Juan de Herrera para niños
Datos para niños Juan de Herrera |
||
---|---|---|
![]() Juan de Herrera, grabado de Mariano Brandi a partir de un dibujo de José Maea para la serie de los Retratos de los españoles ilustres (1791-1819).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Herrera de Maliaño | |
Nacimiento | 1530 Roiz (España) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1597 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y matemático | |
Obras notables | ||
Juan de Herrera de Maliaño (nacido en Roiz, Cantabria, en 1530 y fallecido en Madrid el 15 de enero de 1597) fue un importante arquitecto, matemático y militar español. Se le considera uno de los arquitectos más destacados del Renacimiento en España.
Su estilo arquitectónico era sencillo y serio, y se le conoce como estilo herreriano en su honor. Este estilo fue muy popular durante el reinado de Felipe II (1556-1598) e influyó mucho en la arquitectura española del siglo XVII.
Su obra más famosa es el monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Herrera terminó este gran proyecto en 1584, después de mejorar los planos originales de Juan Bautista de Toledo. Más tarde, el rey Felipe II le encargó la Catedral de Valladolid. Esta catedral estaba pensada para ser una de las más grandes de Europa, pero solo se construyó una parte debido a la falta de dinero y a los desafíos del terreno.
Como persona del Renacimiento, Juan de Herrera se interesó por muchas áreas del conocimiento. Le gustaba la aventura y buscar cosas nuevas. Su libro Discurso sobre la figura cúbica muestra lo mucho que sabía de geometría y matemáticas. También participó en algunas campañas militares con el rey Carlos I en Alemania, Flandes e Italia, lo que demuestra su espíritu inquieto.
Contenido
¿Quién fue Juan de Herrera?

Juan de Herrera nació en el barrio de Movellán, en la localidad de Roiz, que pertenece al municipio cántabro de Valdáliga. Su familia era de hidalgos, lo que significaba que tenían una buena posición social. Su abuelo fue Ruy Gutiérrez de Maliaño y Herrera. El padre de Juan falleció cuando él tenía solo tres o cuatro años.
Juan de Herrera no fue a la universidad. En 1547, dejó su casa y, al año siguiente, se unió al grupo de caballeros que acompañaban a Felipe II, quien en ese momento era príncipe. Viajó por Flandes, Alemania e Italia, donde conoció las nuevas ideas del Renacimiento. Regresó a España con el príncipe en 1551.
En 1552, se unió al ejército. Participó en campañas militares en el Piamonte y en Flandes con los ejércitos de Carlos I. En 1556, acompañó al emperador en su viaje de regreso a España.
Después de la muerte de Carlos I en 1558, Juan de Herrera empezó a trabajar para Felipe II. Bajo la protección del rey, desarrolló casi toda su carrera. También fue profesor del príncipe Carlos y, para esta tarea, copió dibujos del Libro del saber de astronomía, terminando este trabajo en 1562.
En 1562, ya era conocido como un buen dibujante y experto en el funcionamiento de diferentes máquinas.
El 18 de febrero de 1563, empezó a trabajar con Juan Bautista de Toledo, quien había diseñado el proyecto inicial del monasterio de El Escorial. Cuando Bautista de Toledo falleció en 1567, Herrera tomó la dirección de las obras y las finalizó en 1584.
En 1579, fue nombrado Inspector de Monumentos de la Corona. Esto ayudó a que su estilo arquitectónico, el herreriano, se extendiera rápidamente por toda España.
El 25 de diciembre de 1582, se fundó la Academia de Matemáticas y Delineación (conocida como "Academia Real Mathematica"), y Juan de Herrera fue su primer director.
En 1594, enfermó gravemente y dejó de trabajar. Fue enterrado en la iglesia de San Nicolás de los Servitas en Madrid. Sin embargo, siguiendo lo que pidió en su testamento de 1584, sus restos están ahora en la iglesia de San Juan Bautista, en Maliaño (Cantabria).
