robot de la enciclopedia para niños

Damián Forment para niños

Enciclopedia para niños

Damián Forment Cabot (nacido en Valencia, alrededor de 1480, y fallecido en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, en 1540) fue un importante escultor español. Se le considera uno de los artistas más productivos de la Corona de Aragón y uno de los primeros en traer el estilo del Renacimiento a España.

¿Quién fue Damián Forment?

Archivo:Retablo del Pilar
Retablo mayor de la Catedral-Basílica del Pilar de Zaragoza, obra de Forment.

Damián Forment nació en Valencia, probablemente entre 1475 y 1480. Su padre, Pablo Forment, también era escultor, y Damián aprendió el oficio en el taller familiar junto a su hermano mayor, Onofre.

En 1499, Damián se casó con Jerónima Alboreda y tuvieron cuatro hijas. Antes de dejar Valencia, trabajó con su padre y su hermano en varios proyectos. Entre ellos, el retablo eucarístico del antiguo convento de la Puridad, que hoy se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia. También creó el retablo principal de la colegiata de Gandía (que ya no existe) y el retablo del gremio de los plateros en la iglesia de Santa Catalina de Valencia.

En 1508, su padre falleció y su hermano mayor se hizo cargo del taller familiar. Un año después, en 1509, Damián Forment se trasladó a Zaragoza, donde comenzaría una etapa muy importante de su carrera.

¿Cómo se formó Damián Forment?

Archivo:Huesca - Catedral, Retablo Mayor) 02
Retablo mayor de la Catedral de Huesca.

Algunos expertos creen que Damián Forment viajó a Italia para completar su formación artística. En esa época, Italia era el centro del arte del Renacimiento, y muchos artistas españoles iban allí para aprender nuevas técnicas y estilos. También se dice que fue alumno de Jaime Vicente, otro escultor valenciano.

Sus obras más importantes en Aragón

Una vez en Zaragoza, Damián Forment recibió su primer gran encargo en 1509: el retablo del altar mayor de la Basílica del Pilar. Para este trabajo, le pidieron que se inspirara en el retablo gótico de la Seo y que el tema principal fuera la Virgen María.

También realizó otros dos retablos importantes en Zaragoza: el de la iglesia de San Pablo y el de San Miguel de los Navarros. Entre 1520 y 1534, creó otro retablo para la Catedral de Huesca, muy parecido al del Pilar, con escenas como el Camino del Calvario, la Crucifixión y el Descendimiento.

Forment estableció un taller muy grande en Zaragoza, donde trabajaban muchos aprendices y otros artistas. En este taller se crearon más de veinticinco retablos. Uno de sus principales apoyos fue el obispo de Lérida, Jaime Conchillos, quien le encargó varias obras para Zaragoza y para su ciudad natal, Tarazona. Damián Forment llegó a tener tres talleres funcionando al mismo tiempo: uno en Zaragoza, otro en Huesca y otro en Tarragona.

Archivo:Damià Forment Mare de Déu del Cor
Nuestra Señora del Coro, alrededor de 1515. Hecha de Alabastro policromado y dorado.

Su obra más famosa y, a la vez, la que generó más comentarios, es el retablo del monasterio de Poblet en Tarragona. Este retablo, encargado por el abad Caixal, fue hecho de alabastro blanco entre 1527 y 1529 con la ayuda de muchos colaboradores. Tiene cuatro partes horizontales y una parte superior con una escena del Calvario. En algunas secciones se ven escenas de la vida de Cristo en relieve, y en otra, los doce apóstoles con la figura central del Salvador. La parte principal está dedicada a la Virgen María, rodeada de santos. Hubo algunas discusiones sobre la calidad de los materiales y los detalles de la talla, por lo que no cobró todo lo acordado. Hoy en día, este retablo está restaurado y es una de las obras renacentistas más importantes del monasterio de Poblet.

Damián Forment falleció en 1540, mientras trabajaba en el retablo de madera de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Dejó un legado importante y muchos seguidores, como Juan de Salas y Gregorio Pardo.

Obras destacadas de Damián Forment

  • Retablo de la Purísima Concepción (1500-1503), en colaboración con su padre y hermano, para el convento de la Puridad de Valencia. Hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • Retablo de San Eloy (1509), junto a su hermano Onofre, para el gremio de plateros de Valencia.
  • Retablo mayor de la Basílica del Pilar, Zaragoza (1509).
  • Retablo de San Pablo, Zaragoza (1511).
  • Nuestra Señora del Coro, Zaragoza (1515).
  • San Miguel de los Navarros, Zaragoza (1518).
  • Retablo de la Catedral de Huesca (1520-1534).
  • Piedad (1522-1525).
  • Adoración de los pastores, Sobradiel (Zaragoza) (1520-1530).
  • La Magdalena, Tarazona (Zaragoza) (1524).
  • Retablo mayor de la Iglesia de San Pedro (Binéfar) (1525), que fue destruido durante un conflicto histórico en España.
  • Retablo del Monasterio de Poblet (Tarragona) (1527-1529).
  • Retablo de Santiago, Bolea (Huesca) (1532).
  • Retablo del Hospital de clérigos de San Severo, Barcelona (1534-1535).
  • Retablo Catedral de Santo Domingo de la Calzada, Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) (1537).
  • Retablo mayor de la Iglesia parroquial de Sallent de Gállego (Huesca) (1537).
  • Busto procesional y peana de Santa Bárbara, en Épila (Zaragoza) (entre 1523 y 1525).
  • Retablo de la Catedral de Santa María de la Asunción de Barbastro (Huesca) (1560), que no pudo terminar y fue completado por otros artistas en 1602.

Obras funerarias

Archivo:Retablo Catedral de Santo Domingo
Retablo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja.

Aunque Damián Forment y su taller realizaron varias obras para tumbas y capillas funerarias, la mayoría de ellas han desaparecido con el tiempo. Estas obras funerarias a menudo eran retablos que se colocaban detrás del altar para contar historias religiosas y honrar a la persona fallecida.

Algunas de estas obras incluyen:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Damià Forment Facts for Kids

kids search engine
Damián Forment para Niños. Enciclopedia Kiddle.