robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Cabezón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Cabezón
Información personal
Nacimiento 30 de marzo de 1510jul.
Castrillo Mota de Judíos (España)
Fallecimiento 26 de marzo de 1566jul.
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Organista y compositor
Género Música del Renacimiento
Instrumento Órgano
Archivo:Cabezon-Obras-title-page
Las obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón, publicadas en Madrid en 1578, por su hijo Hernando de Cabezón.

Antonio de Cabezón (nacido en Castrillo Mota de Judíos, Burgos, el 30 de marzo de 1510, y fallecido en Madrid el 26 de marzo de 1566) fue un destacado organista, arpista y compositor español. Es considerado una figura muy importante de la música del Renacimiento.

¿Quién fue Antonio de Cabezón?

Antonio de Cabezón fue un músico extraordinario que, a pesar de perder la vista cuando era niño, logró una carrera musical brillante. Su talento y dedicación lo llevaron a ser uno de los compositores y teclistas más importantes de su época.

Los primeros años y su formación musical

Antonio de Cabezón nació en Castrillo Mota de Judíos, un pueblo de Burgos, en 1510. Siendo muy joven, perdió la vista, pero esto no le impidió desarrollar su gran habilidad para la música. Se cree que recibió sus primeras lecciones de música en Palencia, posiblemente con García de Baeza, quien era organista de la catedral.

Su trabajo en la corte real

En 1526, Antonio de Cabezón ya era organista en la capilla musical de la emperatriz Isabel de Portugal. Años más tarde, en 1538, comenzó a trabajar para el emperador Carlos I como organista de su capilla en Castilla. Allí tuvo la oportunidad de conocer a músicos de la escuela flamenca del emperador. Esto le permitió aprender y familiarizarse con las obras de grandes compositores como Josquin des Prés.

Viajes y reconocimiento internacional

Antonio de Cabezón viajó mucho acompañando a la realeza. Entre 1548 y 1551, estuvo con el príncipe Felipe (quien más tarde sería el rey Felipe II) en ciudades como Milán, Nápoles, y países como Alemania y los Países Bajos.

Más tarde, entre 1554 y 1555, acompañó al príncipe a Londres para su boda con María Tudor. Se cree que su presencia en Inglaterra influyó mucho en la música para teclado de ese país en los años siguientes. Antonio de Cabezón era considerado uno de los mejores músicos de teclado y compositores de su tiempo.

Su legado y dónde se le recuerda

Antonio de Cabezón falleció en Madrid el 26 de marzo de 1566. Su obra, aunque escrita principalmente para el órgano, también se tocaba con otros instrumentos.

En su pueblo natal, Castrillo Mota de Judíos, hay una placa en la plaza Mayor en su honor. La casa donde nació aún se conserva y se puede visitar. También hay un parque con su nombre en Miranda de Ebro y calles dedicadas a él en Santander y Madrid.

¿Qué tipo de música compuso Antonio de Cabezón?

La música de Antonio de Cabezón es muy variada y fue escrita principalmente para instrumentos de teclado.


Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Piezas para la iglesia: Compuso himnos, versos del Kyrie y colecciones de salmos, así como magnificats y fabordones. Estas piezas eran para ser usadas en ceremonias religiosas.
  • Tientos: Son obras musicales libres, parecidas a los motetes instrumentales, que se basan en la imitación de melodías entre las diferentes voces o partes.
  • Glosados: Eran adornos o variaciones que añadía a obras ya existentes, como canciones o motetes de otros compositores.
  • Diferencias: Son series de variaciones sobre una melodía o una secuencia de acordes. Algunas de sus "Diferencias" más famosas son las que hizo sobre canciones como "La dama le demanda", el "Canto del Caballero", la "Gallarda Milanesa" y "Guárdame las vacas", o la "Pavana con su glosa".

Publicación de sus obras

Doce años después de su muerte, su hijo Hernando de Cabezón se encargó de publicar muchas de sus composiciones. Lo hizo bajo el título Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçon en 1578.

Antes de esto, en 1557, otro músico llamado Luis Venegas de Henestrosa ya había publicado 40 piezas de Cabezón en su libro Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela.

Más recientemente, en 1965, se hizo una nueva edición de sus obras en tres volúmenes, y años después se añadió un cuarto volumen con las glosas que faltaban.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Cabezón Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Cabezón para Niños. Enciclopedia Kiddle.