robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal de Morales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal de Morales
Retrato de Cristóbal de Morales.jpg

Maestro de capilla de la Catedral de Ávila
1526-1528
Predecesor Diego del Castillo
Sucesor Francisco de Sepúlveda

Maestro de capilla de la Catedral de Plasencia
1529-1532
Predecesor Juan Altamirano
Sucesor ... Villafranca

Maestro de capilla de la Catedral de Toledo
1545-1547
Predecesor Andrés Torrentes
Sucesor Andrés Torrentes

Maestro de capilla de la Catedral de Málaga
1551-1553
Sucesor Juan de Cepa

Información personal
Nacimiento 1500
Sevilla, Castilla
Fallecimiento 1553
Málaga o Marchena, Castilla
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Sacerdote, maestro de capilla, compositor, cantor
Área Música del Renacimiento
Alumnos Juan Navarro Hispalensis y Francisco Guerrero
Movimiento Polifonía vocal religiosa
Género Polifonía
Instrumento voz

Cristóbal de Morales (nacido en Sevilla en 1500 y fallecido en Málaga o Marchena en 1553) fue un sacerdote católico y un importante maestro de capilla español. Es considerado uno de los compositores más destacados de la polifonía española durante el Renacimiento. Su música, principalmente vocal y religiosa, lo convirtió en uno de los grandes de su época, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Su fama se extendió rápidamente por toda Europa y perduró por muchos siglos.

La vida de Cristóbal de Morales: un viaje musical

Cristóbal de Morales comenzó su formación musical como niño cantor en el coro de la Catedral de Sevilla. Allí tuvo maestros muy importantes, como Pedro Fernández de Castilleja y Francisco de Peñalosa. Peñalosa fue quien trajo a España técnicas musicales de Flandes.

Primeros trabajos como maestro de capilla

En 1526, Morales obtuvo su primer puesto profesional como maestro de capilla en la Catedral de Ávila. Después, en 1529, se trasladó a la Catedral de Plasencia, donde trabajó hasta 1532. En Plasencia, fue muy valorado por su dedicación a la enseñanza musical.

Años en Roma y reconocimiento internacional

Morales era un cantante excepcional. Viajó a Roma, donde el Papa Paulo III lo invitó a unirse al coro papal. Permaneció allí hasta 1545. En la capilla papal, Morales tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con otros grandes compositores de la época, como Costanzo Festa, Jacques Arcadelt y Nicolas Gombert. Con Gombert, incluso publicó varias de sus obras en ediciones conjuntas.

Regreso a España y últimos años

En 1545, Morales regresó a España. Ocupó el puesto de maestro de coro en la catedral de Toledo, reemplazando a Andrés de Torrentes. Aunque su música era muy reconocida en toda Europa, su vida profesional en España fue un poco complicada.

Durante los dos años que estuvo en Toledo, Morales siguió componiendo obras maravillosas. También fue maestro de Francisco Guerrero, quien en ese momento era un adolescente y se convertiría en otro gran compositor. Sus últimos años los pasó en Marchena, trabajando para el Duque de Arcos, donde enseñó a Juan Navarro Hispalensis. Navarro, a su vez, sería maestro de Tomás Luis de Victoria. Finalmente, en 1551, se trasladó a Málaga, donde tuvo algunas dificultades con el cabildo de la catedral, de la que era maestro de capilla.

Carácter y legado

Se dice que Cristóbal de Morales tenía un carácter fuerte. Era consciente de su gran talento, pero le costaba llevarse bien con quienes no tenían sus mismas habilidades musicales. Era muy exigente con los cantantes a su cargo y a veces generaba conflictos con sus empleadores. A pesar de esto, fue considerado uno de los mejores compositores de Europa a mediados del siglo XVI.

El 4 de septiembre de 1553, Morales solicitó volver al puesto de maestro de capilla en la catedral de Toledo. Sin embargo, falleció poco después en Marchena, antes del 7 de octubre de ese mismo año.

La música de Cristóbal de Morales: estilo e impacto

Algunos expertos han dicho que la música de Morales era muy influenciada por estilos extranjeros. Se ha señalado la influencia de músicos como Josquin Des Prés y Johannes Ockeghem, cuyas técnicas llegaron a España gracias a Francisco de Peñalosa. Sin embargo, otros, como Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbieri en el siglo XIX, defendieron que su música era muy española.

Características de su obra

La música de Morales muestra una clara conexión con la tradición musical española. Por ejemplo, algunas de sus misas se basan en melodías populares de España. Además, su estilo se caracteriza por su creatividad en el ritmo. Morales fue sacerdote y toda su obra es de tema religioso.

Publicación y difusión

Cristóbal de Morales se preocupó mucho por publicar sus obras desde sus años en Roma. Esto hizo que su música se difundiera y se hiciera muy popular. Sus partituras se usaron para crear muchas adaptaciones instrumentales, especialmente para vihuela, teclado o arpa. Estas adaptaciones eran muy populares en reuniones privadas. Algunas de ellas aparecen en colecciones importantes, como la de Enríquez de Valderrábano (1547) o la de Luis Venegas de Henestrosa (1557).

Influencia en otros compositores

La influencia de Morales en los compositores que vinieron después de él es innegable. Se destaca su impacto en Palestrina, quien a su vez influyó en Tomás Luis de Victoria. Por ejemplo, Palestrina basó una de sus misas en el motete O sacrum convivium de Morales. El propio Francisco Guerrero reconoció con orgullo lo mucho que aprendió de Morales, afirmando que gracias a él pudo convertirse en un gran maestro.

Morales fue el primer compositor español en alcanzar fama internacional. Sus obras se distribuyeron por toda Europa y muchas copias llegaron al Nuevo Mundo. Siglos después de su muerte, muchos teóricos musicales siguen considerando su música como una de las más perfectas de su tiempo.

Obras principales

La obra musical de Morales, que aún se sigue recopilando, incluye:

  • 22 misas para 4, 5 y 6 voces. Algunas de las más conocidas son:
    • Missarum Liber primus (Roma, 1544), que incluye:
      • Missa Aspice Domine 4v
      • Missa Ave Maris Stella 4v
      • Missa L'homme armé 5v
    • Missarum Liber secundus (Roma, 1544), que incluye:
      • Missa Benedicta est Regina caelorum 4v
      • Missa Pro defunctis 5v
  • 81 motetes, como:
    • Ave, Domine Jesu Christe
    • O sacrum convivium
    • Regina coeli (en varias versiones)
  • 16 magníficats, como:
    • Magnificat Anima mea Primi toni
  • 11 himnos, como:
    • Ave Maria gratia plena
  • Cinco juegos de «lamentaciones».
  • Algunas canciones y otras piezas no religiosas.

Grabaciones destacadas

La música de Cristóbal de Morales ha sido grabada por muchos artistas y grupos. Algunas de estas grabaciones incluyen:

  • Cristóbal de Morales, "Mille Regretz". Pere Lluís Biosca, Juan de la Rubia, Ensemble Cristóbal de Morales.
  • Cristóbal de Morales, Missa de Beata Virgine (a5). Collegium Vocale Gent, Philippe Herreweghe, 2009.
  • Cristóbal de Morales, Missa Mille regretz. Paul McCreesh, Gabrieli Consort & Players.
  • Cristóbal de Morales, Morales: Requiem. Paul McCreesh, Gabrieli Consort.
  • Cristóbal de Morales, Officium defunctorum, Missa pro Defunctis]. La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XX, Jordi Savall.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristóbal de Morales Facts for Kids

kids search engine
Cristóbal de Morales para Niños. Enciclopedia Kiddle.