robot de la enciclopedia para niños

Libre albedrío para niños

Enciclopedia para niños

El albedrío, también conocido como libre albedrío o libre elección, es la idea de que las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Es una creencia muy antigua que ha sido apoyada por muchas religiones y filosofías. Sin embargo, algunos pensadores importantes como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, así como científicos modernos, han cuestionado esta idea.

El concepto de albedrío es importante en muchos campos, como la religión, la ética, la psicología, el derecho y la ciencia. Por ejemplo, en la ética, se cree que si las personas tienen albedrío, entonces son responsables de sus acciones. En psicología, significa que nuestra mente puede controlar algunas de las cosas que hacemos de forma consciente.

La pregunta sobre si el albedrío existe realmente ha sido un tema central a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia. Se diferencia de la simple "libertad" en que el albedrío implica la posibilidad de hacer algo o no hacerlo.

¿Qué dicen los filósofos sobre el albedrío?

Archivo:Abm2
Persona saltando al agua, supuestamente usando su libre albedrío.
Archivo:FreeWillTaxonomy2-es
Esquema de las posiciones metafísicas respecto al libre albedrío.

Hay diferentes puntos de vista sobre si las personas realmente tienen el poder de elegir entre varias opciones.

El Determinismo: ¿Todo está decidido?

El determinismo es la idea de que todo lo que sucede es el resultado inevitable de cosas que pasaron antes. Es como si cada evento tuviera una causa que lo hizo ocurrir, y esa causa, a su vez, fue causada por otra, y así sucesivamente.

Una forma de determinismo es el fatalismo, que dice que hay un destino que controla todo, y que no podemos cambiarlo. Los filósofos antiguos como los estoicos creían en esto.

Incompatibilismo: ¿Albedrío o Determinismo?

El incompatibilismo es la idea de que el albedrío y el determinismo no pueden existir al mismo tiempo. Si el universo es determinista, entonces no hay albedrío verdadero.

  • El determinismo duro acepta que todo está determinado y, por lo tanto, niega que los humanos tengan albedrío.
  • El libertarismo filosófico (no confundir con la idea política) cree que las personas sí tienen albedrío y, por lo tanto, rechaza el determinismo. Una forma de libertarismo es el indeterminismo, que sugiere que algunas acciones no están completamente determinadas por eventos previos.
  • La teoría de la agencia es otra forma de libertarismo que dice que cuando una persona elige libremente, ella misma es la causa de su acción.

Compatibilismo: ¿Pueden coexistir?

El compatibilismo es el punto de vista que sostiene que el albedrío puede existir incluso en un universo determinista. Los compatibilistas creen que somos libres si nuestras acciones provienen de nuestros propios pensamientos, deseos y creencias, sin que una fuerza externa nos obligue.

  • La filosofía que acepta tanto el determinismo como el compatibilismo se llama determinismo suave.

Filósofos como Baruch Spinoza y Arthur Schopenhauer pensaban que el albedrío era una ilusión. Spinoza comparó a las personas con una piedra que cree que eligió su camino al caer, sin saber que fue impulsada por fuerzas externas. Schopenhauer decía que podemos hacer lo que queremos, pero no podemos querer lo que queremos, porque nuestro carácter ya está formado.

Otros, como René Descartes, creían que la mente es diferente del cuerpo y puede controlar nuestras acciones. John Locke incluso sugirió que la pregunta de si el albedrío es "libre" no tiene sentido, porque la libertad es una cualidad de la persona que actúa, no de la voluntad misma.

¿Somos responsables de nuestras acciones?

Archivo:Immanuel Kant - Gemaelde 2
Para Kant, el deber implica poder.

La sociedad generalmente considera a las personas responsables de sus acciones y las recompensa o castiga por ellas. Sin embargo, muchos creen que para ser moralmente responsable, uno debe tener albedrío, es decir, la capacidad de elegir entre diferentes opciones.

