robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé de Carranza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé de Carranza
Bartolomé de Carranza (cropped).jpg
Grabado de Juan Barcelón por dibujo de José Maea para los «Retratos de los españoles ilustres».

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
85.º Arzobispo de Toledo
Primado de España
Canciller Mayor de Castilla
10 de diciembre de 1557-2 de mayo de 1576
Predecesor Juan Martínez Silíceo
Sucesor Gaspar de Quiroga y Vela
Información religiosa
Ordenación episcopal 27 de febrero de 1558 por Antonio Perrenot de Granvela
Información personal
Nacimiento Miranda de Arga, ca.1503
Fallecimiento Roma, 2 de mayo de 1576
Alma mater Universidad Cisneriana
Escudo de Bartolomé Carranza de Miranda.svg
Escudo de Bartolomé de Carranza

Bartolomé Carranza de Miranda (nacido en Miranda de Arga, Navarra, alrededor de 1503, y fallecido en Roma, el 2 de mayo de 1576) fue un importante arzobispo y teólogo español. Tuvo una gran influencia durante un periodo de cambios en la Iglesia Católica, tanto en el Concilio de Trento como en la restauración de la fe católica en Inglaterra bajo la reina María I Tudor. A pesar de su importante labor, fue acusado de tener ideas diferentes a las aceptadas por la Iglesia y fue arrestado por el tribunal de la Inquisición.

Biografía de Bartolomé de Carranza

¿Cómo fueron sus primeros años y estudios?

Bartolomé Carranza comenzó sus estudios en 1515. Ingresó en el colegio de gramáticos de San Eugenio en Alcalá de Henares. Allí estudió latín bajo la guía de su tío, el doctor Sancho Carranza de Miranda.

En 1518, pasó al colegio de Santa Catalina. Durante dos años, estudió artes con el maestro Andrés de Almenara.

Con solo dieciséis años, en 1520, Bartolomé se unió a la Orden de Santo Domingo. Lo hizo en el convento de Benalaque (Guadalajara). Allí completó sus estudios de Filosofía y Teología.

Debido a su talento, fue enviado al prestigioso colegio de San Gregorio en Valladolid. Juró sus estatutos el 19 de agosto de 1525. En esa época, el maestro más destacado del colegio era Diego de Astudillo.

¿Cómo fue su carrera como profesor y consejero?

Después de terminar sus estudios, Bartolomé Carranza empezó a enseñar artes en el mismo colegio. Allí coincidió con Fray Melchor Cano. Ambos se convirtieron en rivales en el ámbito académico y en la búsqueda de cargos importantes. Su rivalidad comenzó en un evento académico entre 1532 y 1533.

En 1533, fue nombrado maestro de estudiantes y profesor de Teología. Además de enseñar, también trabajaba como censor o calificador para el Santo Oficio de la Inquisición.

En octubre de 1536, tras la muerte de Diego de Astudillo, Carranza obtuvo la cátedra principal de Teología. Melchor Cano, por su parte, ocupó otra cátedra importante. En 1539, Carranza obtuvo el título de maestro en Teología Sagrada en Roma.

En septiembre de 1539, de regreso en España, fue nombrado examinador de predicadores y confesores de la provincia dominicana. Compartió este cargo con Melchor Cano.

Durante este tiempo, se destacó por sus sermones y sus explicaciones de la Summa Theologiae de Santo Tomás. También explicaba la Sagrada Escritura en el colegio de San Gregorio. A sus clases asistían futuros grandes maestros.

¿Cuál fue su papel en el Concilio de Trento?

El emperador Carlos V le pidió a Bartolomé Carranza que fuera a Trento en 1545. Debía asistir a un importante concilio de la Iglesia.

Participó de forma muy activa en el Concilio de Trento. Sus intervenciones fueron muy elogiadas. Habló sobre temas importantes como la Sagrada Escritura, la justificación y los sacramentos.

Después del Concilio, fue elegido prior de Palencia en 1548. También fue propuesto para ser confesor del príncipe (el futuro rey Felipe II) y obispo de Cuzco y Canarias, pero no aceptó estos cargos.

Entre 1550 y 1551, estuvo presente en la Junta de Valladolid. Esta reunión buscaba resolver un debate sobre los derechos de los pueblos originarios de América.

En diciembre de 1551, regresó a las sesiones del Concilio por orden del emperador.

¿Qué hizo Bartolomé de Carranza en Europa?

En 1553, Carranza fue regente en el colegio de San Gregorio de Valladolid. Por orden del rey Felipe II, viajó a Inglaterra en 1554. Fue nombrado vicario para ayudar a restablecer la Orden de Predicadores en Inglaterra. Su misión principal era restaurar la fe católica en el país.

Fue confesor de María Tudor, la segunda esposa de Felipe II. Trabajó junto al cardenal Pole para fortalecer la Iglesia Católica en Inglaterra. Sin embargo, sus esfuerzos tuvieron pocos resultados debido a la muerte temprana de la reina y del cardenal en 1558.

En esa época, escribió sus famosos Comentarios sobre el catecismo cristiano. Esta obra, impresa en Amberes en 1558, sería la causa de sus problemas futuros.

