Juan Luis Vives para niños
Datos para niños Juan Luis Vives |
||
---|---|---|
![]() Retrato anónimo de Juan Luis Vives, Museo del Prado.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1492 Valencia, Reino de Valencia, Corona de Aragón |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1540 Brujas, Países Bajos de los Habsburgo |
|
Sepultura | Catedral de San Donaciano | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Valldaura | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Gaspar Lax | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagogo, catedrático y profesor universitario | |
Años activo | 1514-1540 | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Movimiento | Humanismo | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Luis Vives (nacido en Valencia, el 6 de marzo de 1492, y fallecido en Brujas, el 6 de mayo de 1540) fue un importante pensador, educador y humanista español.
Fue una figura muy destacada del Humanismo en Europa durante el Renacimiento. Vives tuvo ideas muy novedosas en muchos campos. También propuso acciones para lograr la paz y la unión entre los pueblos europeos. Además, se preocupó mucho por ayudar a las personas necesitadas.
Contenido
¿Quién fue Juan Luis Vives?
Juan Luis Vives nació el 6 de marzo de 1492 en la ciudad de Valencia, en España. Su familia era importante en el comercio de la ciudad. Para protegerse, tuvieron que convertirse al cristianismo.
Su padre, Luis Vives Valeriola, era un comerciante. Todas sus propiedades fueron confiscadas y fue castigado severamente en 1524 por practicar su fe en secreto. Su madre, Blanquina March Almenara, fue castigada de forma simbólica después de su muerte en 1508. Sus restos fueron desenterrados y quemados en 1529.
Las hermanas de Vives, Beatriz y Leonor, perdieron el derecho a la herencia de sus padres. Juan Luis era el mayor de sus hermanos.
Durante un periodo de conflictos en Valencia (entre 1519 y 1523), algunos miembros de su familia tuvieron opiniones diferentes. Algunos se opusieron a los rebeldes, mientras que otros participaron en la revuelta.
El origen de la familia de Vives no se supo hasta la década de 1960. Esto ayudó a entender por qué Vives se fue de España para siempre. Su familia practicaba su fe en secreto en su casa. Sin embargo, las autoridades religiosas descubrieron a su primo Miguel y a su madre. Esto llevó a un proceso contra toda la familia Vives.
Sus primeros estudios y viajes
A los quince años, Juan Luis Vives comenzó a estudiar en la Universidad de Valencia. Estuvo allí desde 1507 hasta 1509. En esa época, había un debate entre dos formas de pensar: la escolástica y el Humanismo.
En 1507, Vives dio un discurso defendiendo a su maestro, Jeroni Amiguet. Se opuso a la forma de enseñanza de Antonio de Nebrija, un gran humanista español. Vives aprendió gramática latina y griega. Sus primeros escritos en latín eran muy puros y claros.
En 1509, su padre, preocupado por la difícil situación de la familia, decidió enviar a Juan Luis a estudiar fuera de España. Así, con solo diecisiete años, Vives se fue a París. Quería mejorar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona. Sin embargo, no le gustaron los tres años que pasó allí. Se encontró con los mismos problemas de enseñanza que en Valencia.
Las relaciones entre los reinos de Francia y España se volvieron tensas. Por eso, Vives interrumpió sus estudios en 1512 y se mudó a Brujas (Bélgica). Allí vivían algunas familias de comerciantes de Valencia. Entre ellas, la familia de Bernardo Valldaura, cuyos padres eran los de su futura esposa, Margarita Valldaura. Vives le enseñó latín a Margarita y a sus hermanos. Doce años después, se casaría con ella. Brujas se convirtió en su segundo hogar.
La vida de Vives en el extranjero
En 1524, Vives recibió la triste noticia de que su padre había sido castigado severamente por las autoridades religiosas. También supo que su madre, fallecida en 1508, había sido castigada de forma simbólica en 1530. Vives quería mucho a su madre, y estos hechos le causaron una gran tristeza. Por ello, decidió no regresar nunca a España.
Volvió a París y escribió su primera obra, El triunfo de Jesucristo. Después, se fue a Lovaina, atraído por la fama de su universidad. Allí conoció a Erasmo de Róterdam y se hicieron grandes amigos. Vives fue nombrado profesor en la universidad y tutor de Guillermo de Croy. Con él, viajó por Flandes y Francia.
Vives escribió varias obras en esa época. Pero su alumno, Guillermo de Croy, murió joven en un accidente. Vives se quedó sin su apoyo y con muchas deudas.
Sintiéndose enfermo, regresó a Brujas para ser cuidado por sus compatriotas. Se quedó en casa de Pedro de Aguirre. En la Universidad de Lovaina, enseñó sobre la historia natural de Plinio el Viejo y las obras de Virgilio. También conoció a Tomás Moro, quien quedó impresionado por sus conocimientos.
Por sugerencia de Erasmo, Vives comenzó a escribir comentarios sobre la obra La ciudad de Dios de Agustín de Hipona. Mientras estaba entre Brujas y Lovaina, Vives rechazó una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares. Tenía miedo de ser perseguido por las autoridades religiosas debido a los antecedentes de su familia.