  • Aristóteles pensaba que nuestras decisiones implican elegir entre posibilidades y que somos responsables de nuestras acciones si provienen de nosotros mismos.
  • Immanuel Kant decía que "deber implica poder". Esto significa que si se nos exige hacer algo, debemos ser capaces de hacerlo. Si nuestras acciones estuvieran completamente determinadas, ¿cómo podríamos ser responsables?
  • Los compatibilistas, como David Hume, a menudo argumentan que el determinismo es necesario para la responsabilidad moral. Si nuestras acciones fueran puramente al azar (indeterminadas), ¿cómo podríamos ser culpados o elogiados por ellas? Argumentan que la responsabilidad surge cuando nuestras acciones provienen de nuestros deseos y carácter.

La ciencia y el albedrío

Archivo:Brain chrischan
Cerebro humano. Algunos estudios sugieren que las decisiones se inician en el inconsciente antes de que seamos conscientes de ellas.

A lo largo de la historia, la ciencia ha intentado entender el albedrío.

Física y el Universo

Antiguamente, muchos científicos veían el universo como completamente determinista, donde todo podía predecirse si se tenía suficiente información. Sin embargo, la mecánica cuántica moderna, que estudia el mundo a nivel muy pequeño, predice eventos solo en términos de probabilidades, lo que pone en duda si el universo es completamente determinista. Esto ha llevado a algunos a pensar que podría haber espacio para el albedrío.

Biología y Genética

Los biólogos han debatido si nuestro comportamiento está más influenciado por nuestros genes (lo "innato") o por nuestro entorno y experiencias (lo "adquirido"). Los estudios genéticos han encontrado que muchos factores genéticos pueden influir en nuestra personalidad. Sin embargo, también se sabe que el entorno y la cultura modifican estos factores genéticos. La interacción entre nuestros genes y nuestro entorno es muy compleja, y no está claro si esto elimina la posibilidad del albedrío.

Neurociencia y el Cerebro

Gracias a la tecnología, los científicos pueden estudiar el cerebro en acción.

  • En los años 80, el científico Benjamín Libet realizó un famoso experimento. Descubrió que la actividad cerebral inconsciente que lleva a una decisión de mover, por ejemplo, una muñeca, comienza medio segundo *antes* de que la persona sea consciente de haber tomado esa decisión. Esto sugiere que el cerebro ya está preparando la acción antes de que la persona sienta que ha decidido.
  • Sin embargo, Libet también sugirió que, aunque el impulso inicial sea inconsciente, la persona consciente aún tiene un "poder de veto" para detener la acción en los últimos milisegundos.
  • Otros experimentos han mostrado que se puede influir en las decisiones de las personas estimulando ciertas partes del cerebro, pero aun así, las personas sienten que tomaron la decisión libremente.

Estos descubrimientos plantean preguntas importantes: ¿Nuestras decisiones son realmente nuestras, o son el resultado de procesos cerebrales inconscientes? El misterio de cómo la actividad de miles de millones de neuronas en nuestro cerebro da lugar a nuestra conciencia, emociones y la sensación de albedrío, sigue siendo un gran desafío para la ciencia.

Albedrío en otras especies

Algunas investigaciones sugieren que incluso animales más simples, como las moscas de la fruta, muestran cierta capacidad para elegir entre diferentes opciones de comportamiento, incluso cuando el entorno no cambia. Esto podría indicar que la capacidad de elección es una característica común en muchos cerebros, no solo en el humano.

Albedrío en las religiones

Filosofía Oriental

  • En la filosofía hindú, el albedrío y el destino no se ven como opuestos, sino como dos aspectos del karma. El destino es el resultado de nuestras acciones pasadas (nuestro albedrío pasado), y nuestro albedrío presente nos permite cambiar nuestro futuro.
  • En el budismo, las enseñanzas sobre el karma combinan la causalidad y el albedrío. Se cree que nuestras acciones no están completamente predeterminadas, lo que nos permite desarrollar habilidades y cambiar.

