Humanidades para niños
Las humanidades son un grupo de disciplinas académicas que estudian los aspectos más importantes de la vida humana. Incluyen la cultura, la sociedad, el pensamiento, el arte, la historia, la literatura y la filosofía. Estas áreas nos ayudan a entender cómo vivimos y cómo nos expresamos.
A veces, a las humanidades se les llama "letras". Se diferencian de las "ciencias", que se enfocan en el estudio del mundo natural y sus leyes. Las humanidades se centran más en entender cosas específicas y únicas, sin buscar leyes generales.
En el pasado, durante el humanismo renacentista, los studia humanitatis (estudios de la humanidad) se definían en contraste con los "estudios divinos" (religiosos). Las humanidades son muy importantes para la civilización occidental y la educación tradicional. Están muy relacionadas con los estudios clásicos, que se basan en el arte y la cultura de la Antigüedad grecorromana.
Algunas personas critican que los estudios clásicos se centran demasiado en ideas antiguas y en figuras masculinas europeas. Sin embargo, las humanidades siguen siendo fundamentales para entender nuestro pasado y presente.
Entre las disciplinas que forman parte de las humanidades se encuentran la filosofía, el derecho, la sociología, la antropología, la politología (estudio de la política), la filología (estudio del lenguaje y la literatura), la historia, la geografía, los estudios de arte (como la historia del arte, la música y la estética), y las ciencias de la comunicación (como el periodismo y la publicidad). La teología y los estudios de religión también se consideran parte de las humanidades.
A las personas que estudian humanidades se les llama humanistas. En algunas escuelas, las clases de humanidades combinan materias como literatura, historia, lengua extranjera y arte.
Las humanidades utilizan métodos como la comparación, la hermenéutica (interpretación de textos) y la crítica de fuentes para entender mejor el mundo y al ser humano.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "humanidades"?
La palabra "humanidades" viene del latín studia humanitatis, que significa "estudio de la humanidad". Esta expresión se usaba en el Renacimiento para referirse al estudio de la literatura y el lenguaje clásicos. Se consideraba que esto era clave para una educación completa.
En el siglo XV, los studia humanitatis incluían gramática, poesía, retórica, historia y filosofía moral. Todo esto se aprendía principalmente estudiando textos latinos y griegos antiguos.
Historia de las humanidades
La historia de las humanidades en Occidente comenzó en la Antigua Grecia. Allí, se consideraban la base de una educación amplia para los ciudadanos. Durante la época romana, se desarrolló el concepto de las siete artes liberales. Estas incluían:
- El trivium: gramática, retórica y lógica.
- El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música.
Estas materias eran la base de la educación en la Edad Media. Se veían como habilidades importantes para la vida.
En el siglo XV, con el humanismo renacentista, las humanidades cambiaron. Pasaron de ser solo habilidades a ser materias de estudio, como la literatura y la historia. En el siglo XX, el movimiento posmodernista buscó redefinir las humanidades para que fueran más inclusivas y adecuadas para una sociedad democrática.
A menudo se hace una diferencia entre las ciencias sociales y las humanidades. Algunos piensan que las ciencias sociales buscan predecir el comportamiento humano, mientras que las humanidades creen que el ser humano no es predecible.
Ciencias humanas
Las ciencias humanas buscan entender al ser humano de forma completa. Estudian su origen, estructura, funcionamiento, características heredadas y comportamiento, tanto individual como social. La antropología física nos ayuda a entender la evolución humana.
La anatomía (estudio de la estructura del cuerpo) se basó en la observación directa desde el año 300 a.C. La fisiología (estudio del funcionamiento del cuerpo) comenzó en el siglo XVI. Las ciencias humanas, según Michel Foucault, surgieron en el siglo XIX con un enfoque científico. También se les llama "ciencias del espíritu" y estudian el entorno histórico y cultural en el que vivimos.
El pensamiento y el lenguaje humanos
El mundo de las ideas se ha formado en tres grandes áreas del pensamiento humano: las ciencias del espíritu. La religión se ha centrado en el espíritu, y la ciencia en la materia. La filosofía ha intentado unir estas dos, y recientemente ha surgido el constructivismo como una teoría que podría integrarlas.
Para el humanismo, la dignidad del ser humano venía de su capacidad de crear con el intelecto. Durante la ilustración, se buscó reemplazar la fe por la razón. Las humanidades se han enfocado en actividades puramente humanas, como el pensamiento y el lenguaje. Estas se organizan como conocimiento en la filosofía y la lingüística, y también ayudan al ser humano a desarrollar su autoconciencia.
El estudio del pensamiento y el lenguaje como cognición (cómo procesamos la información) dio origen a la ciencia cognitiva. Howard Gardner dice que el lenguaje y las matemáticas son dos tipos de inteligencia que todos tenemos. En la educación, estas inteligencias se desarrollan con la lectura, la escritura y el cálculo. Las humanidades, por lo tanto, son las disciplinas que estudian al ser humano y su comportamiento en la sociedad.
Edgar Morin sugiere que la educación del futuro debe enseñar sobre la condición humana. Propone ideas como la conexión entre cerebro-mente-cultura, razón-afecto-impulso, e individuo-sociedad-especie.
Campos de estudio
Cultura clásica

