Juan de la Cruz para niños
Datos para niños San Juan de la Cruz |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
|
|||
Doctor de la Iglesia proclamado el 24 de agosto de 1926 por el papa Pío XI |
|||
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Juan de Yepes Álvarez | ||
Nombre religioso | Juan de la Cruz | ||
Apodo | Doctor mysticus «Doctor místico» | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1542jul. Fontiveros (Ávila) |
||
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1591 Úbeda (Jaén) |
||
Causa de muerte | Estreptococcia | ||
Sepultura | Sepulcro de San Juan de la Cruz | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Familia | |||
Padres | Gonzalo de Yepes Catalina Álvarez |
||
Educación | |||
Educado en | Universidad de Salamanca | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Escritor, poeta, sacerdote católico y fraile | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 25 de enero de 1675 por Clemente X | ||
Canonización | 27 de diciembre de 1726 por Benedicto XIII | ||
Festividad | 14 de diciembre (rito romano) Novus Ordo 24 de noviembre Vetus Ordo |
||
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia anglicana e Iglesia luterana | ||
Patronazgo |
Contemplativos, místicos y poetas en español.
|
||
Santuario | Convento de los Carmelitas descalzos de Segovia | ||
Género | Poesía | ||
Orden religiosa | Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo y Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | ||
reconocimientos
|
|||
San Juan de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez, fue un importante religioso y poeta místico del Renacimiento español. Nació en Fontiveros (Ávila) el 24 de junio de 1542 y falleció en Úbeda (Jaén) el 14 de diciembre de 1591.
Fue una figura clave en la reforma de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Junto con Santa Teresa de Jesús, cofundó la Orden de los Carmelitas Descalzos. Sus poemas son considerados muy importantes en la poesía en español. Desde 1952, es el patrono de los poetas en lengua española. Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia, un título especial que se da a quienes han contribuido mucho a la enseñanza de la fe. Fue reconocido como santo por el papa Benedicto XIII en 1726.
La vida de San Juan de la Cruz
Sus primeros años y educación
Juan de Yepes Álvarez nació en 1542 en Fontiveros, un pueblo de Ávila. Su padre, Gonzalo de Yepes, y su madre, Catalina Álvarez, eran tejedores. Tenía dos hermanos mayores, Francisco y Luis. Su padre falleció cuando Juan era muy pequeño, lo que dejó a la familia en una situación difícil.
Su madre se esforzó mucho para que sus hijos salieran adelante. Juan tuvo la oportunidad de asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina en Medina del Campo. Allí le enseñaron a leer y escribir. También trabajó como aprendiz en varios oficios, como carpintero e impresor, pero no era muy hábil con las manos. Sin embargo, le gustaba mucho ayudar en la sacristía de un convento.
Más tarde, trabajó en un hospital para personas con pocos recursos. El director del hospital notó su interés por los libros y le ayudó a entrar en un colegio de jesuitas en Medina del Campo en 1559. Allí estudió latín, historia y literatura. Aunque le ofrecieron un puesto importante en el hospital, Juan prefería la vida religiosa.
En 1563, Juan ingresó en el Convento de Santa Ana de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Al año siguiente, en 1564, se hizo fraile y tomó el nombre de fray Juan de Santo Matía. Para continuar su formación, estudió en la Universidad de Salamanca hasta 1567, donde profundizó en filosofía y letras.
Su encuentro con Santa Teresa de Jesús
En septiembre de 1567, después de ser ordenado sacerdote, Juan de Santo Matía conoció a Santa Teresa de Jesús en Medina del Campo. Teresa estaba trabajando en una reforma de la Orden Carmelita, buscando que los frailes y monjas vivieran de una manera más sencilla y dedicada a la oración.
Juan, que también deseaba una vida religiosa más estricta, decidió unirse a la reforma de Teresa. Juntos, acordaron colaborar para establecer una rama masculina de los Carmelitas Descalzos. En agosto de 1568, Juan de Santo Matía cambió su nombre a Juan de la Cruz y se puso el hábito de carmelita descalzo.
El 28 de noviembre de 1568, fundaron el primer convento de Carmelitas Descalzos en Duruelo. Juan de la Cruz fue nombrado subprior y maestro de novicios. Santa Teresa lo describió como "un hombre tan bueno" y "grande en los ojos de Dios".
Juan de la Cruz también ayudó a fundar otros conventos y colegios para los Carmelitas Descalzos, como el de Pastrana y el de Alcalá de Henares, donde fue el primer rector. Entre 1572 y 1577, fue confesor y guía espiritual de las monjas en el Convento de la Encarnación en Ávila, donde también estuvo Santa Teresa.
Momentos difíciles y su fuga
La reforma de los Carmelitas Descalzos no fue fácil. Hubo tensiones con otros grupos de carmelitas que no seguían la reforma. En 1577, Juan de la Cruz fue arrestado por frailes que se oponían a la reforma. Fue llevado al convento de los carmelitas en Toledo y encerrado en una celda pequeña y oscura.
Las condiciones de su prisión eran muy duras. Pasó meses en un lugar sin luz, con poco alimento y sin ropa limpia. A pesar de esto, Juan de la Cruz se mantuvo firme en su fe y en su deseo de seguir la reforma. Durante este tiempo, comenzó a escribir algunos de sus poemas más famosos, como parte del Cántico espiritual.
Después de nueve meses, en la noche del 14 al 15 de agosto de 1578, Juan de la Cruz logró escapar de su celda. Con mucha astucia, aflojó los tornillos de la puerta y usó sus mantas para hacer una cuerda y bajar por una ventana. Fue ayudado por personas que apoyaban la reforma y pudo recuperarse en casa de un amigo.
