Biblia políglota complutense para niños
Datos para niños Biblia políglota complutense |
||
---|---|---|
![]() Primera página con escudo del cardenal Cisneros.
|
||
Traductor |
inicialmente, Antonio de Nebrija (texto en latín) |
|
Idioma | hebreo, griego, latín y arameo. | |
Editorial | Universidad Complutense. | |
Ciudad | Alcalá de Henares | |
País | ![]() |
|
Publicación de la biblia completa | 1520. | |
Base textual |
AT:Vulgata (latín), Septuaginta (griego), textos en hebreo y arameo. NT:Vulgata (latín), texto en griego (manuscritos bizantinos). |
|
Afiliación religiosa | iglesia católica. | |
La Biblia políglota complutense es el nombre de la primera edición de una Biblia completa que se publicó en varios idiomas a la vez. Fue una idea del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), quien también la financió. Fue impresa por Arnao Guillén de Brocar.
Esta Biblia incluye las primeras versiones impresas del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta (una antigua traducción del Antiguo Testamento al griego) y el Targum Onkelos (una traducción del Pentateuco al arameo). Se hicieron 600 copias, y hoy solo se conservan 123.
Contenido
Historia de la Biblia Políglota Complutense
¿Cómo surgió la idea de esta Biblia?
Cuando la imprenta apareció alrededor de 1450, se usó rápidamente para imprimir la Biblia. El cardenal Cisneros invirtió mucho dinero para comprar manuscritos antiguos. También invitó a los mejores expertos de su tiempo para crear una Biblia completa en varios idiomas. Su objetivo era impulsar el estudio de los textos sagrados.
Los estudiosos se reunieron en Alcalá de Henares, una ciudad que en latín se llamaba Complutum. Allí se encontraba la universidad que Cisneros había fundado, la Universidad Complutense. Los trabajos comenzaron en 1502 y duraron 15 años.
¿Quiénes participaron en su creación?
Los traductores y expertos necesitaban una Biblia en sus idiomas originales y una versión en latín mejorada. Por eso, en 1502, el cardenal Jiménez de Cisneros, quien era un importante consejero de la reina Isabel I de Castilla, decidió crear esta obra. Así nació la Biblia Políglota Complutense.
Cisneros quería una Biblia que tuviera los mejores textos en hebreo, griego y latín, además de algunas partes en arameo. Varios expertos participaron en este gran proyecto:
- Alonso de Alcalá, Pablo Coronel y Alfonso de Zamora trabajaron en las partes en hebreo y arameo.
- El cretense Demetrio Ducas y Hernán Núñez de Toledo se encargaron de la parte griega.
- Antonio de Nebrija fue el encargado de revisar la Vulgata, que es la versión latina de San Jerónimo. Sin embargo, dejó el proyecto porque tenía ideas diferentes sobre cómo se debían usar los manuscritos antiguos.
Esta obra fue un gran avance en la historia de la imprenta, ya que la impresión apenas estaba comenzando en esa época.
¿Cuándo se publicó la Biblia Políglota Complutense?
El Nuevo Testamento se terminó de imprimir en 1514. Sin embargo, su publicación se retrasó. La idea era que se publicara junto con el Antiguo Testamento como una sola obra.
Mientras tanto, Erasmo de Róterdam se enteró del trabajo de la Complutense. Él decidió crear y publicar su propia edición del Nuevo Testamento en griego. Erasmo obtuvo un permiso especial para publicar durante cuatro años, otorgado por el emperador Maximiliano I de Habsburgo y el papa León X en 1516. El texto de Erasmo se conoció como el Textus Receptus.
El Antiguo Testamento de la Complutense se imprimió entre enero de 1514 y julio de 1517. Pero debido al permiso exclusivo de Erasmo, la Biblia Complutense no se distribuyó hasta que el papa León X la aprobó en 1520. Se cree que no se distribuyó ampliamente hasta 1522. El cardenal Cisneros falleció en noviembre de 1517, poco después de que la Biblia fuera terminada, y nunca la vio publicada.
Contenido de la Biblia Políglota Complutense
La Biblia políglota complutense se publicó en seis volúmenes.
Los volúmenes del Antiguo Testamento
Los primeros cuatro volúmenes contienen el Antiguo Testamento. Cada página tiene tres columnas de texto paralelas:
- La columna exterior está en hebreo.
- La columna del medio contiene la Vulgata latina.
- La columna interior tiene la Septuaginta griega.
En las páginas del Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia), se añade el texto en arameo (el Targum Onkelos) y su traducción al latín en la parte inferior de la página.
La versión de San Jerónimo del Antiguo Testamento (la Vulgata) se colocó entre las versiones griega y hebrea.
El volumen del Nuevo Testamento
El quinto volumen contiene los textos griegos del Nuevo Testamento. Están organizados en dos columnas: una con el texto griego y la otra con su equivalente en latín, tomado de la Vulgata. Ambos textos están conectados con pequeñas letras que ayudan al lector a encontrar la palabra equivalente en cada columna.
El texto griego de la Políglota fue el primer Nuevo Testamento en imprimirse en la historia, seguido poco después por la edición de Erasmo. Se puso tanto cuidado en la corrección de este quinto volumen que solo se han encontrado 50 errores. Por eso, muchos expertos modernos lo consideran mejor que el famoso texto griego de Erasmo. Los elegantes caracteres griegos son tan hermosos como los manuscritos antiguos. Un experto llamado R. Proctor dijo que España tuvo el honor de producir el tipo de letra griega más delicado jamás grabado.
El volumen de estudio
El sexto volumen de la Políglota incluye herramientas para estudiar la Biblia. Contiene:
- Un diccionario de hebreo y arameo.
- Explicaciones de nombres hebreos, arameos y griegos.
- Una gramática hebrea.
- Un índice latino para el diccionario.
Por todo esto, la Políglota complutense ha sido llamada un "monumento del arte tipográfico y de la ciencia escritural".
El tipo de letra que Arnao Guillén de Brocar creó para la Complutense es considerado por tipógrafos como Robert Proctor como la cumbre del desarrollo de la tipografía en los inicios de la imprenta.
Reproducciones de la Biblia Políglota Complutense
Entre 1984 y 1987, se publicó en Valencia una copia exacta (un facsímil) de la Biblia Políglota Complutense. Para los textos de la Biblia (volúmenes 1 al 5), se usó una copia que está en poder de la Compañía de Jesús en Roma. Para el raro sexto volumen con los diccionarios, se usó una copia de la biblioteca de la universidad de Madrid.
Véase también
En inglés: Complutensian Polyglot Bible Facts for Kids
- Biblia Políglota de Amberes
- Impresores de Alcalá de Henares
- Museo Cisneriano