robot de la enciclopedia para niños

Gómez Pereira para niños

Enciclopedia para niños

Gómez Pereira (Medina del Campo, 1500–1558) fue un pensador, médico y humanista español, nacido en Medina del Campo. Fue un médico muy reconocido, pero también se dedicó a otras actividades como los negocios, la ingeniería y, sobre todo, la filosofía. En medicina, no estaba de acuerdo con las ideas de la Edad Media y propuso usar métodos basados en la experiencia. En filosofía, sus ideas se parecían mucho a las de René Descartes, un filósofo posterior.

¿Quién fue Gómez Pereira?

No se sabe mucho sobre la vida de Gómez Pereira, ya que nadie escribió una biografía completa sobre él. Lo que conocemos proviene de documentos sueltos, muchos de ellos relacionados con juicios o negocios.

Nació en el año 1500 en Medina del Campo. Era el segundo de cinco hermanos. Su padre, Antonio Pereira, tenía una pequeña tienda de telas. Su madre, Margarita de Medina, falleció en 1515, y sus hijos quedaron al cuidado de su tía Ana de Ávila. Se cree que su familia tenía orígenes en Portugal.

Sus estudios y primeros años

Gómez Pereira estudió filosofía en la Universidad de Salamanca. Allí, su profesor fue Juan Martínez Silíceo. Se dice que participó activamente en debates entre diferentes corrientes de pensamiento, apoyando la idea de que la experiencia y la razón son más importantes que seguir ciegamente a los maestros antiguos. También estudió medicina en la misma universidad, terminando sus estudios en 1520.

Después de sus estudios, regresó a Medina del Campo y se estableció como médico. Se casó con Isabel Rodríguez y vivía en la Rúa Nueva. Al mismo tiempo que ejercía la medicina, se encargaba de los negocios de su familia. Tenía bastante dinero y lo invertía en diversas actividades. Por ejemplo, administraba rentas reales y recaudaba impuestos para varias parroquias. También tenía bodegas y vendía sus vinos, y alquilaba habitaciones en su casa a los comerciantes que visitaban las "Grandes Ferias del Reino" en Medina. Falleció sin tener hijos, posiblemente en 1558, aunque hay documentos posteriores que sugieren que pudo haber vivido más tiempo.

Archivo:Documento Notarial de Gómez Pereira
Documento notarial de 1567 firmado por Gómez Pereira

Su carrera como médico y sus inventos

La fama de Gómez Pereira como médico se extendió más allá de Medina. Trabajó en ciudades importantes como Burgos, Segovia y Ávila. Incluso fue llamado a la corte del rey Felipe II para atender al príncipe Carlos, quien había sufrido un grave accidente. Gracias a su ayuda, el príncipe pudo vivir hasta 1568.

Además de la medicina, le interesaba la construcción de máquinas que usaran agua. Junto con su compañero Francisco Lobato, diseñó un molino especial que podía funcionar sin necesidad de represar el agua. Lo patentaron en 1563.

Archivo:Molino de Gomez Pereira
Molino de Sifón de Francisco Lobato y Gómez Pereira

Francisco Lobato explicó que diseñaron este molino por encargo del rey Maximiliano II de Austria, quien quería navegar por el río Duero y pidió que se quitaran las construcciones que estorbaban, como los molinos. Esto perjudicaba a la gente del lugar, así que Lobato y Pereira crearon un molino que usaba la fuerza del agua sin ocupar el cauce del río. Hicieron un modelo que funcionó, pero consumía mucha agua. Aunque lo mejoraron, el rey perdió interés y el proyecto fue olvidado. Lobato se quejó de que, a pesar de las promesas de ayuda, nunca les pagaron por su trabajo.

Gómez Pereira es recordado principalmente por sus escritos, especialmente por sus obras Antoniana Margarita (1554) y Novae veraeque Medicinae (1558).

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

La forma de pensar de Gómez Pereira, que unía la filosofía y la medicina, era muy original. Él no aceptaba las ideas de los maestros antiguos y medievales solo porque sí, sino que usaba la razón, la lógica y la experiencia. A menudo, usaba ejemplos y preguntas difíciles para mostrar los errores de quienes cuestionaba.

