La vida de Lazarillo de Tormes para niños
Datos para niños El Lazarillo de Tormes |
||
---|---|---|
de Anónimo | ||
![]() Portada de la edición de Medina del Campo de 1554, impresa por Mateo y Francisco del Canto.
|
||
Género | Novela picaresca | |
Idioma | Español | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1554 | |
Formato | Impreso | |
Texto en español | ||
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima. Fue escrita en primera persona y tiene un estilo de carta larga. Las ediciones más antiguas que se conocen son de 1554. La historia cuenta la vida de un niño llamado Lázaro de Tormes. Narra desde su nacimiento y su difícil infancia hasta que se casa de adulto.
Esta obra es muy importante porque se considera una de las primeras novelas picarescas. Algunas de sus características son el realismo, la narración desde el punto de vista del personaje principal, y que el protagonista viaja y sirve a varios amos. También muestra una visión crítica de la sociedad.
Lazarillo de Tormes presenta de forma irónica y directa los problemas y la hipocresía de la sociedad de su tiempo. Especialmente, critica la forma de actuar de algunos religiosos. No se sabe con certeza quién escribió la obra, pero se cree que el autor simpatizaba con ciertas ideas de la época. Por esta razón, la Inquisición la prohibió al principio. Más tarde, permitió que se publicara, pero quitando algunas partes. La obra completa no se publicó de nuevo hasta el siglo XIX.
Contenido
- Primeras ediciones de Lazarillo de Tormes
- ¿Quién escribió Lazarillo de Tormes?
- ¿Qué tipo de novela es?
- Temas principales
- ¿De dónde sacó ideas el autor?
- Importancia de la obra
- Resumen de la historia
- Continuaciones de la obra
- Lazarillo de Tormes en el cine y la televisión
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeras ediciones de Lazarillo de Tormes
Se han encontrado cuatro ediciones diferentes de la obra, todas del año 1554. Se imprimieron en Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo. Las ediciones de Burgos y Medina parecen ser las más antiguas.
De la edición de Amberes se conservan siete copias. De las otras tres ediciones, solo se conserva una copia de cada una. La copia más reciente que se descubrió fue la de Medina del Campo. Apareció en 1992, escondida en una casa en Barcarrota, Badajoz.
Es muy probable que existiera una edición anterior, de 1553 o 1552. Su éxito pudo haber llevado a que se imprimieran las cuatro ediciones que se conservan hoy.
¿Quién escribió Lazarillo de Tormes?
A lo largo de la historia, se han propuesto varios autores para el Lazarillo de Tormes.
Juan de Ortega
En 1605, un fraile llamado José de Sigüenza dijo que la obra la había escrito Juan de Ortega. Se decía que Ortega, cuando era estudiante en Salamanca, escribió este libro. Se encontró un borrador en su celda, escrito por él mismo. En la época en que se publicó el Lazarillo, Juan de Ortega era el General de los Jerónimos. Esto podría explicar por qué el libro apareció sin nombre de autor.
Diego Hurtado de Mendoza
En 1607, un catálogo de escritores españoles mencionó que Diego Hurtado de Mendoza había escrito el Lazarillo de Tormes. Otros autores del siglo XVII y el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española también mencionaron esta idea. En 2010, la experta Mercedes Agulló encontró una nota en papeles de Diego Hurtado de Mendoza que decía: "Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo". Esto la llevó a pensar que él podría ser el autor.
Alfonso de Valdés o Juan de Valdés
A finales del XIX, algunos expertos relacionaron al autor del Lazarillo con los hermanos Valdés. Se ha atribuido la obra a Juan de Valdés o a su hermano Alfonso. Esta última idea cobró fuerza en 2002 gracias a las investigaciones de la profesora Rosa Navarro Durán. Ella comparó la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés.
El investigador Mariano Calvo López defiende que Juan de Valdés fue el autor. Él cree que la obra se publicó 25 años después de ser escrita. Juan de Valdés fue perseguido y tuvo que irse a Italia. Calvo basa su idea en el estudio de los lugares de Toledo que aparecen en la novela.
Sebastián de Horozco
Sebastián de Horozco también ha sido propuesto como autor. En 1914, Julio Cejador y Frauca apoyó esta idea. Se basó en un pasaje de una obra de Horozco donde aparece un joven ciego llamado Lazarillo. Más tarde, Francisco Márquez Villanueva encontró muchas similitudes en temas, ideas y vocabulario entre el Lazarillo y las obras de Horozco.
Otros posibles autores
Otros nombres que se han propuesto son Lope de Rueda, Pedro de Rúa, Hernán Núñez, Francisco Cervantes de Salazar, Juan Arce de Otálora, Juan Maldonado, Alejo Venegas, Bartolomé Torres Naharro, Gonzalo Pérez, Francisco de Enzinas, Fernando de Rojas (autor de La Celestina), y Juan Luis Vives.
