robot de la enciclopedia para niños

Agustín Moreto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín Moreto
Agustín Moreto por Juan Pareja.jpg
Retrato de Agustín Moreto realizado por Juan de Pareja hacia 1650. Se conserva en la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid).
Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1618
Madrid
Fallecimiento 28 de octubre de 1669
Toledo
Educación
Educado en Universidad de Alcalá
Información profesional
Ocupación Dramaturgo
Años activo Siglo de Oro
Movimiento Siglo de Oro
Lengua literaria Castellano
Género Teatro
Obras notables El lindo don Diego, El desdén, con el desdén.
Firma
Firma de Agustín Moreto y Cavana.svg

Agustín Moreto y Cavana (nacido en Madrid el 9 de abril de 1618 y fallecido en Toledo el 28 de octubre de 1669) fue un importante escritor de teatro español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento artístico en España. Se le considera parte de la "escuela de Calderón", un grupo de dramaturgos influenciados por Pedro Calderón de la Barca.

Sus obras más conocidas son El desdén, con el desdén (1654), una comedia elegante y divertida, y El lindo don Diego (1662), una comedia de enredos. También escribió obras más serias, como San Franco de Sena (1652), que es una comedia sobre la vida de un santo.

La vida de Agustín Moreto

Agustín Moreto nació en 1618 en una familia de comerciantes italianos de buena posición. Estudió lógica y física durante tres años en la Universidad de Alcalá, donde se graduó en Artes alrededor de 1639. Sus primeras obras de teatro, como El poeta, las escribió mientras era estudiante.

En 1642, Moreto se hizo clérigo (miembro del clero) y fue enviado a Mondéjar, un pueblo en la provincia de Guadalajara. Aunque conoció al rey Felipe IV de España muy pronto, fueron años difíciles para el teatro. Esto se debió a un periodo de luto (1644-1651) por la muerte de la reina Isabel de Francia.

A mediados del siglo XVII, Moreto ya era un autor muy famoso. Con poco más de 30 años, sus obras se representaban en el Palacio Real y en el Real Coliseo del Buen Retiro. Fue una época de mucha actividad para él, especialmente después de ordenarse sacerdote.

Entre 1665 y 1667, los dos grandes teatros de Madrid, el Teatro del Príncipe y el Teatro de la Cruz, cerraron por la muerte del rey Felipe IV. Moreto falleció en 1669, mientras escribía una obra llamada Santa Rosa de Perú.

Muchos escritores y actores de su tiempo lo admiraban. Baltasar Gracián y Juana Inés de la Cruz, entre otros, elogiaron sus obras. Gracián incluso lo llamó "el Terencio de España", comparándolo con un famoso escritor de comedias romano. Las obras de Moreto eran muy populares y las representaban las compañías de teatro más importantes.

En su testamento, Moreto dejó todos sus bienes a los pobres. En 1679, después de su muerte, se publicó la Segunda parte de sus comedias. En total, escribió unas cuarenta comedias solo, y colaboró en unas veinte más con otros dramaturgos. También creó treinta y cinco piezas cortas como loas, entremeses y bailes.

El teatro en la época de Moreto

El teatro europeo en el siglo XVII

Desde finales del siglo XVI y durante todo el siglo XVII, el teatro era una actividad social muy importante en Europa. Reunía a la nobleza, a la gente trabajadora y a la creciente clase media. El teatro de esta época también ayudó a fortalecer la idea de nación, con muchas obras que hablaban de la historia de cada pueblo.

En Inglaterra, se desarrolló el "teatro isabelino", con figuras como William Shakespeare. Él escribió obras universales como Hamlet y Romeo y Julieta. Otros autores importantes fueron Thomas Kyd y Christopher Marlowe.

En Francia, el teatro siguió un camino diferente, con el apoyo de la realeza. El autor más destacado fue Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière. Sus obras, como El avaro y El enfermo imaginario, son parte del patrimonio cultural mundial.

El teatro español del Siglo de Oro es una de las ramas más importantes del teatro europeo. Heredero de la Commedia dell'Arte italiana, alcanzó su mayor esplendor entre 1598 y 1700. Se escribieron muchísimas obras en esta época. Moreto es considerado uno de los seis grandes dramaturgos del Siglo de Oro, compitiendo en popularidad con Calderón y Rojas.

Las obras de Moreto

Moreto formó parte de la escuela de teatro de Pedro Calderón de la Barca, a quien admiraba. Como otros dramaturgos de su tiempo, Moreto a menudo tomaba obras anteriores y las mejoraba, eliminando lo que consideraba defectos. Era muy bueno creando personajes, observando la sociedad y escribiendo diálogos divertidos, elegantes e inteligentes.

Le gustaba incluir consejos morales en sus obras, pero lo hacía con mucha gracia. Todas estas cualidades hacían que sus comedias fueran muy especiales y adelantaban el estilo de las comedias del siglo XVIII.