Teología Cristiana

Archivo:Bockstorfer Altar Mitte
Representación de Jesús en la cruz, por Christoph Bockstorfer. A su lado, dos ladrones. Uno pide perdón, el otro se burla. Para los que creen en elbedrío, esto fue una elección.

En la teología cristiana, Dios es visto como omnisciente (lo sabe todo) y omnipotente (todo lo puede). Esto ha llevado a debates sobre cómo el albedrío humano puede existir si Dios ya sabe y ha determinado todo.

  • Algunas ramas, como los metodistas, creen que aunque Dios lo sabe todo, Él nos da el poder de elegir o rechazar, sin importar las circunstancias externas.
  • El calvinismo (basado en las ideas de Juan Calvino) sostiene que Dios, en su soberanía, decidió quién sería salvado desde antes de la Creación. Esto implica que la voluntad humana está predeterminada y que el destino de una persona (salvación o castigo) ya está fijado. Sin embargo, esto no significa que el hombre no sea libre de actuar según sus deseos, sino que no puede cambiar esos deseos.
  • El arminianismo (basado en Jacobus Arminius) se opone al calvinismo. Sostiene que la humanidad ha caído en el pecado, pero Dios quiere salvar a todos los que creen en Él. Creen que la gracia de Dios no es irresistible y que las personas pueden elegir cooperar con ella o resistirse.
  • El catolicismo también abraza la idea del albedrío, pero lo ve en relación con la gracia divina. Teólogos como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino escribieron sobre cómo los humanos, aunque predispuestos a buscar ciertas metas, pueden elegir los caminos para alcanzarlas. El Concilio de Trento afirmó que el albedrío humano puede cooperar con Dios y resistir su gracia si así lo elige.
  • En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se cree que Dios ha dado a todos los humanos el regalo del albedrío para que puedan regresar a su presencia. Creen que las personas fueron "preordenadas" para ciertas misiones, pero que estas no son decretos inalterables, y que cada persona es responsable de su propio destino a través de su fe y obediencia.

Judaísmo

Archivo:Chupah looks good
Los judíos discuten sobre el albedrío y la participación de Dios en las elecciones morales de las personas.

En el pensamiento judío, la creencia en el albedrío (bejirá jofshith) es fundamental y está ligada a la idea de recompensa y castigo. Se dice que "todo está en las manos del cielo menos el miedo al cielo", lo que significa que Dios controla todo excepto nuestra capacidad de elegir entre el bien y el mal.

La relación entre la omnisciencia de Dios (que lo sabe todo) y el albedrío es vista como una paradoja. Algunos filósofos judíos explican que Dios existe fuera del tiempo, por lo que su conocimiento del futuro es como su conocimiento del pasado: no interfiere con nuestras decisiones libres.

Islam

El islam enseña que Dios es omnisciente y omnipotente, pero también hay una tradición de albedrío para que las personas sean responsables de sus acciones. El Corán dice: "Nadie cargará el peso de otro", lo que implica que cada persona es responsable de sus propias elecciones.

Encuestas sobre el albedrío

  • Una encuesta de 2009 entre filósofos mostró que la mayoría (59%) cree en el compatibilismo (que el albedrío y el determinismo pueden coexistir).
  • Una encuesta de 2007 entre biólogos evolutivos reveló que el 79% cree en el albedrío.

El albedrío en la cultura popular

El tema del albedrío aparece en muchas historias y películas:

  • El cuento ¿La Dama o el Tigre? de Frank R. Stockton presenta una difícil decisión.
  • En la trilogía de The Matrix, se explora la importancia de tomar nuestras propias decisiones.
  • En la película Bruce Almighty, el personaje principal recibe los poderes de Dios, pero con la advertencia de que "no puede interferir con el libre albedrío".
  • En la serie de videojuegos Legacy of Kain, uno de los personajes es el único con albedrío, mientras que los demás están atados al destino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Free will Facts for Kids


kids search engine
Libre albedrío para Niños. Enciclopedia Kiddle.