robot de la enciclopedia para niños

Casa consistorial de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ayuntamiento de Sevilla
Ayuntamiento 001An2022.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Dirección Plaza Nueva, 1, 41001
Datos generales
Categoría Bien de Interés Cultural
Declaración 4 de junio de 1931
Construcción Siglo XVI - siglo XIX
Estilo Plateresco

La Casa Consistorial de Sevilla es un edificio histórico que funciona como la sede del Ayuntamiento de Sevilla. Fue construido principalmente en el siglo XVI y es considerado el primer edificio de estilo plateresco en España.

Historia del Ayuntamiento de Sevilla

Orígenes y primera sede

Archivo:Columnas de Hércules (siglo XVI)
Las columnas de Hércules con el lema Plus Ultra, emblema de Carlos V, en los relieves del siglo XVI de la Casa Consistorial.

En la Edad Media, el cabildo municipal (el gobierno de la ciudad) se reunía en un lugar llamado el corral de los Olmos. Este se encontraba cerca de la catedral y el palacio arzobispal. El edificio original era de estilo mudéjar y fue reformado varias veces.

A principios del siglo XVI, Sevilla creció mucho gracias a la Casa de Contratación de Indias, que manejaba el comercio con América. Por ello, se decidió construir una nueva y más grande sede para el ayuntamiento.

Construcción del edificio actual

La nueva sede se ubicó en la Plaza de San Francisco, un lugar importante para el comercio. Las obras comenzaron a finales de 1526, bajo la dirección del maestro mayor Diego de Riaño. Se utilizó piedra de Utrera y El Puerto de Santa María.

La construcción se detuvo en 1529 por falta de dinero, pero se reanudó en 1532. Se añadieron muchos relieves y decoraciones. En 1534, Diego de Riaño falleció y Juan Sánchez continuó la obra, siguiendo el diseño original.

El edificio se amplió en 1535, incluyendo un juzgado. La planta baja se terminó y el primer piso se construyó en 1540. La escalera principal se finalizó alrededor de 1545.

Entre 1550 y 1561, se construyó la parte superior del edificio. En 1563, se añadió una galería con arcos en la fachada que da a la Plaza de San Francisco, diseñada por Hernán Ruiz el Joven. Esta galería permitía ver los eventos que se celebraban en la plaza.

Cambios en el siglo XIX

Archivo:Casa consistorial
La Casa Consistorial en 1730.
Archivo:Vista de la plaza de San Francisco y Ayuntamiento de Sevilla
La Plaza de San Francisco en 1850.

A principios del siglo XIX, un convento cercano, el de San Francisco, fue ocupado y luego destruido por un incendio. Esto abrió la posibilidad de crear una nueva plaza.

En 1850, el terreno del antiguo convento fue cedido al Ayuntamiento. A partir de 1852, el arquitecto municipal Balbino Marrón y Ranero diseñó la Plaza Nueva.

En 1857, el Ayuntamiento decidió ampliar la Casa Consistorial para que ocupara toda la manzana. Las obras comenzaron en 1858. Balbino Marrón diseñó una nueva fachada de estilo neoclásico para la Plaza Nueva.

En 1866, la antigua galería del siglo XVI fue demolida y reemplazada por una ampliación. Esta nueva parte continuó el estilo plateresco original, pero con un toque más moderno, conocido como neoplateresco. Los relieves de esta sección se hicieron entre finales del siglo XIX y el siglo XX.

En 2007, la sala capitular baja fue restaurada. Desde entonces, las reuniones importantes del Ayuntamiento se realizan en el Salón Colón.

Detalles del siglo XX

En 1914, se colocó una reja frente a la parte más antigua del edificio, pero fue retirada en 1919 porque dificultaba la vista del monumento.

La fachada de la Plaza de San Francisco, construida en el siglo XIX, fue decorada con esculturas por varios artistas a lo largo del siglo XX.

En 1928, la antigua sala del Juzgado de Fieles Ejecutores se transformó en la oficina de la alcaldía.

Colección de arte del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Sevilla alberga una importante colección de arte.