Sus responsabilidades en la orden
Después de su fuga, Juan de la Cruz continuó trabajando por la reforma. Fue nombrado prior del Monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario, cerca de Beas de Segura. Allí, siguió escribiendo sus obras, como el poema En una noche oscura y el inicio de su libro Subida del monte Carmelo.
En 1579, fundó un nuevo colegio de Carmelitas Descalzos en Baeza, una ciudad con una universidad importante. Juan de la Cruz fue el rector de este colegio.
En 1580, el papa Gregorio XIII aprobó que los Carmelitas Descalzos tuvieran su propia provincia, lo que les dio más independencia. En 1581, Juan de la Cruz fue nombrado prior del Convento de los Santos Mártires en Granada. Allí, terminó de escribir Subida del monte Carmelo y La noche oscura del alma, y también su último gran poema, Llama de amor viva.
Juan de la Cruz viajó mucho para ayudar a fundar nuevos conventos y guiar a las comunidades. En 1588, fue elegido miembro de la Consulta, un consejo importante de la orden, y también prior del convento de Carmelitas Descalzos en Segovia.
Últimos años y fallecimiento
En sus últimos años, Juan de la Cruz enfrentó nuevas dificultades y desacuerdos dentro de la orden. Fue relevado de sus cargos importantes y se le propuso ir a México. Aunque estaba dispuesto a ir, finalmente se quedó en España.
En 1591, enfermó gravemente con una inflamación en el pie y fiebre. Fue trasladado al convento de Úbeda. Allí, el prior del convento no lo trató bien al principio, debido a viejas diferencias. A pesar de su sufrimiento, Juan de la Cruz mantuvo su calma y su fe.
Falleció el 14 de diciembre de 1591. Sus últimas palabras fueron: "Hoy estaré en el cielo diciendo maitines".
El legado de San Juan de la Cruz
Sus restos y reconocimiento

Después de su muerte, Juan de la Cruz fue enterrado en Úbeda. Sin embargo, parte de sus restos fueron trasladados al convento de Carmelitas Descalzos de Segovia en 1593. Esto causó algunas disputas, y finalmente, una parte de los restos regresó a Úbeda.
Fue beatificado en 1675 y reconocido como santo en 1726. En 1926, el papa Pío XI le dio el título de Doctor de la Iglesia Universal, un honor que se concede a santos que han contribuido de manera excepcional a la doctrina de la Iglesia.
Su obra literaria y su mensaje
San Juan de la Cruz es conocido por su poesía mística, que explora la relación del alma con Dios. Sus tres poemas más importantes son:
- Noche oscura
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
También escribió obras en prosa para explicar el significado de sus poemas, como Subida del Monte Carmelo y Noche oscura.
Su poesía fue influenciada por canciones populares de su época y por el poeta Garcilaso de la Vega. También se inspiró mucho en el libro bíblico Cantar de los cantares.
El futuro papa Juan Pablo II estudió profundamente la obra de San Juan de la Cruz para su tesis doctoral. Cuando Juan Pablo II visitó España en 1982, habló sobre la importancia de San Juan de la Cruz.
La "Noche Oscura" y el "Monte de Perfección"
Una de las ideas más originales de San Juan de la Cruz es el concepto de la "noche oscura espiritual". Él explicaba que para acercarse a Dios, el alma debe pasar por un proceso de purificación. Primero, se renuncia a los placeres y bienes materiales. Luego, viene una etapa más profunda, la "noche oscura", donde el alma se siente sola y sin consuelo, como si Dios se hubiera alejado. Esta es una etapa difícil, pero necesaria para alcanzar una unión más profunda con lo divino.
Su famoso dibujo del "Monte de Perfección" ilustra este camino. Muestra un monte con un camino recto hacia la cima, flanqueado por otros caminos que no llevan a ninguna parte. En el camino correcto, se leen las palabras: "Nada, nada, nada, nada, nada". Esto significa que para llegar a la unión con Dios, hay que desprenderse de todo, tanto de lo material como de los consuelos espirituales.
Algunas de sus frases resumen bien su enseñanza: "Niega tus deseos, y hallarás lo que desea tu corazón" y "El amor no consiste en sentir grandes cosas, sino en tener grande desnudez, y padecer por el Amado".
Música inspirada en sus poemas
La belleza de los poemas de San Juan de la Cruz ha inspirado a muchos músicos a lo largo de los años. Aquí tienes algunos ejemplos:
- La música callada, de Federico Mompou (1959-1967): Una obra para piano inspirada en los versos del Cántico espiritual.
- Cántico espiritual, de Amancio Prada (1977): Una obra musical donde el artista canta el poema con acompañamiento de guitarra, violín y violonchelo.
- The Dark Night of the Soul, de Loreena McKennitt (1994): Una adaptación en inglés de La Noche Oscura del Alma.
- San Juan De La Cruz, de Los Planetas (2002): Una canción en homenaje al santo con una letra que se parece mucho a sus escritos.
- Noche oscura de Jesús Torres (2006): Una pieza para soprano y piano basada en versos de Noche oscura del alma.
- Aunque es de noche, adaptado como tango flamenco por Enrique Morente (1984) y versionado por Refree y Rosalía Vila (2017).
Galería de imágenes
-
Relicario de San Juan de la Cruz en Úbeda, con una pequeña parte del cuerpo.
-
Escudo grabado en una hoja del Manuscrito de Sanlúcar
-
Glorificacion de San Juan de la Cruz, obra de Vicente Berdusán (1676) para el convento de los Carmelitas descalzos en Tudela.