Archivo:El lindo don Diego
Página inicial de la edición de «El lindo don Diego» de 1662.

Sus dos comedias más famosas son El desdén, con el desdén y El lindo don Diego.

  • El desdén, con el desdén: Es una comedia de salón, donde un joven enamorado decide cambiar su estrategia. La princesa Diana desprecia a todos sus pretendientes. El joven, en lugar de seguirla, se muestra indiferente. Esto despierta la curiosidad de la princesa y, finalmente, su amor. Esta obra fue imitada por Molière y otros autores.
  • El lindo don Diego: Es una de las primeras "comedias de figurón", que se burlan de un personaje con un defecto muy marcado. En este caso, se ríe de un hombre muy presumido y obsesionado con su apariencia, que al final se queda solo. La obra es muy divertida y se basa en una obra anterior de Guillén de Castro.

Otras comedias famosas de Moreto fueron No puede ser y De fuera vendrá quien de casa nos echará. También escribió comedias religiosas, como La cena del rey Baltasar y San Franco de Sena. En esta última, el personaje principal, que lleva una vida de excesos, pierde sus ojos en un juego de cartas.

Moreto también escribió sobre temas históricos, como en El valiente justiciero y ricohombre de Alcalá, que trata sobre el rey Pedro I de Castilla. En el género de enredos, destacan La confusión de un jardín y El parecido en Corte.

Además, Moreto era un maestro en la escritura de entremeses, que son obras de teatro muy cortas y divertidas. En ellas, mezclaba influencias de Miguel de Cervantes y Luis Quiñones de Benavente. Sus entremeses, como El hijo del vecino, son conocidos por su humor y por retratar los defectos de la sociedad de su tiempo.

¿Cómo escribía Moreto sus obras?

Algunos críticos han dicho que Moreto no era muy original o que incluso copiaba. Sin embargo, en su época, era común que los escritores se inspiraran en obras anteriores y las mejoraran. Esto se llamaba imitatio. Además, había una gran demanda de obras de teatro, por lo que los autores necesitaban escribir rápido y con éxito. Para lograrlo, a menudo combinaban elementos de obras que ya sabían que gustaban al público.

Moreto prefería escribir comedias, donde mostraba todo su talento. Era fiel a las ideas de la época del rey Felipe IV de España: valoraba la elegancia, las apariencias y el equilibrio. Esto lo diferenciaba de la escuela de Lope de Vega, que se centraba más en las pasiones de los personajes.

Moreto solía castigar a los personajes que se dejaban llevar por sus emociones, y elogiaba a los que eran más prudentes y racionales. En sus obras cortas, creaba personajes que mostraban ejemplos negativos de lo que pasaba si se llevaba la racionalidad al extremo.

Su estilo era muy claro y no usaba palabras complicadas. Le importaba la sutileza y el ingenio, evitando la dificultad en el lenguaje. Todo esto iba de la mano con la idea de la prudencia y el sentido común, algo muy valorado en su tiempo.

Colaboraciones de Moreto

Agustín Moreto a menudo trabajaba con otros escritores, lo que se conoce como "escritura colaborativa". Se sabe que participó en al menos dieciocho comedias con otros autores, y se le atribuyen muchas más. Escribió obras con dos, tres, seis y hasta nueve escritores. Lo más común era que colaborara con dos autores más. Sus colaboradores más cercanos fueron Juan de Matos Fragoso y Jerónimo de Cáncer y Velasco.

Para organizar el trabajo, los dramaturgos se especializaban en una parte de la obra. Por ejemplo, el final solía ser escrito por el autor más famoso. Los temas eran muy variados, desde historias antiguas hasta leyendas históricas o relatos religiosos.

Se calcula que existen cerca de 150 comedias del Siglo de Oro escritas en colaboración. Moreto participó en varias de ellas, como:

  • Con otro autor: El príncipe prodigioso, La fuerza del natural, Hacer remedio el dolor, El mejor par de los doce y La virgen de la aurora.
  • Con otros dos autores: El príncipe perseguido, El bruto de babilonia, Caer para levantar, No hay reino como el de Dios y mártires de Madrid, Oponerse a las Estrellas, La renegada de Valladolid, El hijo pródigo, La fingida arcadia y Nuestra señora del Pilar.
  • Con cinco autores: El rey don Enrique el enfermo y Vida y muerte de San Cayetano.
  • Con ocho autores: La mejor luna africana.

Su última obra conocida, Santa Rosa del Perú, probablemente no la terminó él solo. Se cree que solo escribió las dos primeras partes antes de morir, y fue completada por otros escritores.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín Moreto y Cavana Facts for Kids

kids search engine
Agustín Moreto para Niños. Enciclopedia Kiddle.