robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé de Medina (minero) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé de Medina
Bartolomé de Medina (MUNCYT, Eulogia Merle).jpg
Información personal
Nacimiento c. 1497
Sevilla, Reino de Sevilla
Fallecimiento 22 de enero de 1586 o 1585
Pachuca, Reino de México
Nacionalidad castellano
Información profesional
Ocupación Minero, metalúrgico y comerciante
Área Metalurgia

Bartolomé de Medina (nacido alrededor de 1503 en Sevilla, España y fallecido el 22 de enero de 1585 en Pachuca, Reino de México) fue un experto en metales de Castilla. Se mudó al Virreinato de la Nueva España (hoy México), donde inventó un método muy importante para extraer plata de los minerales.

Este método se conoce como "amalgama de patio y crudo", "método de patios" o "beneficio por azogue". Gracias a su invento, la Nueva España se convirtió en el mayor productor de plata del mundo. Además, la plata que se producía era de mejor calidad. Esto hizo que la moneda de plata de México, el Real de a ocho, fuera una de las más usadas en todo el mundo. El método de Medina impulsó mucho la economía de la Nueva España, haciéndola muy fuerte dentro de la Corona de Castilla.

Biografía de Bartolomé de Medina

Bartolomé de Medina nació en Sevilla cerca del año 1503. Sus padres fueron Pedro de Medina y Teresa González. En Sevilla, se casó con Leonor de Morales y dirigió un negocio que tenía éxito en el comercio con las Indias (América). También representaba los intereses de comerciantes de otros países en Sevilla.

Algunos pensaron que viajó a Yucatán en 1527, pero eso fue otra persona con el mismo nombre. Bartolomé de Medina llegó a la Nueva España en 1553. Él contó que en Sevilla conoció a un platero (persona que trabaja la plata) alemán llamado "Maese Lorenzo". Este platero le enseñó un método antiguo para extraer plata usando azogue (mercurio), que ya se usaba en Castilla y era popular entre los plateros alemanes.

Después de hacer pruebas en Sevilla, Medina pensó que este método podría funcionar en las minas de América. Sin embargo, las leyes de la época no permitían que extranjeros entraran a esos territorios. Por eso, el alemán no pudo ir, y Medina viajó solo a la Nueva España.

La llegada a Nueva España y el método de patios

Cuando llegó a la Ciudad de México, Medina siguió con sus negocios. Fue en 1554 cuando decidió ir a Pachuca, un lugar importante para la minería, cerca de la capital. Allí compró tierras en la Hacienda de la Purísima Concepción. En este lugar, intentó aplicar el método que había aprendido.

Al principio, el método no funcionaba. Pero en 1555, Medina descubrió que faltaba un ingrediente clave: el magistral, que era sulfato de hierro o cobre. Al añadirlo, la reacción esperada finalmente ocurrió. Este fue el nacimiento del "beneficio de patio".

El método de Medina hizo posible extraer plata de minas que antes no eran rentables porque tenían poco mineral. Se usó con mucho éxito en las minas de Pachuca y Real del Monte en la Nueva España. Siete años después, en 1562, solo en Zacatecas ya había 35 haciendas (lugares donde se procesaba el mineral) usando este método. El rey de España se interesó mucho en los experimentos de Bartolomé de Medina.

Medina escribió una carta al virrey don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón el 29 de diciembre de 1555. En ella, le contaba cómo había descubierto el método para sacar plata sin fundirla, lo que ahorraba mucho dinero. Mencionó que había gastado mucho tiempo y esfuerzo, y que finalmente lo logró. El virrey vio que esto sería de gran ayuda para la economía del rey y para toda la región.

Archivo:Hombres al exterior del Teatro Bartolomé de Medina
Teatro Bartolomé de Medina en la ciudad de Pachuca, México.
Archivo:Plaza Bartolomé de Medina en Pachuca, México. 02
Placa ubicada en la Plaza Bartolomé de Medina de la ciudad de Pachuca.

Impacto y legado del método

Aunque Bartolomé de Medina logró mucho, no dejó escritas instrucciones detalladas de su método. Lo que sabemos de él viene de las descripciones que hizo Álvaro Alonso Barba en su libro El Arte de los Metales, publicado en 1561.

Las ideas de Medina y su habilidad para ponerlas en práctica hicieron que su método fuera el más práctico y económico de su tiempo. Fue un paso importante hacia la industrialización en América. Para 1562, su método ya se usaba en las minas de Guanajuato y Zacatecas, que se convirtieron en las más productivas del mundo. Superaron a las famosas minas de Potosí en el virreinato del Perú, que usaban otros métodos menos eficientes. Esto hizo que las monedas de plata de México fueran más valiosas que las de Perú.

Se intentó llevar el método de Medina a Perú desde 1570 y a las minas de Austria en 1588. Sin embargo, no tuvieron éxito porque el proceso dependía mucho de los recursos que había en la Nueva España. El método de Medina fue mejorado a lo largo de los siglos y se usó en Perú, Chile y Estados Unidos hasta finales del siglo XIX.

