Juan Cabanilles para niños
Juan Bautista José Cabanilles (nacido en Algemesí el 6 de septiembre de 1644 y fallecido en Valencia el 29 de abril de 1712) fue un talentoso organista y compositor español de música barroca. Es considerado uno de los músicos más importantes de su época en España.
Datos para niños Juan Cabanilles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1644, Algemesí Algemesí (España) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1712, Valencia Valencia (España) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de | Urbán de Vargas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista | |
Área | Música del Barroco | |
Alumnos | José Pradas Gallén | |
Movimiento | Barroco de España | |
Género | Polifonía | |
Instrumento | Órgano | |
Contenido
¿Quién fue Juan Cabanilles?
Juan Cabanilles fue un músico muy importante del período Barroco en España. Nació en Algemesí, una localidad de Valencia, en 1644. Desde joven mostró un gran talento para la música, especialmente para el órgano.
Sus primeros años y formación musical
Cabanilles comenzó su formación musical en su pueblo natal. Aprendió con Onofre Guinovart, quien era el organista de la iglesia de San Jaime de Algemesí. Guinovart era un excelente maestro y también enseñó a otros músicos destacados de la región.
Aunque se cree que Cabanilles estudió en la catedral de Valencia, no hay documentos que lo confirmen hasta que fue nombrado organista.
Su carrera como organista principal
El 15 de mayo de 1655, Cabanilles fue nombrado organista segundo en la catedral de Valencia. Su trabajo era ayudar a Andrés Peris, el organista principal, que tenía problemas de visión.
Después de la muerte de Peris, Cabanilles se convirtió en el organista principal de la catedral. Este era un puesto muy importante y le impedía ausentarse por mucho tiempo. En 1703, se nombró a Jorge Rodríguez como segundo organista para ayudarlo. Esto permitía que los dos órganos de la catedral se tocaran al mismo tiempo en algunas obras.
La música de órgano de Cabanilles es considerada la cumbre de la tradición organística española de los siglos XVI y XVII. Sus composiciones más famosas son los "tientos", que son piezas musicales complejas y muy importantes en la música española y portuguesa de la época.
El estilo único de Cabanilles
Se ha dicho que Cabanilles conocía la música de otros compositores europeos de su tiempo. Sin embargo, su estilo es muy particular y típicamente español. No usaba las abreviaturas de adornos musicales que eran comunes en Europa, sino que escribía cada nota. Esto le daba a sus adornos una variedad ilimitada.
Su música siguió la evolución del Renacimiento español y fue pionero en introducir el estilo Barroco en Valencia.
¿Qué tipo de música compuso Cabanilles?
La mayoría de las obras de Cabanilles son para órgano. Sus composiciones más destacadas son los "tientos", de los cuales escribió más de doscientos. También compuso "versos" y otras piezas como pasacalles y tocatas.
Los "tientos" de Cabanilles
Los tientos son piezas musicales que pueden tener diferentes formas. Cabanilles compuso tientos "de lleno" (para todo el órgano), "partidos" (para solistas o diferentes partes del teclado) y "de falsas" (con un carácter más tranquilo y sereno).
Sus tientos suelen ser más cortos que los de otros compositores y se basan en un solo tema musical. A menudo, usan disonancias interesantes y progresiones armónicas poco comunes.
Obras vocales de Cabanilles
Aunque su producción es principalmente para órgano, Cabanilles también compuso obras vocales. Algunas de ellas son muy avanzadas en su armonía. Un ejemplo notable es el tema del tono Mortales que amáis.
Su obra Beatus vir es una pieza para 12 voces distribuidas en tres coros. Es una obra maestra del Barroco valenciano, mostrando un gran dominio del contrapunto, que es la técnica de combinar varias melodías al mismo tiempo.
La mayoría de los manuscritos de Cabanilles se conservan en la Biblioteca de Cataluña.
¿Dónde podemos encontrar su música?
La música de Cabanilles se ha conservado en muchos manuscritos y también ha sido publicada en partituras modernas.
Manuscritos musicales importantes
Sus obras se encuentran en varias bibliotecas y archivos, como:
- La Biblioteca de Cataluña en Barcelona, que tiene varios manuscritos con muchas de sus obras.
- El Archivo de la Catedral de Astorga.
- La Biblioteca privada de monseñor Cosme Bauzá en Felanich, Mallorca.
- El Archivo musical de Monserrat.
Partituras publicadas
Las partituras de Cabanilles han sido editadas en varias colecciones para que los músicos puedan estudiarlas y tocarlas. Algunas de las más importantes son:
- Musici Organici Iohannis Cabanilles, una colección de 4 volúmenes editada por Higinio Anglés.
- Cinco volúmenes adicionales editados por José Clíment.
- Música de Tecla Valenciana, editada por Julián Sagasta Galdós.
Ejemplos musicales
Discografía seleccionada
La música de Cabanilles sigue siendo interpretada y grabada hoy en día. Algunas grabaciones destacadas incluyen:
- La Gloria Musical del Barroco Valenciano, un álbum doble de la Fundación La Luz de las Imágenes (2010).
- "Batallas y tientos" por Jordi Savall y Hesperion XXI (2000).
- "Mortales que amáis" Joan Baptista Cabanilles Complete vocal works", por Brilliant Classics, Coro de Cámara Amystis Sociedad Musicológica, José Duce Chenoll, (2014).
Véase también
En inglés: Juan Bautista Cabanilles Facts for Kids