Vives en Inglaterra
La Universidad de Oxford le otorgó a Vives el título de doctor en derecho civil. En el verano de 1523, fue elegido profesor en el Colegio del Corpus Christi por el cardenal Wolsey. Este cargo también lo convertía en canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra. Vives deseaba trabajar en una corte, ya que era el lugar donde un humanista podía investigar y enseñar sus descubrimientos. Allí se hizo amigo de Tomás Moro y de la reina Catalina de Aragón.
Sin embargo, pronto se desanimó. Extrañaba a sus amigos de Flandes y la vida académica de Lovaina. Allí se daban las discusiones más interesantes entre los humanistas europeos.
Su amistad con la reina Catalina le permitió obtener una licencia para comerciar. Podía importar vino y lana a Inglaterra y exportar trigo al continente. Con las ganancias de este comercio y una pensión real, su situación económica mejoró.
De mayo de 1526 a abril de 1527, Vives vivió de nuevo en Brujas. Allí se enteró de que su amigo Tomás Moro había sido condenado a muerte por oponerse a la decisión del rey de separarse de su esposa.
En Brujas, Vives escribió su obra De subventione pauperum (1526). En este libro, analizó cómo organizar la ayuda a las personas necesitadas. Por ello, se considera a Vives la primera persona en Europa en proponer un servicio público de asistencia social. Fue un pionero en la organización de los servicios sociales en Europa.
Catalina invitó a Vives a regresar a Inglaterra para que enseñara latín a su hija, María Tudor. Vives intentó ayudar a la reina escribiendo al emperador Carlos V y al papa Clemente VII. Pero sus cartas fueron interceptadas. Al ver que sus esfuerzos eran inútiles, intentó convencer a la reina de que aceptara la situación. Esta estrategia no gustó ni al rey ni a la reina.
Vives fue encarcelado por un corto tiempo. Le quitaron su pensión real y fue expulsado de Inglaterra. Entonces, buscó la protección de Carlos V. Le dedicó dos obras: De concordia et discordia in humano genere y De pacificatione. Le concedieron una renta anual, pero nunca obtuvo el cargo eclesiástico que solicitaba.
Últimos años y legado
Los últimos años de su vida, Vives se dedicó a mejorar la educación de Enrique III de Nassau-Breda y su esposa, Mencía de Mendoza. Se convirtió en un reformador de la educación en Europa y un pensador moralista muy importante.
Propuso estudiar las obras de Aristóteles en su idioma original. También adaptó sus libros para el estudio del latín. Reemplazó los textos antiguos por otros nuevos, con un vocabulario más moderno. Trató el latín como una lengua viva. Su libro de Diálogos para enseñar latín fue publicado más de 600 veces.
Su obra De Disciplinis, en doce libros, es un clásico de la Pedagogía. En ella, Vives habla sobre las causas de los problemas en los estudios. También expone sus ideas sobre la educación. Creía que la religión era la base de la educación. Destacó la importancia de las habilidades naturales de los niños. También habló de la importancia de aprender la lengua materna y de que los maestros fueran serios y amables.
Vives también propuso reformar la Sorbona, mejorando su enseñanza de la filosofía.
En 1539, su salud era muy delicada. Sufría de gota desde 1533, dolores de cabeza y una úlcera de estómago. Una artritis le causaba fuertes dolores. El 6 de mayo de 1540, murió en su casa de Brujas debido a un problema de salud. Fue enterrado en la Catedral de San Donaciano. Sin embargo, su tumba desapareció cuando el templo fue destruido en unas reformas urbanísticas.
Juan Luis Vives es recordado por sus importantes contribuciones a la educación y al pensamiento humanista.
Obras importantes
Las obras completas de Juan Luis Vives han sido traducidas al español. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Opuscula varia (1519): Una colección de escritos, incluyendo su primera obra filosófica.
- Adversus pseudodialecticos (1520): Propone leer a los autores clásicos para mejorar la agilidad mental.
- De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (1526): Aborda el problema de la pobreza. Propone que las instituciones públicas ayuden a los verdaderos necesitados y hagan trabajar a los vagos. Es un plan para organizar la ayuda a los pobres en la ciudad de Brujas.
- De Europae dissidis et Republica (1526).
- De concordia et discordia in humano genere (1529).
- De pacificatione (1529).
- Quam misera esset vita christianorum sub Turca (1529).
- De disciplinis libri XX (1531): Una obra muy completa sobre la educación. Habla de las causas de los problemas en los estudios y de cómo enseñar las diferentes materias.
- De conscribendis epistolis (1534): Un libro sobre el arte de escribir cartas.
- De anima et vita (1538): Su obra más madura, donde explora ideas sobre la mente.
- Lingvae latina exercitatio: Son Diálogos sobre la educación. Fueron dedicados al príncipe que sería Felipe II. Su objetivo era enseñar latín de forma amena, incluyendo temas de moral y recuerdos de su infancia.
- De Europeae statu ac tumultibus: Dirigida al Papa, pidiendo su ayuda para lograr la paz entre los gobernantes cristianos.
- Introductio ad sapientiam (1524): Una de sus obras más importantes sobre educación.
- Satellitium sive symbola (1524): Máximas morales para la princesa María, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón.
- De institutione feminae christianae: Un tratado sobre la educación de las mujeres cristianas. Fue muy influyente en su época.
Galería de imágenes
-
Estatua de Luis Vives en el pórtico de la Biblioteca Nacional de España, obra de Pere Carbonell.
Véase también
En inglés: Juan Luis Vives Facts for Kids