Guzmán de Alfarache para niños
Datos para niños Primera parte de Guzmán de AlfaracheSegunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana |
||
---|---|---|
de Mateo Alemán | ||
![]() Frontispicio de una edición conjunta de las dos partes del Guzmán de Alfarache publicada en Amberes por Jerónimo Verdussen en 1681 e ilustrada por Gaspar Bouttats.
|
||
Género | Novela picaresca | |
Idioma | Castellano | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1599-1604 | |
Guzmán de Alfarache es una novela picaresca muy famosa escrita por Mateo Alemán. Se publicó en dos partes. La primera salió en Madrid en 1599. La segunda parte se publicó en Lisboa en 1604. Su título completo era Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.
Esta novela cuenta las aventuras de un joven llamado Guzmán. Él mismo narra su historia cuando ya es mayor. Por eso, el libro tiene dos partes importantes. Una parte son las aventuras que vive Guzmán. La otra parte son los comentarios y reflexiones que hace el Guzmán adulto. Él mira hacia atrás y a veces no está de acuerdo con las cosas que hizo de joven. El autor, Mateo Alemán, quería que la novela fuera como una lección. Quería enseñar a la gente a vivir de una manera correcta. Por eso, el libro mezcla entretenimiento con enseñanzas morales.
Fue una obra muy popular en su época. Se hicieron muchísimas ediciones en el siglo XVII. También se tradujo muy pronto a varios idiomas, como francés, alemán, inglés, italiano y latín. Incluso aparecieron continuaciones falsas antes de que saliera la segunda parte oficial. Esto demuestra lo mucho que gustó a la gente.
Contenido
¿Qué es una novela picaresca?
El Guzmán de Alfarache ayudó a definir cómo serían las novelas picarescas. Tomó muchas ideas del Lazarillo de Tormes, otra novela importante.
Características del personaje principal
El personaje principal, Guzmán, es un "anti-héroe". Esto significa que no es un héroe perfecto. Nace en una familia con problemas y decide irse de casa. A lo largo de su vida, trabaja para muchos amos diferentes. La historia se cuenta como si Guzmán, ya adulto, recordara su pasado. Él explica por qué llegó a la situación en la que se encuentra, que en su caso es estar condenado a trabajar en galeras (barcos).
Diferencias con otras novelas picarescas
Aunque se parece al Lazarillo, el Guzmán tiene algunas diferencias importantes:
- Los padres de Guzmán son diferentes. Su padre es un comerciante y su madre es una mujer que vive de las rentas de un hombre mayor.
- Guzmán viaja por muchos lugares. Va de Sevilla a Roma y de Roma a Sevilla. También pasa por ciudades como Madrid, Toledo, Barcelona, Génova y Zaragoza.
- La novela no solo critica a los amos de Guzmán. También critica a la sociedad en general.
- El Guzmán tiene varias historias dentro de la historia principal. También incluye muchas reflexiones sobre la moral, la religión y la política.
Guzmán, al final de la novela, reflexiona sobre su vida. Él ve su pasado como un ejemplo de lo que no se debe hacer. La historia es como una "confesión" de sus errores. A pesar de todas las cosas malas que hace la gente, la novela muestra que siempre hay una oportunidad para cambiar y arrepentirse.
La novela también es una forma de mostrar cómo era la sociedad española de la época. Habla de la corrupción y de cómo el engaño estaba presente en el mundo. De alguna manera, es una crítica para intentar mejorar la sociedad.
Estructura de la obra
Un momento clave en la novela es la "conversión" de Guzmán al final. Esto significa que Guzmán cambia su forma de pensar y de vivir. El Guzmán joven, que era un pícaro, y el Guzmán adulto, que reflexiona, se unen en este cambio.
Guzmán dice: "Ya con las desventuras iba comenzando a ver la luz de los que siguen la virtud...". Él se da cuenta de que sus errores lo llevaron a un lugar difícil. Pero también ve que puede cambiar y mejorar. Después de este momento, Guzmán ya no comete actos malos. En cambio, ayuda a descubrir los delitos de otros. Es como si el pícaro que fue hubiera desaparecido.
Aunque Mateo Alemán prometió una tercera parte, nunca se publicó. Si hubiera existido, podría haber mostrado a Guzmán volviendo a cometer errores o, por el contrario, convirtiéndose en un ejemplo de buena conducta.
La dualidad del personaje
Muchos han hablado de la doble personalidad de Guzmán. Por un lado, está el Guzmán adulto, que es muy moralista. Por otro, está el Guzmanillo joven, que vive una vida de engaños. Esta mezcla de dos conciencias en el narrador es muy interesante.