En 2022, se propuso a Juan Bernal Díaz de Luco, obispo de Calahorra, como autor. Esta idea se basa en comparar su vida e intereses con los estudios de la obra.
¿Qué tipo de novela es?
El Lazarillo de Tormes es una novela de aprendizaje y picaresca. Su estructura parece sencilla, pero es muy compleja. Está escrita como una carta dirigida a una persona importante, a quien Lázaro le cuenta su vida. La historia se motiva por un "caso" del que esta persona ha oído hablar.
La originalidad del libro es que crea un nuevo tipo de literatura realista: la novela picaresca. Se burla de las historias de caballeros y pastores idealizados del Renacimiento. En lugar de grandes hazañas, el Lazarillo cuenta una historia de hambre y supervivencia. Se enfoca en la vida diaria y las dificultades de la gente común.
Temas principales
El tema principal del Lazarillo de Tormes es la moral. Es una crítica fuerte a la falsa idea del honor y a la hipocresía. La obra muestra una visión sombría de la dignidad humana. La vida es difícil, y cada persona busca su propio beneficio sin pensar en los demás. El ciego le aconseja a Lázaro que "más da el duro que el desnudo", lo que significa que es mejor ser astuto que pobre. Para el autor, para parecer bueno, a veces hay que fingirlo.
Debido a su crítica a la hipocresía de algunos religiosos, la obra fue incluida en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición. Sin embargo, más tarde se permitió una versión sin los pasajes más críticos. El Lazarillo fue muy traducido e imitado. Su influencia fue tan grande que se dice que sin ella no se habrían escrito obras como Don Quijote de la Mancha ni muchas otras novelas picarescas españolas y extranjeras.
¿De dónde sacó ideas el autor?
El Lazarillo se ha relacionado con varias obras y cuentos populares:
- El asno de oro: Esta novela de Apuleyo influyó en la estructura de aventuras y en el personaje principal que sirve a muchos amos.
- Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: Esta obra de 1542, basada en un poema italiano, ya presentaba una narración autobiográfica y la pareja del ciego y su joven ayudante.
- Proceso de cartas de amores: De esta novela de Juan de Segura (1548), el Lazarillo tomó el estilo de carta.
- Cuentos folclóricos: Muchos cuentos y chistes populares de la época pudieron inspirar algunas partes de la obra.
- Confesiones de Agustín de Hipona: La estructura autobiográfica del Lazarillo se parece a la de esta obra.
- El niño y el ciego (Le Garçon et l'Aveugle): Una obra de teatro francesa del siglo XIII. En ella, un niño es contratado por un mendigo ciego. El ciego es un estafador, pero el niño es más listo y logra engañarlo. Por su parecido, es posible que haya influido en la primera parte del Lazarillo.
Importancia de la obra
El Lazarillo de Tormes es una obra de arte muy importante. Destaca por su originalidad, su valor humano y su influencia en la literatura. Su estilo es un castellano clásico, equilibrado y expresivo, lleno de ironía. El autor usa refranes populares y citas cultas al mismo nivel.
Gran parte de los personajes y situaciones vienen de cuentos populares. Sin embargo, la obra crea sus propias técnicas narrativas. Por ejemplo, el uso de la "suspensión", que Cervantes usaría más tarde, como en el episodio del buldero.
La novela tiene una estructura circular, que termina donde empezó. Es la primera novela con varias voces en la literatura española. El personaje de Lázaro cambia y evoluciona. Pasa de ser ingenuo a ser muy astuto, aprendiendo de las lecciones de la vida. Al final, Lázaro cree haber alcanzado la felicidad, aunque para ello haya tenido que aceptar ciertas cosas. Los rumores sobre la relación de su esposa con el arcipreste no le importan tanto como las dificultades que sufrió antes. Cada personaje está bien definido y no es completamente bueno ni malo. La crueldad del ciego no es total, y el escudero, aunque pobre, tiene un orgullo soñador.
El Lazarillo también sentó las bases para el género de la novela picaresca. Este género se desarrolló más tarde con obras como el Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán.
Resumen de la historia
La obra es una larga carta que Lázaro le envía a una persona importante. En ella, Lázaro cuenta su vida. Se divide en siete partes. Lázaro nace en el río Tormes de Salamanca. Su padre era un molinero y su madre, Antona Pérez, vivía con un hombre llamado Zaide. Lázaro queda huérfano de padre y su madre lo pone al servicio de un ciego.
Lázaro, a través de muchas "fortunas y adversidades", aprende a sobrevivir. El ciego lo despierta a la realidad del mundo con un truco usando un toro de piedra. Después, Lázaro compite en astucia con el ciego en episodios famosos, como el de las uvas o el jarro de vino. Finalmente, Lázaro se venga del ciego, haciendo que se golpee contra un pilar.

