robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Museo del Prado-12-Toledo
Juan Bautista de Toledo, retrato idealizado en el Museo del Prado.

Juan Bautista de Toledo (nacido alrededor de 1515 en Toledo o Madrid y fallecido en Madrid el 10 de mayo de 1567) fue un importante arquitecto renacentista español. Fue uno de los más destacados de su época, con gran conocimiento en diseño de ciudades, ingeniería militar y sistemas de agua. Es muy conocido por haber creado los planos principales para la construcción del Real Monasterio de El Escorial, su obra más grande e importante.

¿Quién fue Juan Bautista de Toledo?

La vida de Juan Bautista de Toledo es un poco misteriosa, ya que no se tienen muchos datos exactos y confirmados sobre él.

Algunos historiadores creen que nació en Madrid. Por ejemplo, el escultor Juan de Arfe, quien trabajó en el altar mayor de la Basílica de El Escorial, afirmó que Juan Bautista era de Madrid. Por eso, en el Ayuntamiento de Madrid se colocó un busto en su honor en el siglo XIX.

Fray José de Sigüenza, un escritor de la época, lo describió como un hombre muy inteligente y un gran diseñador. Decía que Juan Bautista entendía bien el dibujo, hablaba latín y griego, y sabía mucho de filosofía y matemáticas. Era un verdadero maestro de la arquitectura.

Sus primeros años y formación

Es posible que Juan Bautista de Toledo fuera conocido en Florencia y Roma como Giovanni Battista de Alfonsis. Se ha notado que la forma de escribir de ambos arquitectos era la misma. Por ello, se piensa que su verdadero nombre podría haber sido Juan Bautista de Alfonsis.

En 1546, el papa Pablo III lo nombró arquitecto asistente de la Basílica de San Pedro en Roma, que estaba en construcción. En esa época, Juan Bautista trabajó muy cerca de Miguel Ángel, quien era el arquitecto principal de la Basílica. Miguel Ángel le pidió a otros maestros que siguieran las instrucciones de Giovanni Battista de Alfonsis.

Probablemente, Juan Bautista de Toledo trabajó como ayudante de Antonio da Sangallo el Joven en la Fortaleza da Basso de Florencia y en la Basílica de San Pedro de Roma.

Obras importantes antes de El Escorial

Antes de la muerte del papa Pablo III en 1549, Juan Bautista de Toledo se mudó a Nápoles. Fue llamado por el virrey Pedro de Toledo para trabajar como arquitecto del rey Carlos V.

En Nápoles, diseñó y mejoró varias zonas de la ciudad. Creó la Strada di Toledo (hoy llamada Strada di Roma), la iglesia de San Giacomo degli Spagnuoli, y algunas partes de los muros del Castel Nuovo. También trabajó en el palacio del Posillipo, el Castel Sant'Elmo y varias fuentes.

El arquitecto del rey Felipe II

En 1559, el rey Felipe II lo llamó a Madrid. Lo nombró arquitecto real con un buen salario. Su tarea principal era diseñar y construir el Real Monasterio de El Escorial y organizar todo el terreno a su alrededor. El Escorial fue pensado como una gran ciudad que combinaría un palacio real, un monasterio y una zona de descanso.

Mientras la idea de esta gran obra tomaba forma, Juan Bautista también trabajó en otros proyectos importantes:

También diseñó la fachada del convento de las Descalzas Reales en Madrid. Sus obras se caracterizan por ser sencillas, sin mucha decoración, destacando la estructura principal.

El Real Monasterio de El Escorial

Archivo:Monastery of El Escorial 05
Monasterio de El Escorial, obra cumbre de Juan Bautista de Toledo.

El proyecto de El Escorial se dividió en tres partes principales con funciones diferentes:

  • La villa de El Escorial, para los cortesanos y el alcalde.
  • El monasterio, para los monjes y el rey.
  • La Granjilla de La Fresneda, un lugar para que el rey se relajara y los monjes jerónimos descansaran.

En 1562, Juan Bautista entregó al rey la «Traza universal». Estos eran los planos más importantes del monasterio, que servirían como guía definitiva para construir todo el complejo.

Bajo su dirección, el 23 de abril de 1563, se colocó la primera piedra del edificio. En esa piedra, Juan Bautista escribió: "JOANNES BAPTISTA ARCHITECTUS MAJOR. IX KAL MAII", que significa "Juan Bautista, Arquitecto Mayor. 9 días antes de las calendas de mayo" (es decir, 23 de abril). También se grabó el nombre del rey Felipe II y el año de inicio de la obra.

Juan Bautista de Toledo falleció el 10 de mayo de 1567 en Madrid, sin poder ver terminada esta enorme obra. Dejó casi terminados La Granjilla de La Fresneda, el Patio de los Evangelistas y los claustros más pequeños del Monasterio. También dejó listos los caminos que conectaban la villa de El Escorial con La Granjilla, el Monasterio y el camino real hacia Madrid.

Sus ayudantes, Juan de Herrera y, más tarde, Juan Gómez de Mora, fueron quienes terminaron el gran proyecto.

Otros proyectos de Juan Bautista de Toledo

Juan Bautista de Toledo también diseñó La Granjilla de La Fresneda. En este lugar trabajaron otros arquitectos reales como Gaspar de Vega y Juan de Herrera. Expertos holandeses, Petre Janson y Spond, indicaron los mejores lugares para los estanques y presas del sistema de agua. Además, fray Marcos de Cardona diseñó los jardines. Después de la muerte de Juan Bautista, es probable que Juanelo Turriano, un ingeniero de agua de Felipe II, se encargara de terminar los acueductos y estanques de La Granjilla.

También planeó el Jardín del Rey en el Palacio Real de Aranjuez a mediados del siglo XVI. Este jardín, pegado al lado sur del Palacio, es un jardín cerrado y privado, siguiendo el estilo renacentista italiano. Aunque Juan Bautista de Toledo lo diseñó durante el reinado de Felipe II, fue Juan de Herrera quien lo construyó a partir de 1577.

Juan Bautista de Toledo fue enterrado en la Iglesia de la Santa Cruz, en el coro del antiguo Convento de Santo Tomás de los padres dominicos en Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bautista de Toledo Facts for Kids

kids search engine
Juan Bautista de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.