuras pueden representar la costumbre de disfrazar a los escuderos en fiestas, o la idea mítica del "hombre natural". Estas figuras dialogan visualmente con esculturas de caballeros con armaduras, lanzas y escudos, que representan la Virtud.

En la parte central superior hay una fuente hexagonal de la que brota agua. Esto podría simbolizar el conocimiento como una "Fuente de la Vida". Alrededor de la fuente, hay parejas de niños, y de ella nace el tronco de un granado. Esto podría ser una referencia a la Fuente de la Vida y al Árbol del Conocimiento, además de celebrar la reciente conquista del Reino de Granada. Todo el relieve central de la fachada representa un pequeño mundo, como un Paraíso, al que las personas deberían aspirar a través del conocimiento y la Teología.

El escudo de los Reyes Católicos, sostenido por leones y el águila de San Juan, podría tener un significado político. También podría ser una forma de dedicar el edificio a la Monarquía, a la que Alonso de Burgos nombró heredera y protectora del Colegio.

El Patio, Claustro y Escalera

Archivo:Colegio de San Gregorio. Patio
Arcadas del piso superior del patio.

El patio del Colegio es cuadrado y es una de las obras más bonitas del estilo hispano-flamenco. Sus dos pisos se apoyan en pilares con forma de espiral, decorados con medias bolas y flores de lis. Entre ambos pisos hay un adorno con forma de cadena.

En las arcadas del piso superior, la decoración es muy detallada. Hay barandillas caladas con diseños góticos y cortinas de piedra que, al abrirse, forman arcos dobles con guirnaldas y hojas, entre los que juegan niños. Esta talla es muy plana, parecida al estilo renacentista. Un friso con símbolos de yugos y flechas, y las gárgolas, son lo único que queda de su antigua parte superior.

Para subir al piso superior, se usa una sola escalera con barandillas góticas. Las paredes de la escalera están decoradas con el escudo del fundador y un techo de madera de estilo mudéjar. En el friso de este techo se pueden ver las iniciales de los Reyes Católicos.

La Capilla del Colegio

Archivo:Coro capilla San Gregorio ni
Coro de la capilla
Archivo:Bóveda de la capilla del colegio de San Gregorio
Bóveda de la capilla

La capilla del Colegio, donde fue enterrado Alonso de Burgos, se empezó a construir en 1484 y se terminó unos seis años después. Su construcción tuvo algunos problemas; en 1488, los constructores fueron multados porque la obra se consideró defectuosa.

La capilla tiene una estructura sencilla: dos secciones rectangulares y una parte final poligonal. El techo es una bóveda de crucería, con nervios que se apoyan en soportes decorados con esculturas de ángeles que llevan los símbolos del fundador.

En 1499, se añadió una sacristía de dos pisos a la capilla, conectada con la Iglesia de San Pablo. Esta obra fue realizada por Simón de Colonia, quien también construyó un pasillo que unía el Colegio con la capilla, pero este pasillo ya no existe.

Hoy en día, no queda nada del mobiliario religioso original de la capilla. El sepulcro de fray Alonso de Burgos, obra de Felipe Vigarny, y el retablo de Gil de Siloe, desaparecieron durante la Guerra de la Independencia.

Algunos asientos del coro, con curiosas imágenes talladas, se encuentran ahora en el Museo Diocesano de Valladolid.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Colegio de San Gregorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.