¿Cuáles fueron sus obras arquitectónicas más importantes?
Herrera empezó a trabajar como arquitecto en 1561 con las obras del Palacio Real de Aranjuez (Madrid).
En 1563, comenzó a colaborar con Juan Bautista de Toledo en la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Cuando Bautista de Toledo murió en 1567, Herrera se hizo cargo de la dirección. Modificó los planos, haciendo el edificio más grande y cambiando la decoración interior de la iglesia y la forma de la fachada. Creó un edificio único, famoso por su sencillez. Su diseño se basó en líneas horizontales, una composición uniforme y una decoración muy sobria.
En El Escorial, construyó la gran fachada occidental, la enorme basílica con planta centralizada y el templete del patio de los Evangelistas. También mejoró las técnicas de construcción y las cubiertas. Destaca su habilidad para crear las bóvedas planas del edificio. La última piedra del monasterio se colocó en 1584. De la misma época es el Archivo General de Simancas (Valladolid).
Mientras dirigía las obras de El Escorial, también trabajó en otros proyectos en España, como la fachada sur del Alcázar de Toledo (1571-1585), la Lonja de Sevilla (1583) y la Casa de la Moneda de Segovia (1583).
Su nombramiento por Felipe II como inspector de monumentos de la Corona le permitió participar en nuevos proyectos. Entre ellos, destaca la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid (1589), una obra muy grande y compleja que quedó sin terminar. Sin embargo, sirvió de modelo para las catedrales de México y de Lima.
Se cree que Herrera fue uno de los que redactaron las Ordenanzas de Felipe II, publicadas el 3 de mayo de 1576. Estas normas fueron muy importantes para la creación de nuevas ciudades en las Indias Occidentales (América).
¿Qué hizo en jardinería?
Juan de Herrera también diseñó la ampliación del Jardín del Rey en el Palacio Real de Aranjuez durante el reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI). Este jardín era inicialmente un espacio cerrado junto al palacio. El proyecto original fue de Juan Bautista de Toledo, y Herrera lo completó y mejoró a partir de 1577. Era un jardín pensado para ser visto desde los balcones del palacio, con caminos regulares y cuadros de boj, flores y plantas bajas. En el centro, hay una fuente de jaspe verde hecha por Roque Solario.
También diseñó y plantó una gran alameda (un paseo con álamos) paralela al río en el Jardín de la Isla del Palacio Real de Aranjuez. Además, dentro de este gran plan para Aranjuez, se decidió organizar la zona conocida como Picotajo, una península formada por los ríos Tajo y Jarama antes de que se unieran.
¿Cómo influyó en la arquitectura?
Juan de Herrera cambió la arquitectura renacentista española. Antes de él, el estilo dominante era el plateresco, que era más decorado. Herrera introdujo proporciones matemáticas estrictas, tejados de pizarra puntiagudos y elementos decorativos geométricos (como esferas y pirámides). Esto definió el nuevo estilo renacentista del imperio de Felipe II.
Herrera eliminó la decoración excesiva, lo que llevó a un estilo más puro y clásico. La influencia de su estilo, llamado al principio "desornamentado" y luego herreriano, duró casi un siglo. Tuvo seguidores importantes como Francisco de Mora, fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora y Juan Gómez de Trasmonte.
Galería de imágenes
-
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
-
Catedral de Valladolid.
-
Palacio Real de Aranjuez.
Homenaje en Roiz
Desde el año 2008, Roiz, el pueblo de Cantabria donde nació Juan de Herrera, tiene una plaza nueva en su honor. Destaca un paseo que conecta la plaza central con una fuente, de la que es tradición beber agua. La plaza es un espacio nuevo con losas de granito y un monumento parecido al que Herrera construyó en El Escorial, conocido popularmente como «Monolito».
Véase también
En inglés: Juan de Herrera Facts for Kids