Luego, Lázaro sirve a un clérigo muy tacaño en Maqueda que lo deja morir de hambre. Lázaro le roba un poco de pan de un arca. El clérigo lo descubre y le da una gran paliza, despidiéndolo.
Después, Lázaro entra al servicio de un hidalgo arruinado. Este hidalgo solo tiene sus recuerdos de nobleza. Lázaro siente pena por él, porque aunque no le da de comer, lo trata bien. Sin embargo, el hidalgo se aprovecha de Lázaro para que le consiga comida pidiendo limosna. El hidalgo finalmente abandona la ciudad, y Lázaro se queda solo de nuevo.
Más tarde, Lázaro sirve a un fraile mercedario que viaja mucho y le gasta los zapatos.
El quinto tratado es más largo. Narra una estafa de un vendedor de bulas (documentos religiosos). Lázaro trabaja para el buldero y observa cómo engaña a la gente. El buldero finge que alguien está poseído para convencer a la gente de comprar las bulas.
Los últimos tratados, más cortos, cuentan cómo Lázaro trabaja para otros amos: un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil. Finalmente, se convierte en aguador. Después, consigue el puesto de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia de San Salvador en Toledo. El arcipreste también le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas. Esto lo hace para intentar detener los rumores sobre su propia vida personal. Sin embargo, después de la boda, los rumores no desaparecen, y Lázaro se convierte en objeto de burla. Lázaro acepta la situación con paciencia, ya que le permite vivir. Con esto termina la carta, una justificación de su vida que se burla de la literatura idealista de la época. Lázaro afirma que ha encontrado la felicidad, aunque para ello haya tenido que ignorar los rumores sobre su esposa y el arcipreste.
Continuaciones de la obra
El éxito del Lazarillo de Tormes llevó a que se escribieran varias continuaciones.
Segunda parte de Lazarillo de Tormes (anónima)
Esta continuación se publicó en Amberes en 1555. No tuvo mucho éxito porque, en lugar de seguir el estilo realista del original, convirtió la historia de Lázaro en una fantasía. En ella, Lázaro se convierte en atún, se casa con una atuna y tiene hijos peces. Lucha en guerras como líder de los atunes. Esta obra se reimprimió pocas veces.
Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna
Esta obra, más parecida al Lazarillo original, se publicó en París en 1620. Su autor, Juan de Luna, era un toledano que vivía en París y Londres. Juan de Luna decidió escribir esta continuación porque no le gustó la primera. Él conocía bien Toledo y quería hacer una obra más digna y realista.
Juan de Luna justifica su obra diciendo que la primera continuación era de poca calidad. Él quería escribir una que se pareciera más a lo que había oído contar a su abuela y tías.
Esta obra tuvo mucho éxito en su época, con varias ediciones en español y traducciones al francés. Pero en España no se publicó hasta 1835, después de que se eliminara la Inquisición.
El autor de esta continuación muestra que conocía las obras de Cervantes, Mateo Alemán, Quevedo y Vicente Espinel. Se burla de la primera continuación fantástica del Lazarillo. También mantiene la crítica a la hipocresía de algunos religiosos del Lazarillo original.
En esta continuación, Lázaro deja Toledo y a su esposa. Se reencuentra con el escudero. Luego, se embarca en una guerra y naufraga. Sobrevive y es rescatado por pescadores que lo exhiben como un "monstruo marino". Escapa y regresa a Toledo. Allí, el arcipreste le muestra los nuevos hijos que su esposa ha tenido. Lázaro decide ir a Madrid y trabaja en varios oficios, pero siempre recibe malos tratos. Conoce a unos gitanos y se ve envuelto en situaciones complicadas. Finalmente, decide hacerse ermitaño, pero descubre que el ermitaño también es hipócrita. La obra termina con Lázaro siendo humillado.
Otros Lazarillos
En 1617, Juan Cortés de Tolosa publicó su Lazarillo de Manzanares. En 1688, apareció en Londres un The life and death of young Lazarillo, anónimo. En 1742, se imprimió en Barcelona un Lazarillo de Badalona en verso. Concolorcorvo publicó en 1773 El lazarillo de ciegos caminantes, que describe viajes entre Buenos Aires y Lima. El Lazarillo del Duero de Joaquín del Barco (1898) enaltece la historia de Zamora. El Lazarillo español de Ciro Bayo (1911) y las Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes de Camilo José Cela son continuaciones más modernas.
Lazarillo de Tormes en el cine y la televisión
La obra ha sido adaptada al cine y la televisión varias veces. Algunas de las más destacadas son:
- La película de 1959 de César Fernández Ardavín, que ganó un Oso de Oro en el Festival de Berlín.
- La película de 2001 dirigida por Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez.
- La película de dibujos animados de Juan Bautista Berasategi de 2013.
- La miniserie animada de Pedro Alonso Pablos de 2015.