Juan de Mesa para niños
Datos para niños Juan de Mesa |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Juan de Mesa, en la Plaza de San Lorenzo de Sevilla, obra original de Sebastián Santos Calero.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1583![]() |
|
Fallecimiento | 1627![]() |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Alumno de | Juan Martínez Montañés | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Años activo | Primer cuarto del siglo XVII | |
Movimiento | Barroco | |
Juan de Mesa y Velasco (nacido en Córdoba el 26 de junio de 1583 y fallecido en Sevilla el 26 de noviembre de 1627) fue un importante escultor español del estilo Barroco. Es conocido por sus impresionantes obras de arte religioso.
Contenido
Biografía de Juan de Mesa
Juan de Mesa nació en la ciudad de Córdoba. Fue bautizado en la iglesia de San Pedro el 26 de junio de 1583.
En el año 1606, Juan de Mesa se mudó a Sevilla. Allí, comenzó a trabajar en el taller del famoso escultor Juan Martínez Montañés. Firmó un contrato para aprender de él durante cuatro años.
En 1615, Juan de Mesa ya tenía su propio taller en Sevilla. Empezó a recibir encargos y a crear sus propias obras. Tuvo una carrera artística muy activa, aunque corta. Falleció en Sevilla el 26 de noviembre de 1627, a los 44 años, a causa de una enfermedad.
Fue enterrado en la iglesia de San Martín de Sevilla. En 1937, se colocó una placa conmemorativa en el exterior de la iglesia en su honor.
Obras destacadas de Juan de Mesa
La carrera de Juan de Mesa como escultor independiente comenzó en 1615. Su primera obra documentada fue la escultura de San José con el Niño. Esta obra fue hecha para la iglesia de Santa María la Blanca en Fuentes de Andalucía.
Después de algunas obras iniciales, su etapa más importante fue entre 1618 y 1623. Durante este tiempo, creó muchas de sus esculturas más famosas.
Esculturas de Cristo

- Cristo del Amor: Fue la primera de diez esculturas de Cristo crucificado que realizó. La empezó en 1618 y la terminó en 1620. Mide 1,81 metros de alto y se encuentra en la iglesia del Salvador de Sevilla. Juan de Mesa se comprometió a hacerla él mismo, sin ayuda de otros artistas.
- Cristo del Buen Ladrón: Creada en 1619 para la Cofradía de la Conversión del Buen Ladrón en Sevilla. Mide 1,92 metros de alto. En esta obra, Juan de Mesa mostró un estilo más realista y dramático, diferente al de su maestro.
- Cristo de la Buena Muerte: Realizada en 1620 para una hermandad de sacerdotes. Hoy en día, es parte de la Hermandad de los Estudiantes en la capilla de la Universidad de Sevilla.
- Jesús del Gran Poder: También conocida como El Señor de Sevilla, es una de sus obras más conocidas. La hizo en 1620 para la Hermandad del Gran Poder de Sevilla. Esta imagen de Jesús cargando la cruz es un símbolo muy importante de la ciudad. Muestra el sufrimiento humano de una manera muy emotiva. Se encuentra en la Basílica del Gran Poder.
- Jesús El Nazareno: Esculpida en 1622, se encuentra en La Rambla (Córdoba). Es una talla de 1,92 metros que representa a Jesús a punto de caer con la cruz. Es una escultura muy bien hecha y se conserva en la iglesia del Espíritu Santo.
- Santo Cristo de la Agonía: Encargada en 1622, esta obra se conserva desde 1626 en la iglesia parroquial de San Pedro de Ariznoa en Vergara (Guipúzcoa). Es considerada una de las obras más importantes del escultor.
- Cristo de la Misericordia: Realizó dos esculturas con este nombre en 1623. Una para el convento de Santa Isabel en Sevilla y otra para la Colegiata de Osuna.
- Cristo crucificado: En 1624, hizo un crucificado para la Compañía de Jesús, que está en la iglesia de San Pedro de Lima. También hizo otro crucificado para la hermandad de Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan. Se descubrió que era suyo gracias a un pergamino escondido en la espalda de la imagen.
Otras esculturas importantes
- San Ramón Nonnato: Creado entre 1626 y 1627 para un convento en Sevilla. Actualmente, se puede ver en el Museo de Bellas Artes de la ciudad.
- Virgen de las Angustias: Este grupo escultórico fue realizado en 1627 para la iglesia de San Agustín de Córdoba. Es una de sus obras maestras, mostrando un estudio detallado del cuerpo. La obra quedó sin terminar a su muerte, y las manos de la Virgen fueron completadas por uno de sus alumnos.
El estilo de Juan de Mesa
Muchas de las esculturas de Juan de Mesa fueron atribuidas durante mucho tiempo a su maestro, Martínez Montañés. Sin embargo, con el tiempo se ha reconocido su propio estilo.
Juan de Mesa se dedicó principalmente a crear imágenes para las procesiones de Semana Santa. Pero también hizo muchas esculturas de vírgenes y santos de gran calidad, que se encuentran en diferentes lugares de Andalucía.
Su estilo se caracteriza por el realismo. Se dice que estudiaba figuras humanas reales, tanto vivas como fallecidas, para poder representar los cuerpos de forma muy precisa. Esto le permitía mostrar el sufrimiento y las emociones de una manera muy intensa y dramática.
Sus esculturas de santos, como el San Juan (1624) o el San Ramón (1626), que están en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, muestran características personales a lo largo de su carrera. Aunque su vida fue corta, su trabajo dejó una huella importante en el arte barroco español.
Se cree que las etapas en las que no estuvo tan activo se debieron a problemas de salud. A pesar de esto, su obra es muy valiosa. Por ejemplo, en 1627, para celebrar la beatificación de unos mártires japoneses, Juan de Mesa se inspiró en personas reales para crear las figuras de los santos Diego Kisai, Juan de Goto y Pablo Miki. Logró hacer tres retratos espléndidos, especialmente el de San Pablo Miki.
Galería de imágenes
-
Cristo de la Misericordia, Convento de Santa Isabel
-
La Asunción de la Virgen, iglesia de la Magdalena
-
Cristo del Amor, Iglesia del Salvador
Véase también
En inglés: Juan de Mesa Facts for Kids