En la cultura occidental, la cultura clásica se refiere al estudio de las civilizaciones de la Antigüedad clásica: la griega antigua y la romana. Los estudios clásicos son una de las bases de las humanidades. Aunque su popularidad disminuyó en el siglo XX, su influencia sigue siendo fuerte en la filosofía y la literatura.
Historia
La historia es la información que se recopila de forma organizada sobre el pasado. Como campo de estudio, se refiere a la investigación e interpretación de los registros de la humanidad, las sociedades, las instituciones y cualquier cosa que haya cambiado con el tiempo.
Tradicionalmente, la historia se ha considerado parte de las humanidades. A veces, se clasifica como ciencia social, aunque esto es un tema de debate.
Lenguaje

Aunque el estudio científico del lenguaje, la lingüística, se considera una ciencia social o ciencia cognitiva, el estudio de las lenguas también es fundamental para las humanidades. Gran parte de la filosofía reciente se ha dedicado a analizar el lenguaje. La teoría literaria explora cómo el lenguaje se usa en la literatura, y los lingüistas históricos estudian cómo las lenguas han evolucionado.
La literatura, que incluye la prosa (como la novela), la poesía y el teatro, es central en los estudios de humanidades. Los programas universitarios de lengua extranjera suelen incluir el estudio de obras literarias importantes en ese idioma.
Derecho

En el día a día, el derecho se refiere a las normas que un gobierno aplica. El estudio del derecho puede verse como una ciencia social o una disciplina de humanidades. Algunos lo ven como una ciencia social por su objetividad, mientras que otros lo ven como humanidades por su enfoque en los valores y la interpretación.
El derecho es una institución social muy importante. Las leyes se crean a partir de ideas de muchas disciplinas, como la filosofía, la historia, la ciencia política, la economía, la antropología y la sociología. El derecho es política porque los políticos lo crean. Es filosofía porque las ideas morales y éticas lo forman. El derecho también es historia, porque las leyes y decisiones judiciales se construyen con el tiempo. Además, el derecho es economía, ya que las normas sobre contratos, derecho de propiedad y derecho laboral afectan cómo se organiza la producción y la distribución de la riqueza.
Literatura

La literatura es un término que no tiene una única definición, pero generalmente incluye toda obra escrita. También se refiere a la escritura que tiene un valor artístico o que resalta las características del lenguaje. La palabra viene del latín litteratura, que significa "escritura hecha con letras". Algunas definiciones también incluyen textos hablados o cantados.
La literatura se puede clasificar en ficción o no ficción, y en poesía o prosa. También se distingue por sus formas principales, como la novela, el relato corto o el drama. Las obras a menudo se clasifican por periodos históricos o por su estilo.
Filosofía

La filosofía (que significa "amor a la sabiduría") es el estudio de preguntas sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la justicia, el bien y el mal, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se diferencia de otras formas de abordar estas preguntas por su enfoque crítico y sistemático, y por usar argumentos razonados en lugar de experimentos.
Antes, la filosofía era un término muy amplio que incluía lo que hoy son disciplinas separadas, como la física. Actualmente, los campos principales de la filosofía son la lógica, la ética, la metafísica y la epistemología. Aun así, se relaciona con otras disciplinas. Por ejemplo, la semántica conecta la filosofía con la lingüística.
Desde principios del siglo XX, la filosofía en las universidades de habla inglesa se ha vuelto más "analítica". Esto significa que se enfoca en el uso de la lógica, el razonamiento formal y el análisis conceptual.
Religión
Los estudios religiosos se consideran a menudo una ciencia social. Parece que todas las culturas conocidas, tanto antiguas como actuales, tienen alguna forma de sistema de creencias o práctica religiosa. Aunque puede haber personas o grupos sin religión, no se sabe de ninguna sociedad que haya existido sin creencias religiosas. La definición de religión no es la misma para todos, y las culturas pueden tener ideas diferentes sobre lo que es la religión.
La religión a menudo se caracteriza por tener una comunidad, ya que los humanos son seres sociales. Los rituales se usan para unir a la comunidad. Las sociedades necesitan reglas, y la ética es un requisito de la sociedad, aunque no siempre de la religión. Algunas religiones no tienen códigos éticos.
Mientras que algunas religiones incluyen la idea de deidades, otras no. Lo sobrenatural puede definirse como cualquier fenómeno que no puede ser explicado por la ciencia o la razón. El pensamiento mágico crea explicaciones que no se pueden comprobar. Las historias o mitos son relatos que enseñan y entretienen, y son importantes para entender la vida humana.
Otras características de la religión pueden ser la idea de lo sagrado y lo profano, los textos sagrados, las instituciones religiosas y los rituales como el sacrificio y la oración. Algunos de los grandes problemas que las religiones intentan responder son el caos, el sufrimiento, el mal y la muerte.
Algunas religiones no tienen un fundador específico, como el hinduismo, el sintoísmo y las religiones nativas. Las religiones que sí tienen un fundador incluyen el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el confucianismo, el daoísmo, el mormonismo, el jainismo, el zoroastrismo, el budismo, el sijismo y la fe bahá'í. Las religiones deben adaptarse y cambiar con el tiempo para seguir siendo importantes para sus seguidores. Cuando las religiones tradicionales no abordan nuevas preocupaciones, surgen nuevas religiones.
Galería de imágenes
-
Actores-músicos en un mosaico de la Villa di Cicerone en Pompeya, de Dioscórides de Samos
Véase también
En inglés: Humanities Facts for Kids