Muchos pensadores importantes han elogiado a Gómez Pereira. Por ejemplo, el Padre Isla escribió que Gómez Pereira ya había criticado las ideas de Aristóteles mucho antes que otros filósofos famosos como Bacon y Descartes. Menéndez Pelayo también afirmó que en el estudio de la mente, Gómez Pereira estaba más avanzado que la filosofía de su tiempo.

Gómez Pereira formuló una idea muy parecida al famoso principio de Descartes "pienso, luego existo" (cogito ergo sum), pero lo hizo antes, en 1554. Su frase era: "Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es: Luego yo soy" (Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum). Aunque la historia no siempre le ha dado el crédito, algunos acusaron a Descartes de haber tomado esta idea de Pereira.

Novae veraeque Medicinae

Esta obra trata solo de medicina. Se enfoca en el estudio de las fiebres (sus causas y tipos) y en enfermedades específicas como la lepra o la viruela. En este libro, dedicado al infante don Carlos, Gómez Pereira desafía las ideas de médicos antiguos como Galeno y Aristóteles, así como la costumbre medieval de aceptar todo lo que decían los maestros sin cuestionar. Su método era completamente basado en la experiencia y la razón, usando su propia práctica médica como la verdad más importante. Él decía: "Si no se trata de cosas de Religión, no me rendiré a la opinión de ningún filósofo, si no está basada en la razón".

Gómez Pereira creía que el cuerpo produce el calor de la fiebre como una forma de defenderse y expulsar lo que le hace daño, ayudando a la naturaleza a recuperar el equilibrio. Esta es una idea muy moderna de la fiebre como una reacción del cuerpo contra las enfermedades. Sus estudios sobre enfermedades como la lepra y la viruela fueron elogiados años después por el historiador y médico Antonio Hernández Morejón.

Antoniana Margarita

Archivo:Antoniana-Margarita
Antoniana Margarita

Esta obra fue publicada muchas veces, pero no se tradujo al español hasta el año 2000. Está dedicada a su maestro Juan Martínez Silíceo, y su título es un homenaje a sus padres, Antonio y Margarita. El subtítulo explica el contenido del libro: "una obra tan útil como necesaria para médicos, físicos y teólogos". Es un libro difícil de leer porque no tiene capítulos ni secciones. Se cree que, al ser un pensador con ideas muy nuevas que se basaban en la experiencia, Gómez Pereira quiso ser cuidadoso con sus razonamientos, ya que la sociedad de su tiempo podría no aceptarlos.

Es un tratado de filosofía que explora tres temas principales: el comportamiento de los animales, cómo conocemos los humanos y la idea de que el alma es eterna.

¿Qué relación hay entre Pereira y Descartes?

Después de que René Descartes publicara su Discurso del método en 1637, se empezó a cuestionar si sus ideas eran realmente originales. Algunos dijeron que había copiado a Gómez Pereira, ya que el filósofo español había sido estudiado por muchos pensadores importantes en los siglos XVI y XVII.

El primero en señalar las similitudes fue Pierre Daniel Huet. El propio Descartes tuvo que defenderse de estas acusaciones, como se ve en una carta que escribió en 1641.

Muchos estudiosos de los siglos XVII y XVIII apoyaron a Descartes y no valoraron la obra de Pereira. Sin embargo, muchos otros han defendido la idea contraria. Incluso si Descartes no leyó directamente la obra de Pereira, argumentan que pudo haber sido influenciado de forma indirecta. Entre quienes acusan a Descartes de copiar están Isaac Cardoso y Voltaire.

Las similitudes entre los dos pensadores en algunos puntos clave son sorprendentes:

  • El método de estudio: El método de Descartes era más teórico, mientras que el de Pereira se basaba más en la observación y la experiencia.
  • La mente de los animales: Para ambos, la mente de los animales es material y limitada.
  • El "automatismo de las bestias": Descartes decía que los animales tienen cuerpo, mente y memoria. Pereira decía algo similar, explicando que los animales tienen una estructura interna, reaccionan a estímulos externos y pueden aprender.
  • La idea principal "pienso, luego existo": La frase de Descartes ("je pense, donc je suis") es muy parecida a la de Pereira ("quidquid noscit, est, ergo ego sum"), y Pereira la escribió unos cien años antes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gómez Pereira Facts for Kids

kids search engine
Gómez Pereira para Niños. Enciclopedia Kiddle.