robot de la enciclopedia para niños

Luis Vélez de Guevara para niños

Enciclopedia para niños

Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla, 1 de agosto de 1579 – Madrid, 10 de noviembre de 1644) fue un importante dramaturgo y novelista español que vivió durante el Siglo de Oro. Es conocido por su novela El diablo cojuelo. Su estilo literario se enmarca dentro del Barroco, específicamente en una corriente llamada conceptismo. Fue padre de otro dramaturgo, Juan Vélez de Guevara.

Archivo:Placa de la calle de Luis Vélez de Guevara (cropped)
Placa de azulejos del callejero del Madrid histórico.

¿Quién fue Luis Vélez de Guevara?

Luis Vélez de Guevara fue una figura destacada en la literatura española del Siglo de Oro. Nació en Écija, una ciudad de la provincia de Sevilla. Su trabajo como escritor de obras de teatro y novelas lo hizo muy reconocido en su tiempo.

Sus Primeros Años y Estudios

Luis Vélez de Guevara era hijo de Diego Vélez de Dueñas y Francisca Negrete de Santander. Su familia tenía una posición económica media. Un tío suyo, Diego Negrete de Santander, trabajó para Rodrigo de Castro Osorio, quien fue arzobispo de Sevilla.

Se ha descubierto que Luis estudió en el colegio de los jesuitas en Écija. Aunque se decía que había estudiado en la Universidad de Osuna, en realidad, su título fue expedido por esta universidad después de un examen.

Aventuras y Vida en la Corte

Después de sus estudios, Luis Vélez de Guevara fue paje del arzobispo Rodrigo de Castro en Sevilla durante cuatro años. En esa época, escribió su primera obra de teatro, El príncipe transilvano, entre 1597 y 1598.

Cuando el arzobispo falleció en 1600, Luis se unió al ejército y viajó a Italia como soldado. Participó en campañas militares en Saboya, Milán y Nápoles. También estuvo en una expedición a Argel.

En 1607, se estableció en Madrid, donde estaba la Corte. Allí comenzó a trabajar para el Conde de Saldaña y se dedicó a la abogacía y a la escritura. A partir de 1608, empezó a usar los apellidos por los que es más conocido: Vélez de Guevara. Se casó tres veces y tuvo muchos hijos, lo que a menudo le causó problemas económicos.

Su Carrera Literaria y Desafíos

Desde 1611, Luis Vélez de Guevara ya era famoso como poeta y dramaturgo. Sus primeras obras de teatro publicadas fueron El espejo del mundo y El hijo de la barbuda en 1612.

Debido a desacuerdos con el Conde de Saldaña, dejó su servicio y sus problemas económicos aumentaron. A pesar de esto, continuó escribiendo y pidiendo ayuda a personas importantes, lo que le valió el apodo de "el importuno Lauro".

Más tarde, trabajó para el Marqués de Peñafiel y, por un tiempo, fue ujier del Príncipe de Gales (futuro Carlos I de Inglaterra). En 1625, consiguió un puesto similar como ujier de cámara del rey, lo que le dio cierta estabilidad para dedicarse a sus obras de teatro.

En 1633, logró una pensión mensual que le dio más tranquilidad económica. Colaboró en reuniones literarias y concursos de poesía. Incluso ayudó a corregir obras del propio rey Felipe IV.

En 1641, publicó su novela más famosa, El diablo cojuelo. Verdades soñadas y novelas de la otra vida. Esta obra tiene un estilo muy conceptista. Poco después, en 1642, cedió su puesto de ujier a su hijo Juan y se retiró.

Luis Vélez de Guevara falleció en Madrid el 10 de noviembre de 1644. Fue enterrado en la capilla de los Duques de Veragua.

¿Qué es el Conceptismo?

El conceptismo es un estilo literario del Barroco que busca expresar ideas complejas de forma ingeniosa y concisa. Utiliza muchos juegos de palabras, dobles sentidos, metáforas y elipsis (omitir palabras que se entienden). Luis Vélez de Guevara fue un maestro de este estilo, especialmente en su novela El diablo cojuelo.

Reconocimiento de sus Contemporáneos

Muchos escritores famosos de su época, como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo, elogiaron a Luis Vélez de Guevara. Cervantes lo describió como una persona con "brillo, alegría y discreción".

Se dice que escribió más de cuatrocientas obras de teatro, aunque hoy se han identificado alrededor de cien. Sus obras eran conocidas por sus "pensamientos sutiles" y "versos excelentes".

Los estudiosos han destacado su habilidad para las indicaciones escénicas en sus obras, que eran muy detalladas. También fue pionero en usar el lenguaje gongorino (un estilo poético complejo) en el teatro, inspirando a otros autores como Calderón.

