robot de la enciclopedia para niños

Francisco Correa de Arauxo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Correa de Arauxo
Francisco Correa de Araujo (1626) Libro de tientos y discursos de musica practica y theoríca de organo.png
Información personal
Nombre en español Francisco Correa de Araujo
Nacimiento 16 de septiembre de 1584
Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla)
Fallecimiento Entre 6 de octubre de 1654 y 18 de noviembre de 1654
Segovia (Reino de Castilla, Corona de Castilla)
Residencia Sevilla, Jaén y Segovia
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Organista, compositor y teórico de la música
Movimiento Barroco
Instrumento Órgano

Francisco Correa de Arauxo (nacido en Sevilla el 17 de septiembre de 1584 y fallecido en Segovia entre el 6 de octubre y el 18 de noviembre de 1654) fue un importante compositor y organista español. Es conocido por su papel en la transición de la música del Renacimiento al Barroco en España.

Biografía de Francisco Correa de Arauxo

¿Dónde nació y estudió?

Francisco Correa de Arauxo nació en Sevilla y fue bautizado el 17 de septiembre de 1584 en la iglesia de San Vicente. No se sabe con certeza dónde estudió música. Sin embargo, los lugares más importantes para aprender música en Sevilla en esa época eran la catedral de Sevilla y la colegiata del Salvador.

Correa de Arauxo comentó que, cuando empezó a interesarse por la música, no había mucha música de órgano en Sevilla. Después de algunos años, encontró algunas piezas de otros músicos importantes de la época.

Su vida en Sevilla

Entre 1599 y 1636, Francisco Correa de Arauxo trabajó como organista en la colegiata del Salvador. En 1608, se convirtió en sacerdote. Para su ordenación, necesitaba un documento que confirmara su puesto de organista, el cual le había sido robado. Tuvo que pedir ayuda al arzobispado para conseguirlo.

A lo largo de los años, Correa de Arauxo estuvo involucrado en algunos asuntos legales. Por ejemplo, en 1615, apoyó a un sacristán mayor que estaba en un proceso para mantener su puesto. En 1627, participó en un proceso para nombrar un cura ayudante. A partir de 1630, varios problemas lo llevaron a considerar mudarse de Sevilla.

En 1613, intentó conseguir un puesto de organista en la catedral de Sevilla, pero la plaza fue para otro músico.

Su etapa en Jaén

En febrero de 1636, cuando tenía 51 años, el cabildo catedralicio de Jaén le ofreció a Correa de Arauxo un puesto de organista. Una de sus primeras tareas fue componer chanzonetas (canciones cortas) para la celebración del Corpus. Aunque estas chanzonetas no se conservan, sí existe un escrito suyo llamado Parecer del licenciado Francisco Correa. Este documento muestra su gran conocimiento sobre la teoría musical y la composición de la época.

En la catedral de Jaén, el órgano era viejo y no funcionaba bien. Además, las obras en la catedral impedían que se hicieran ceremonias importantes con el órgano. Estas dificultades hicieron que Correa de Arauxo pensara en trasladarse a Segovia.

Su tiempo en Segovia

Archivo:Catedral de Segovia - Tumba Francisco Correa de Arauxo
Tumba de Correa de Arauxo en la catedral de Segovia.

En marzo de 1640, Correa de Arauxo se puso en contacto con la catedral de Segovia. Fue elegido organista después de una prueba el 30 de abril, reemplazando a Juan de Soto. Antes de la prueba, escribió un documento llamado Memorial, donde explicaba sus habilidades con el órgano.

En marzo de 1641, la catedral de Sevilla le ofreció presentarse a las pruebas para ser su nuevo organista. Correa de Arauxo consideró la oferta, pero finalmente decidió no participar. Explicó que no quería desatender sus responsabilidades en Segovia ni a sus alumnos.

Francisco Correa de Arauxo pasó 14 años en Segovia. Allí, revisaba pruebas de otros músicos y tocaba el órgano en las procesiones del Corpus. También tocó en el funeral de la reina de España, Isabel de Borbón, en diciembre de 1644. Al final de su vida, estaba muy enfermo, y su sobrino, Juan Arias Macías, tuvo que reemplazarlo en la catedral.