Obras destacadas

  • Tríptico de la Mendicidad: Una obra religiosa de principios del siglo XVI que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús, San Miguel Arcángel y San Bartolomé Apóstol.
  • La Virgen de las Cerezas: Una copia de una obra de Jan Gosaert, realizada alrededor de 1551.
  • Cuadros anónimos del siglo XVII: Incluyen representaciones de Cristo Crucificado, la Piedad, la Inmaculada Concepción Niña, y varios santos.
  • Obras de Juan de Valdés Leal: Cuatro cuadros originalmente hechos para un convento en Carmona. Dos de ellos, La procesión de santa Clara y La retirada de los sarracenos, fueron donados al Ayuntamiento en 1929.
  • Retrato de Martínez Montañés: Pintado por Francisco Varela en 1616.
  • Inmaculada Concepción: Obra de Lucas Valdés de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
  • Vista de Sevilla: Un cuadro anónimo de 1726.
  • Santas Justa y Rufina: Cuadros de Juan de Espinal (1760) y Salvador Gutiérrez de la Vega (siglo XIX).

Retratos de figuras importantes

Archivo:Alfonso XII (Ayuntamiento de Sevilla)
Alfonso XII.

El Ayuntamiento cuenta con una gran colección de retratos de reyes y reinas de España, como:

También hay dos bustos de bronce en memoria de Alberto Jiménez Becerril y su esposa, Ascensión García Ortiz, quienes fallecieron en 1998. Fueron realizados por Miguel García Delgado en 2007.

Descripción del edificio

Exterior del Ayuntamiento

El edificio tiene tres plantas en la fachada que da a la Plaza de San Francisco. La parte superior es más baja y fue añadida en el siglo XIX. La fachada está decorada con pilastras y columnas.

Los relieves muestran figuras mitológicas y símbolos importantes:

  • Motivos grutescos: Decoraciones con formas de plantas, animales y figuras humanas.
  • Medallones: Con bustos de hombres y mujeres.
  • Cruz de San Andrés: Con el Toisón de Oro, un símbolo de la realeza.
  • Columnas de Hércules: Con el lema Plus Ultra (más allá), que era el emblema del emperador Carlos I.
  • Escudo de Sevilla: Sobre una ventana, con San Fernando en su trono, flanqueado por San Isidoro y San Leandro.
  • S. P. Q. HIS.: Un letrero que significa "Senado y Pueblo de Sevilla" en latín, similar al famoso SPQR romano.
  • Símbolo NO8DO: Aparece en varios escudos, es el lema de Sevilla.

El arquillo, una entrada con forma de arco, está flanqueado por estatuas de Hércules y Julio César. La tradición dice que Hércules fundó la ciudad y Julio César la amuralló. El arquillo también tiene símbolos religiosos, como la Virgen María entre ángeles.

La fachada principal, que da a la Plaza Nueva, es de estilo neoclásico, más sencillo y elegante. En la fachada oriental, que mira hacia la Plaza de San Francisco, hay una cruz. Es probable que conmemore una fosa común de la peste de 1649.

Interior del Ayuntamiento

Planta baja: Espacios históricos

  • El Apeadero: Es una sala decorada con elementos góticos y renacentistas. Sus techos tienen símbolos de Carlos I (como el águila de dos cabezas) y de San Fernando (el escudo de Castilla y León). También hay una inscripción en latín que habla sobre la importancia de la justicia y la imparcialidad.
  • Sala Capitular Baja: Fue el lugar de reunión del gobierno municipal desde el siglo XVI hasta 2007. Su techo tiene 36 casetones (cuadrados decorados) con retratos de reyes y reinas de España. En sus paredes hay relieves que representan escenas religiosas y figuras que simbolizan las siete virtudes (Fe, Esperanza, Caridad, Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza). También hay símbolos de Carlos I y de la Reconquista.
  • Antigua Alcaldía: Una sala que originalmente fue un juzgado y que en el siglo XX se convirtió en la oficina del alcalde.
  • Antecabildo y Escalera del siglo XVI: El antecabildo es una sala que conecta con la sala capitular baja y con una escalera antigua. Esta escalera tiene una cúpula decorada con figuras de la mitología clásica, algo típico del Renacimiento.

Primera planta: Salas importantes

  • Vestíbulo: La escalera principal termina en este vestíbulo, que tiene una bóveda decorada. Desde aquí se accede a otras salas.
  • Sala Capitular Alta: Se encuentra sobre la sala capitular baja. Tiene bancos de piedra y un techo de madera dorada con casetones. Aquí se reúne el consejo de gobierno municipal.
  • Sala del Archivo: Una sala rectangular con columnas y pilares decorados.
  • Salón Colón: Decorado con retratos de reyes de la dinastía Borbón. Desde 2007, es el salón donde se realizan las reuniones plenarias del Ayuntamiento.
  • Antiguo Comedor de Gala: Una sala rectangular que alberga una colección de retratos donados por los descendientes del duque de Montpensier. Desde aquí se puede salir al balcón de la Plaza Nueva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seville City Hall Facts for Kids

kids search engine
Casa consistorial de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.