Como reconocimiento a su trabajo, Felipe II lo propuso para ser arzobispo de Toledo. Esta era una de las sedes más importantes del Imperio español. Aunque al principio se resistió, fue ordenado obispo el 27 de febrero de 1558 en Bruselas.

Por encargo del rey, también fue consejero del Imperio en Flandes. Esto ocurrió cuando el emperador Carlos V ya se había retirado. En ese tiempo, se destacó por sus profundos comentarios sobre la Biblia y la Suma Teológica.

Su regreso a España y los problemas con la Inquisición

Archivo:Luis de carvajal-carranza
Retrato del arzobispo Bartolomé de Carranza por Luis de Carvajal, 1578. Catedral de Toledo, Sala Capitular.

El 1 de agosto de 1558, Bartolomé Carranza regresó a España. El rey Felipe II le había encargado asistir al Consejo de Estado en Valladolid. También debía hablar con su padre, Carlos I, en Yuste sobre asuntos importantes. Llegó a Yuste justo a tiempo para presenciar la muerte de Carlos I.

El 13 de octubre de 1558, entró en Toledo como arzobispo. Sorprendió a todos por su gran caridad. Se dice que en el poco tiempo que pudo ejercer como obispo, gastó mucho dinero en ayudar a los necesitados. Por ejemplo, en liberar prisioneros, casar huérfanas y ayudar a estudiantes pobres.

En ese momento, la Inquisición española estaba investigando a personas con ideas diferentes a las de la Iglesia en Castilla. El nombre de Carranza se mencionaba a menudo en estas investigaciones. El inquisidor general, Fernando de Valdés, comenzó a preparar un proceso contra Carranza.

El 1 de agosto de 1559, la Inquisición decidió arrestarlo. Fue engañado y arrestado la noche del 23 de agosto en Torrelaguna. Fue llevado a la cárcel de la Inquisición en Valladolid. Allí comenzó su largo proceso. Este proceso se demoró mucho, en parte porque el rey Felipe II se beneficiaba de las ganancias del Arzobispado de Toledo mientras este estaba vacante.

¿Cómo fue su largo proceso judicial?

El juicio de Bartolomé Carranza fue muy largo y complicado. Primero fue juzgado en España (1559-1567). Carranza se opuso al Inquisidor General, lo que hizo que el acusado se convirtiera en acusador de su propio juez. Finalmente, se nombró un nuevo juez.

Su abogado, Martín de Azpilicueta, y testimonios de personas importantes como Bartolomé de las Casas impidieron que sus enemigos lograran una sentencia de culpabilidad.

Más tarde, el proceso fue llevado a Roma por orden del papa Pío V. Carranza salió de España el 27 de abril de 1567 y fue encarcelado en el Castillo de Sant’Angelo. El propio Papa asistió a muchas sesiones del juicio y decidió dictar sentencia a favor de Carranza. Sin embargo, el embajador que debía comunicar esta decisión al rey de España se retrasó. No llegó a Roma antes de la muerte de Pío V en mayo de 1572.

El siguiente Papa, Gregorio XIII, decidió terminar el caso. Pero los oponentes de Carranza lograron retrasar la sentencia nuevamente.

Finalmente, Gregorio XIII dictó sentencia el 14 de abril de 1576. Lo declaró "gravemente sospechoso" de tener ideas diferentes a las de la Iglesia. Le exigió que se retractara de dieciséis de sus ideas, aunque su obra había sido declarada correcta por el Concilio de Trento en 1563.

Martín de Azpilicueta continuó su defensa en Roma. Gracias a su brillante trabajo, Carranza fue absuelto poco antes de morir. Como desahogo, escribió unos versos sobre la dificultad de hablar con sabiduría en tiempos difíciles.

Bartolomé Carranza falleció el 2 de mayo de 1576 en el Convento de Santa María sopra Minerva en Roma, donde fue enterrado. Gregorio XIII, para compensar la confusa sentencia, escribió un epitafio para su tumba. En él, lo describía como un hombre ilustre por su linaje, su vida, su enseñanza, su predicación y sus obras de caridad.

En 1993, sus restos fueron trasladados a la catedral de Toledo.

Obras de Bartolomé de Carranza

Bartolomé de Carranza escribió varias obras importantes. Algunas de ellas han sido reeditadas recientemente:

  • Tratado sobre la virtud de la justicia (1540)
  • Summa conciliorum et pontificum a Petro usque ad Paulum tertium
  • Comentarios sobre el catecismo cristiano
  • La forma de rezar el rosario de Nuestra Señora: con una breve declaración de las oraciones del Pater Noster y del Ave María
  • Controversia sobre la necesaria residencia personal de los obispos
  • Speculum pastorum

Bartolomé de Carranza en la ficción

La vida de Bartolomé de Carranza ha inspirado algunas obras.

  • En 1964, el escritor español Joaquín Calvo Sotelo escribió una obra de teatro sobre su historia, titulada El proceso del arzobispo Carranza.
  • También es un personaje importante en la novela El hereje de Miguel Delibes.

Galería de imágenes


Predecesor:
Juan Martínez Silíceo
Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
Arzobispo de Toledo
Primado de España

1558 – 1576
Sucesor:
Gaspar de Quiroga y Vela

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bartolomé Carranza Facts for Kids

kids search engine
Bartolomé de Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.