A pesar de la importancia de su invento, Medina nunca recibió todo el dinero que le habían prometido por su método. En 1563, viajó de regreso a España para defender sus derechos y ver a su familia. Lamentablemente, su barco naufragó. Él sobrevivió, pero perdió todos sus documentos y las fórmulas de su invento, por lo que nunca se publicaron.

En 1565, regresó a la Nueva España con su esposa e hija. Falleció en Pachuca en 1585.

El Beneficio de Patio

El "beneficio de patio" fue un proceso revolucionario para extraer plata de los minerales de forma económica.

¿Cómo funcionaba el Beneficio de Patio?

Este proceso consistía en mezclar el mineral de plata triturado con agua, sal, mercurio y otros compuestos. La mezcla se extendía en grandes patios, formando "tortas". Luego, se añadían los ingredientes y se mezclaban bien, a menudo usando animales. Era importante asegurarse de que las reacciones químicas ocurrieran correctamente para que la plata se uniera al mercurio, formando una "amalgama".

Después de varias semanas, la "torta" se lavaba con agua para quitar los materiales no deseados. La amalgama de plata y mercurio se colocaba en un horno especial. Con mucho cuidado, el mercurio se evaporaba (se convertía en vapor), dejando la plata pura en forma esponjosa. Finalmente, esta plata se fundía para obtener barras de metal blanco.

Pasos del proceso

El método de beneficio de patio tenía varias etapas importantes:

  • Trituración y molienda: Primero, el mineral de plata se trituraba y molía hasta convertirlo en un polvo muy fino, como harina.
  • Montones: Este polvo se colocaba en montones grandes, de unos 18 a 35 quintales (un quintal es una medida de peso antigua), en patios circulares o rectangulares. De ahí viene el nombre "beneficio de patio".
  • Ensalmorado: Se añadía sal común a los montones, que ya estaban húmedos, y se mezclaba bien.
  • Curtido: Si era necesario, se agregaba el "magistral", que era una mezcla de sulfatos de cobre y óxidos de hierro. A veces también se añadía cal.
  • Incorporo: Se agregaba el azogue (mercurio) a los montones.
  • Repasos: Los montones se extendían en el patio formando "tortas". Luego, se pisaban con los pies (o con caballos en tiempos posteriores) para mezclar todo. Esto se hacía varias veces al día durante semanas o incluso meses, dependiendo del mineral y el clima. El objetivo era que el azogue absorbiera la mayor cantidad de plata posible.
  • Lavado: Cuando la mezcla estaba lista, se ponía en una tina con agua y se agitaba. Esto separaba la "pella" (la amalgama de plata y mercurio) de los materiales no deseados.
  • Separación de la pella: La amalgama se exprimía y se le daba forma de "piñas".
  • Desazogado: Las "piñas" se calentaban en un horno especial para que el mercurio se evaporara, dejando solo la plata (a veces con pequeñas cantidades de oro).
  • Fundición y apartado: Finalmente, la plata pura se fundía para hacer barras. Si había oro, se separaba en casas especiales.

Consecuencias del método

Bartolomé de Medina no solo creó un esquema general, sino que también estableció reglas precisas sobre las cantidades exactas de los ingredientes, cuántas veces mezclar, cómo controlar la temperatura y cómo solucionar problemas. Estas reglas se transmitieron de generación en generación entre los trabajadores de las minas durante más de tres siglos, convirtiéndose en un conocimiento muy valioso.

En 1571 o 1572, Pedro Fernández de Velasco llevó el método de Medina al Perú. Lo adaptó a las minas y al clima de Potosí y de la región andina. Esto dio un nuevo impulso a las minas de Potosí, que estaban empezando a producir menos. Más tarde, en 1590, Álvaro Alonso Barba inventó en Bolivia su propio método, el "beneficio de cazo y cocimiento", que era diferente.

Familia de Bartolomé de Medina

Bartolomé de Medina se casó con doña Leonor de Morales en Sevilla. Tuvieron una hija llamada Leonor de Medina y Alvarado.

Leonor de Medina y Alvarado se casó con Antonio de la Cadena y Bullón. Él era hijo de Antonio de la Cadena y Maluenda, quien fue alcalde en la Ciudad de México.

Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Úrsula de la Cadena-Bullón, quien se hizo monja.
  • Antonio de la Cadena-Bullón, quien fue un explorador en Nuevo México y gobernador de la Provincia del Soconusco. Se casó en 1603 con Isabel Ruiz de Alarcón y Pacheco.
  • La familia de Bartolomé de Medina tuvo descendientes importantes, como José Miguel Ramos Arizpe, quien fue una figura clave en la política de México y ayudó a crear la Constitución Española de 1812 y el federalismo mexicano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bartolomé de Medina (mining specialist) Facts for Kids

kids search engine
Bartolomé de Medina (minero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.