robot de la enciclopedia para niños

Fuenteovejuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuenteovejuna
de Lope de Vega
Fuente Ovejuna Chodura-11.jpg
Género Teatro
Idioma Español
País España
Fecha de publicación 1619
Texto en español
Archivo:Bilibin Comandor
El Comendador en "Fuente Ovejuna". Ivan Bilibin. 1911.

Fuenteovejuna es una famosa obra de teatro escrita por Lope de Vega, uno de los autores más importantes del Siglo de Oro español. Se considera una de sus mejores obras, junto con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey.

Lope de Vega escribió Fuenteovejuna entre 1612 y 1614, y se publicó en Madrid en 1619. La historia está basada en un hecho real que ocurrió en el pueblo de Fuente Obejuna, en la provincia de Córdoba, durante el tiempo de los Reyes Católicos (entre 1474 y 1516).

Lo especial de esta obra es que el personaje principal no es una sola persona, sino todo el pueblo de Fuenteovejuna. La obra muestra cómo la gente se une para defenderse de la injusticia. Por eso, Fuenteovejuna se ha convertido en un símbolo de la unión de un pueblo contra la opresión.

¿De dónde viene la historia de Fuenteovejuna?

Lope de Vega era muy bueno contando historias que la gente quería escuchar. Para escribir Fuenteovejuna, se inspiró en un suceso real que pasó en el pueblo de Fuente Obejuna.

Un escritor de la época, Sebastián de Covarruvias, contó lo que sucedió. Él escribió que en abril de 1476, los habitantes de Fuente Obejuna se unieron para acabar con Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador Mayor de Calatrava. Lo hicieron porque él les había causado muchos problemas. Lo mataron a pedradas en su propia casa.

Cuando los jueces investigaron, interrogaron a muchas personas, hombres y mujeres. Pero nadie decía quién había sido. Todos respondían lo mismo: "Fuente Ovejuna lo hizo". Esto significa que todo el pueblo actuó unido.

Libros que inspiraron a Lope de Vega

Lope de Vega consultó varios libros para escribir su obra. Algunos de ellos son:

  • El libro Gesta hispaniensia de Alfonso de Palencia.
  • La Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara, escrita por Francisco de Rades y Andrada en 1572. Esta versión es muy parecida a la que Lope de Vega usó.
  • La Historia General de España (1601) del Padre Mariana. Este libro también hablaba de los problemas que causaba el Comendador.
  • El libro Casos raros de Córdoba, que cuenta el suceso de la muerte del Comendador Mayor de Calatrava.
  • Otros autores como Covarrubias (1611) y Andrés Morales y Padilla (1618) también escribieron sobre este evento.

Personajes principales de la obra

En Fuenteovejuna, Lope de Vega presenta a los siguientes personajes:

  • Fernán Gómez de Guzmán: Es el Comendador Mayor de la Orden de Calatrava.
  • Ortuño y Flores: Son los criados del Comendador.
  • El Maestre de Calatrava (Rodrigo Téllez Girón).
  • Pascuala y Laurencia: Son labradoras (mujeres del pueblo).
  • Mengo, Barrildo y Frondoso: Son labradores (hombres del pueblo).
  • Juan Rojo: Otro labrador.
  • Esteban y Alonso: Son los alcaldes del pueblo.
  • Rey Don Fernando y Reina Doña Isabel: Los Reyes Católicos.
  • Don Manrique.
  • Dos regidores de Ciudad Real.
  • Un regidor de Fuente Ovejuna.
  • Cimbranos: Un soldado.
  • Jacinta: Otra labradora.
  • Un muchacho.
  • Algunos labradores más.
  • Un juez.
  • La música: Un grupo de músicos.

¿Cómo está escrita la obra?

Lope de Vega usó diferentes tipos de versos y estrofas para escribir Fuenteovejuna. Esto hace que la obra sea muy rica en su forma. Aquí puedes ver cómo se distribuyen los tipos de versos en cada acto:

Acto 1 Forma métrica Acto 2 Forma métrica Acto 3 Forma métrica
1-68 redondillas 860-938 octavas reales 1652-1711 tercetos
69-140 romance (a-o) 939-1102 redondillas 1712-1847 romance (o-e)
141-172 redondillas 1103-1136 romance (e-a) 1848-1919 octavas reales
172-456 redondillas 1137-1276 redondillas 1920-1947 redondillas
457-528 romance (e-e) 1277-1448 redondillas 1948-2027 romance (e-e)
529-544 romancillo (o-e) 1449-1471 endecasílabos sueltos 2028-2030 coplilla de estribillo (aaa)
545-578 tercetos y serventesio de cierre 1472-1474 coplilla de estribillo (aaa) 2031-2034 redondillas
579-590 redondillas 1475-1502 redondillas 2035-2042 copla/estribillo (bccbbaa/aaa)
591-594 romancillo (o-e) 1503-1509 copla/estribillo (bccbba/aaa) 2043-2046 redondilla
595-634 redondillas 1510-1545 redondillas 2047-2056 copla/estribillo (bccbbaa/aaa)
635-654 redondillas 1546-1569 romance/seguidillas de estribo (a-a) 2057-2060 redondilla
655-698 romance (e-o) 1570-1651 romance (a-e) 2061-2068 copla/estribillo (bccbbaa/aaa)
699-722 redondillas - - 2069-2124 redondillas
723-859 romance (o-o) - - 2125-2160 redondillas
- - - - 2161-2174 soneto (abba/abba/cde/cde)
- - - - 2175-2289 redondillas
- - - - 2290-2453 redondillas

Ediciones importantes de la obra

A lo largo de los años, se han publicado muchas versiones de Fuenteovejuna. Algunas de las más importantes son:

  • La primera edición, de 1619, publicada en Madrid.
  • Dos copias manuscritas de esa primera edición, una en la Biblioteca Palatina de Parma.
  • La edición de Hartzenbusch de 1857, que fue la primera moderna.
  • Ediciones más cuidadosas del siglo xx, como las de A. Castro (1919), Henríquez Ureña (1966) y Entrambasaguas (1969).
  • Entre las ediciones más destacadas para el estudio, están las de López Estrada (1969) y M. G. Profeti (1978).

Representaciones en el teatro y otros medios

Fuenteovejuna se ha representado muchísimas veces en teatros de todo el mundo. Aquí te mostramos algunas de las más destacadas:

Otras puestas en escena

La obra también se representó en Madrid durante la Guerra Civil. Además, es muy común que los propios habitantes de Fuente Obejuna la representen en su pueblo, con la participación de muchos vecinos como actores. Esto ha ocurrido varias veces desde 1935.

En 1972, se hizo una adaptación para televisión, producida por TVE y RAI. Fue dirigida por Juan Guerrero Zamora.

Para que veas lo importante que sigue siendo Fuenteovejuna, el Centro Andaluz de Teatro hizo una versión en 1999. Y como te decíamos, en el pueblo de Fuente Obejuna se sigue representando con frecuencia, con la participación de sus habitantes.

También existe un ballet llamado Laurencia, creado en la Unión Soviética en 1939, que se basa en la historia de Fuenteovejuna.

Galería de imágenes

Más obras de Lope de Vega

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fuenteovejuna Facts for Kids

kids search engine
Fuenteovejuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.