robot de la enciclopedia para niños

Luis de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de León
Pacheco, Francisco - Description book of real Portraits, of Illustrious and Memorable men. - Google Art Project.jpg
Fray Luis de León, descrito y dibujado hacia 1598 por Francisco Pacheco (1564-1644) en su Libro de descripción de verdaderos retratos, ilustres y memorables varones.
Información personal
Nombre en español Fray Luis de León
Nacimiento 1527 o 1528
Belmonte
Fallecimiento 23 de agosto de 1591
(63 o 64 años)
Madrigal de las Altas Torres
Nacionalidad Española
Religión Cristianismo
Lengua materna Castellano
Educación
Educación Filosofía y teología
Educado en Universidad de Salamanca, Universidad de Alcalá
Alumno de Fray Juan de Guevara, Melchor Cano, Cipriano de la Huerga
Información profesional
Ocupación Teólogo, poeta, humanista y religioso
Años activo Renacimiento
Empleador Universidad de Salamanca
Lengua literaria Castellano, latín
Géneros Teología, estudios bíblicos, lírica
Orden religiosa Orden de San Agustín y Orden de Agustinos Recoletos
Archivo:Fray Luis de Leon's classroom - University of Salamanca
Aula de fray Luis de León en las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca.

Fray Luis de León (nacido en Belmonte entre 1527 y 1528, y fallecido en Madrigal de las Altas Torres el 23 de agosto de 1591) fue un importante teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español. Perteneció a la escuela salmantina, un grupo de pensadores y escritores de la Universidad de Salamanca.

Fray Luis de León es considerado uno de los poetas más destacados de la segunda parte del Renacimiento español. Sus escritos forman parte de la literatura que busca la conexión del alma con lo divino. Sus obras están llenas de temas morales y de búsqueda de paz interior.

Además de su trabajo como escritor y profesor, Fray Luis de León fue uno de los expertos que ayudaron a cambiar el calendario juliano por el calendario gregoriano. Este cambio fue muy importante para la época.

Biografía de Fray Luis de León

Sus primeros años y estudios

Fray Luis de León nació en Belmonte, Cuenca, entre 1527 y 1528. Su padre, Lope de León, era abogado, y su madre se llamaba Inés Varela. Pasó sus primeros años y estudió en Madrid y Valladolid, ya que su padre trabajaba como consejero del rey en esas ciudades.

Cuando tenía catorce años, en 1543, se fue a Salamanca para unirse a la Orden de San Agustín. Un año después, en 1544, se hizo monje agustino. Desde entonces, Salamanca se convirtió en el centro de su vida, donde fue profesor en su famosa universidad.

Estudió Artes y Filosofía con Fray Juan de Guevara y Teología en Salamanca y Toledo. También conoció a Fray Cipriano de la Huerga, un profesor de Biblia, lo que fue muy importante para su formación. Su tío, Francisco de León, también profesor en Salamanca, lo apoyó mientras su familia se mudaba a Granada.

Su carrera como profesor

En 1560, Fray Luis de León obtuvo los títulos de licenciado y maestro en Teología por la Universidad de Salamanca. A partir de ese momento, compitió por conseguir las cátedras (puestos de profesor) más importantes. Primero intentó la de Biblia, y luego la de Santo Tomás, que ganó en 1561.

En 1565, ganó otra cátedra, la de Durando. En 1571, fue parte del jurado en un concurso literario para celebrar la victoria de la Batalla de Lepanto.

El tiempo en prisión

Estos éxitos le causaron problemas con algunos profesores de otras órdenes religiosas, especialmente los dominicos, que tenían mucha influencia en la Inquisición. Fray Luis fue denunciado y estuvo en prisión en Valladolid desde 1572 hasta 1576.

La razón principal de su encarcelamiento fue que había traducido el Cantar de los Cantares (un libro de la Biblia) al español sin permiso. En esa época, estaba prohibido traducir la Biblia a la lengua común. Además, defendía el texto original en hebreo, lo que molestaba a algunos profesores que preferían la versión oficial en latín.

Mientras estuvo en prisión, escribió algunas de sus obras más importantes, como De los nombres de Cristo y varias poesías.

Regreso a la universidad y últimos años

Después de casi cinco años en prisión, Fray Luis de León fue absuelto y regresó a la universidad. Se dice que al volver a dar clase, comenzó con la famosa frase: "Decíamos ayer...", como si no hubiera pasado nada. Aunque esta frase es muy conocida, algunos historiadores creen que fue inventada más tarde.

En 1577, obtuvo la cátedra de Teología. Un año después, en 1578, fue encargado de ayudar en la reforma del calendario debido a sus conocimientos de astronomía. También defendió a Teresa de Jesús cuando ella tuvo problemas con la Inquisición por escribir su libro Vida. En 1579, volvió a ganar la cátedra de Sagrada Escritura, que impartió hasta su muerte.