Obras Destacadas de Luis Vélez de Guevara

Como autor de teatro, Luis Vélez de Guevara siguió el estilo de la "comedia nueva" de Félix Lope de Vega. Usó temas de la historia nacional y popular, e incluyó canciones y romances en sus obras.

Obras de Teatro Históricas

Se le recuerda especialmente por sus obras de teatro con temas históricos. Algunas de ellas son:

  • Atila, azote de Dios
  • Tamerlán de Persia
  • Juliano Apóstata
  • El príncipe esclavo y hazañas de Escandenberg

Su obra maestra en este género es Reinar después de morir, que trata sobre la trágica historia de Inés de Castro.

En cuanto a la historia de España, escribió:

  • Más pesa el rey que la sangre, sobre la leyenda de Guzmán el Bueno.
  • La restauración de España, sobre Pelayo y Covadonga.
  • El diablo está en Cantillana, una leyenda donde un hombre se disfraza para proteger su buen nombre.
  • La luna de la sierra, ambientada en la época de los Reyes Católicos.
  • El águila del agua, sobre Don Juan de Austria y la batalla de Lepanto.

También escribió comedias basadas en leyendas y canciones populares, como La serrana de la Vera y La niña de Gómez Arias. La primera cuenta la historia de una mujer de la sierra que mataba a los hombres. La segunda, la de una joven que fue engañada y luego vendida.

Otras Obras de Teatro

Vélez de Guevara también compuso obras de teatro con temas bíblicos, como La hermosura de Raquel, Santa Susana y La Magdalena. Además, escribió autos sacramentales (obras religiosas) y entremeses (obras cortas y cómicas), como Los sordos y El hambriento.

Su Novela: El Diablo Cojuelo

Archivo:Portada el diablo cojuelo
Portada de El diablo cojuelo.

Su novela El diablo cojuelo, publicada en 1641, es una obra satírica que critica las costumbres de la sociedad de su tiempo. Aunque no es una novela picaresca tradicional, se parece a las sátiras de Luciano o a los Sueños de Quevedo.

La novela está dividida en "trancos" (saltos) en lugar de capítulos. La historia trata sobre un estudiante, don Cleofás, que libera a un diablo encerrado en una botella. En agradecimiento, el diablo levanta los tejados de Madrid y le muestra a don Cleofás las miserias y engaños de sus habitantes.

Esta obra fue muy popular y se tradujo a otros idiomas, inspirando imitaciones como Le diable boiteux del escritor francés Alain-René Lesage.

Cronología de su obra dramática

  • El príncipe transilvano (1597–1598)
  • El cerco de Roma por el rey Desiderio (1605)
  • El espejo del mundo (antes de 1611)
  • Los hijos de la Barbuda (antes de 1611)
  • La creación del mundo (1610)
  • La Serrana de la Vera (1613)
  • La niña de Gómez Arias (c. 1614)
  • Don Pero Miago (1613)
  • El Lucero de Castilla y Luna de Aragón (1613)
  • El alba y el sol (1613)
  • La Luna de la Sierra (1614)
  • La vida de la santa madre (c. 1614)
  • La montañesa de Asturias (c. 1614)
  • Las dos partes de La hermosura de Raquel (c. 1614)
  • El Conde don Pero Vélez y don Sancho el Deseado (1615)
  • El amor en vizcaíno, los celos en francés y torneos de Navarra (c. 1615)
  • El embuste acreditado (c. 1615)
  • El marqués del Vasto (c. 1615)
  • El príncipe viñador (c. 1615)
  • La ninfa del cielo (ante 1617)
  • El primer Conde de Orgaz y servicio bien pagado (1618)
  • El Niño Diablo (c. 1620)
  • El diablo está en Cantillana (post 1620)
  • Los novios de Hornachuelos (post 1620)
  • El verdugo de Málaga (post 1620)
  • Más pesa el Rey que la sangre, y Blasón de los Guzmanes (post 1620)
  • El hijo del águila (1621)
  • El asombro de Turquía y valiente toledano (post 1622)
  • La mayor desgracia de Carlos Quinto (1623)
  • El rey en su imaginación (1625)
  • Las palabras a los reyes, y Gloria de los Pizarros (1626)
  • El Águila del Agua, representación española (1632–33)
  • Si el caballo vos han muerto, y Blasón de los Mendozas (1633)
  • Los amotinados de Flandes (1634)
  • La nueva ira de Dios (1635)
  • Los tres portentos de Dios (c. 1635)
  • Reinar después de morir (c. 1635)
  • El Diablo Cojuelo (1641)
  • La corte del demonio (1644)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Vélez de Guevara Facts for Kids

kids search engine
Luis Vélez de Guevara para Niños. Enciclopedia Kiddle.