Falleció en Segovia entre el 6 de octubre y el 18 de noviembre de 1654. Su sobrino continuó como organista temporal hasta que se nombró a Antonio Brocarte Saenz de Tejada como su sucesor. Correa de Arauxo pidió ser enterrado en la propia catedral de Segovia.

Obras musicales de Correa de Arauxo

La música de Correa de Arauxo combina el contrapunto (varias melodías sonando a la vez) y la armonía del Renacimiento con ritmos muy vivos y adornos musicales complejos. Esto era muy común en la música española de su época.

¿Qué otras obras compuso?

En su obra Facultad orgánica, Correa de Arauxo mencionó que quería publicar otros dos libros. El primero sería de música práctica, con piezas para órgano basadas en salmos. No se sabe si este libro llegó a publicarse.

El segundo libro trataría sobre lo que él llamaba "los casos morales de la música". Este libro se enfocaría en la teoría musical avanzada. Su objetivo era explicar y justificar algunas técnicas musicales que no eran bien vistas por la forma tradicional de componer. Por ejemplo, el choque de una nota con su versión alterada era uno de esos "casos morales".

Aunque Correa de Arauxo dijo que estos dos libros se publicaron, no se ha encontrado ningún ejemplar. Sin embargo, en el archivo de la catedral de Jaén, se encontró un escrito suyo que detalla todo lo que un aspirante a maestro de capilla debía saber.

Otra obra perdida de Correa de Arauxo son las chanzonetas que compuso para el Corpus de 1636 durante su estancia en Jaén.

Facultad orgánica: Su obra más famosa

El libro Facultad orgánica de Francisco Correa de Arauxo es considerado uno de los libros de música más importantes de Europa del siglo XVII. Fue publicado en Alcalá de Henares (Madrid) en 1626. Esta obra, que muestra su madurez artística, se divide en dos partes: una teórica y otra práctica.

La parte teórica explica la teoría musical para órgano y tiene seis secciones:

  • Un índice de las piezas de la parte práctica.
  • Un texto de Juan Álvarez de Alanis elogiando al autor.
  • Un prólogo que alaba la forma española de escribir música para órgano.
  • Consejos y pensamientos del autor sobre algunos puntos de teoría musical.
  • Un tratado sobre el bajo cifrado (una forma de escribir acordes).
  • Un método práctico para afinar el monocordio (un instrumento para estudiar el sonido).

Después de la parte teórica, Correa presenta "Tientos y discursos de la técnica musical". Es una colección de 69 piezas para órgano, organizadas por dificultad en 5 niveles. De estas 69 piezas, 62 son tientos (piezas instrumentales), 4 son canciones con adornos y 3 son arreglos de canciones religiosas.

¿Por qué es importante su enseñanza?

El carácter pedagógico de Facultad orgánica es muy interesante. Correa de Arauxo incluyó pequeños prólogos, que él llamaba "apuntamientos e indicaciones", antes de cada una de sus piezas. Esto fue algo innovador para su tiempo.

Él mismo escribió que su obra era "Fácil para principiantes", y que quería animar a los nuevos compositores a estudiar, viendo lo que él había logrado.

El estilo musical de Correa de Arauxo

El estilo de Correa de Arauxo se caracteriza por varios elementos:

  • Su armonía es modal (basada en modos musicales antiguos), pero introduce disonancias atrevidas y modulaciones (cambios de tono).
  • No usa muchos cromatismos (notas que no pertenecen a la escala principal), excepto en momentos muy especiales.
  • Sus intervalos más comunes son la quinta aumentada, la cuarta disminuida y las séptimas menores.
  • Le gustaban mucho las notas de paso prolongadas y las apoyaturas (notas que se tocan antes de la nota principal).
  • Fue el primer compositor en la península ibérica en usar notas fusas (notas muy rápidas), e incluso dedicó varias composiciones a ellas.

Los tientos de Correa de Arauxo tienen varios temas, construidos con contrapunto imitativo. Se diferencia de otros compositores de su época por la energía de sus contrasujetos (melodías que acompañan al tema principal) y por la variedad de secciones en las que divide sus tientos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Correa de Arauxo Facts for Kids

kids search engine
Francisco Correa de Arauxo para Niños. Enciclopedia Kiddle.