A partir de 1580, se dedicó a asuntos de su orden, pero también encontró tiempo para organizar y corregir sus Poesías. En 1591, fue elegido prior de la Provincia de Castilla de la Orden de San Agustín. Falleció solo nueve días después, el 23 de agosto de 1591, en Madrigal de las Altas Torres. Sus restos fueron llevados a Salamanca, donde fue enterrado.

El pintor Francisco Pacheco lo describió como un hombre de cuerpo pequeño, cabeza grande, ojos verdes y vivos. Era muy callado, pero con gran inteligencia, y muy moderado en su forma de vivir.

La obra de Fray Luis de León

Su pensamiento y escritos

Fray Luis de León fue un hombre muy involucrado en los problemas de su tiempo. Participó en debates importantes, como la "Polémica De auxiliis", donde defendió la libertad de las personas. Él creía que la poesía era una forma de comunicación divina, que elevaba el espíritu de las personas hacia el cielo.

Sus temas favoritos en la poesía eran el deseo de soledad, el retiro en la naturaleza (un tema clásico llamado Beatus Ille, que significa "dichoso aquel") y la búsqueda de paz espiritual y conocimiento. Era una persona apasionada, y buscaba la tranquilidad por encima de todo.

Su estilo literario

Para Fray Luis, escribir era una tarea difícil. Creía que un buen escritor debía elegir las palabras con cuidado, prestando atención a su sonido y armonía. Aunque usaba palabras comunes, las seleccionaba muy bien.

Su estilo parece sencillo y austero, pero en realidad refleja su carácter intenso y apasionado. Usaba recursos como el encabalgamiento (cuando una frase continúa en el siguiente verso) y el hipérbaton (cambiar el orden normal de las palabras) para expresar esa tensión. También usaba muchas exclamaciones y preguntas retóricas.

Su poesía combina elementos de la literatura clásica griega y latina (como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio), la literatura bíblica (como los Salmos y el Libro de Job), y la poesía del Renacimiento español e italiano.

Una de sus obras más importantes en prosa es De los nombres de Cristo, escrita entre 1572 y 1585. En este libro, Fray Luis explica los diferentes nombres que se le dan a Cristo en la Biblia, como "Pimpollo", "Monte" o "Pastor", a través de diálogos.

También escribió obras en latín y otras en español sobre moral y educación, como La perfecta casada (1584). En este libro, dirigido a su prima, describe cómo debe ser una esposa ejemplar y sus deberes en la familia y con Dios.

Como traductor, Fray Luis de León tradujo del hebreo el Libro de Job y el Cantar de los Cantares. También tradujo obras de poetas latinos como Virgilio y Horacio, y de poetas griegos e italianos.

Publicación de sus obras

Aunque Fray Luis de León pensó en publicar sus poesías alrededor de 1584, sus obras no se imprimieron hasta 1631. Fue Quevedo quien las publicó por primera vez, junto con las de otro poeta, Francisco de la Torre. Quevedo hizo esto para oponerse al estilo complicado de otro poeta, Góngora.

Sin embargo, la edición de Quevedo mezcló poemas originales de Fray Luis con otros que no eran suyos, escritos por familiares o amigos. A lo largo de los siglos, se hicieron muchas ediciones de sus obras. Hoy en día, las ediciones más confiables se basan en manuscritos que fueron copiados por su sobrino, Basilio Ponce de León, quien recibió los papeles de Fray Luis después de su muerte.

Monumento en Salamanca

En 1858, se decidió construir un monumento a Fray Luis de León en Salamanca. Se hizo un concurso para elegir al artista, y Nicasio Sevilla ganó en 1866. La estatua se colocó en el Patio de Escuelas de la Universidad, frente a la fachada principal.

La escultura fue fundida en Marsella y se inauguró el 25 de abril de 1869 con grandes celebraciones. Para crear la figura de Fray Luis, el artista se inspiró en la figura de Aristóteles en el famoso fresco "La Escuela de Atenas" de Rafael.

Obras destacadas de Fray Luis de León

  • Traducción literal y declaración del libro de los cantares de Salomón
  • De los nombres de Christo
  • La perfecta casada
  • Exposición del Libro de Job
  • Obras poéticas, divididas en tres libros
  • In Cantica canticorum explanatio (en latín)
  • De utrisque agni typici atque inmolationis legitimo tempore (en latín)
  • Cantar de los cantares. Interpretaciones: literal, espiritual, profética
  • De legibus o Tratado sobre la ley (en latín)
  • Epistolario: cartas, licencias, poderes, dictámenes
  • Escritos desde la cárcel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis de León Facts for Kids

kids search engine
Luis de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.