En el siglo XVII, a la gente le gustaban mucho los comentarios morales del libro. No les parecía que interrumpieran la lectura. La gran cantidad de ediciones lo demuestra. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunas ediciones francesas quitaron estas partes morales. No fue hasta mediados del siglo XX que el Guzmán volvió a publicarse en su forma original.
El libro de Mateo Alemán es una mezcla de historias y enseñanzas. Incluye las aventuras del pícaro, pero también cuentos, chistes y anécdotas populares. Además, tiene muchas reflexiones y consejos morales.
El diálogo con el lector
El autor se dirige directamente al lector. Lo llama "curioso lector" y lo invita a ser parte de las aventuras del pícaro. También le da consejos. A veces, Guzmán habla consigo mismo, como si tuviera un diálogo interior. Esto hace que el "yo" (Guzmán) y el "tú" (el lector o el propio Guzmán) tengan varios significados.
Es importante mencionar que en 1602 apareció una segunda parte falsa del Guzmán. Mateo Alemán, para dejar claro que él era el verdadero autor, añadió en la portada de su segunda parte "por Mateo Alemán, su verdadero autor". Incluso incluyó un personaje llamado Sayavedra en su novela, al que describe de forma negativa.
Influencias en la obra
El Guzmán de Alfarache tiene una clara relación con el Lazarillo de Tormes. Es como una versión más grande y detallada, aunque con algunas diferencias. También recibió influencia de otros textos de la época.
Mateo Alemán se inspiró en la literatura moral de la antigua Grecia y Roma. En un grabado de su retrato, se ve a Mateo Alemán con la mano en un libro de Cornelio Tácito, un historiador que buscaba verdades morales en la historia. También usó los Moralia de Plutarco, que era una fuente de información variada. Alemán creía que la literatura debía enseñar, igual que Plutarco.
La obra también tiene influencias de los sermones religiosos, las confesiones de santos y la literatura que mezclaba diferentes temas. Además, Mateo Alemán incluyó elementos de la literatura popular, como chistes, anécdotas y refranes.
Estilo de escritura
El estilo del Guzmán de Alfarache es muy variado. Combina diferentes formas de escribir y usa muchas figuras retóricas (formas de embellecer el lenguaje).
Podemos encontrar varias "voces" en la novela. Está la voz del Guzmán moralista, que a veces parece un sermón complicado. También está la voz del Guzmanillo adolescente, que usa un lenguaje más coloquial. Y luego está el estilo sencillo y directo del narrador Guzmán cuando cuenta su vida.
Así, el estilo de la obra cambia según el momento y el personaje. Mateo Alemán a veces usa un lenguaje claro y sencillo. Otras veces, utiliza un lenguaje más adornado y complejo.
Por su habilidad para narrar, su objetivo de enseñar moral y su excelente uso de las figuras retóricas, Mateo Alemán fue muy admirado por otros escritores de su tiempo. Su obra, el Guzmán, es considerada un ejemplo temprano de la prosa barroca. Incluso Francisco de Quevedo lo tuvo en cuenta cuando escribió su novela Buscón.
Ediciones importantes
Ediciones antiguas
La primera parte del Guzmán de Alfarache ya estaba escrita en 1597. Pero Mateo Alemán tuvo que esperar casi dos años para que se publicara.
Las ediciones antiguas que el propio autor revisó y corrigió son tres. Se pueden reconocer porque tienen un grabado del retrato de Mateo Alemán. Las más importantes son:
- Madrid, Várez de Castro, 1599. Esta es la primera edición.
- Madrid, Juan Íñiguez de Lequerica, 1600.
- Sevilla, Juan de León, 1602.
Desde 1599, empezaron a aparecer ediciones piratas del libro. Estas ediciones no tenían permiso del autor. Muchas de ellas añadían la palabra "pícaro" al título, llamándola Primera parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Esto hizo que con el tiempo se asociara mucho la palabra "pícaro" con el personaje. En el año 1600, aparecieron nueve ediciones falsas más, lo que muestra el gran éxito que tuvo el libro.
La primera edición de la segunda parte del Guzmán de Alfarache se publicó en Lisboa en 1604.
Ediciones modernas
Hoy en día, existen muchas ediciones del Guzmán de Alfarache. Algunas de las más importantes son las de Samuel Gili Gaya, Benito Brancaforte, Florencio Sevilla Arroyo, Rosa Navarro Durán, Luis Gómez Canseco y Pierre Darnis.
Véase también
En inglés: Guzmán de Alfarache Facts for Kids