robot de la enciclopedia para niños

Psicología para niños

Enciclopedia para niños

La psicología es una ciencia, una disciplina académica y una profesión que se dedica a estudiar la conducta y los procesos mentales de las personas, tanto individualmente como en grupos, en diferentes situaciones. Su campo de estudio es muy amplio y abarca casi todos los aspectos de la experiencia humana. Se utiliza para investigar, enseñar y en muchos trabajos.

Hoy en día, la psicología no es una ciencia única, sino que tiene muchas formas de ver y entender el comportamiento humano. Cada una de estas formas, llamadas enfoques o escuelas, tiene sus propias ideas y maneras de investigar. Algunas de estas escuelas pueden coincidir, mientras que otras son muy diferentes. Esta variedad permite que la psicología se aborde de muchas maneras.

A través de sus diferentes enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción (cómo vemos y entendemos el mundo), la atención, la motivación (qué nos impulsa), las emociones, cómo funciona el cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y lo que hacemos sin darnos cuenta (lo inconsciente).

La psicología usa métodos de investigación tanto cuantitativos (con números y estadísticas) como cualitativos (analizando experiencias y descripciones) para entender el comportamiento. Aunque el conocimiento psicológico se usa mucho para ayudar a personas con dificultades emocionales o de comportamiento, en las últimas décadas los psicólogos también trabajan en áreas como los recursos humanos en empresas, el desarrollo infantil y el envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el derecho y las ciencias forenses. La mayoría de los psicólogos se dedican a ayudar a las personas (en clínicas, escuelas u organizaciones), pero muchos también investigan en universidades sobre el comportamiento y el pensamiento humano.

Las diferentes áreas de estudio de la psicología están relacionadas. Por ejemplo, la psicología fisiológica estudia cómo funcionan el cerebro y el sistema nervioso, mientras que la psicología experimental usa técnicas de laboratorio para investigar temas como la percepción o la memoria.

¿De dónde viene la palabra "psicología"?

La palabra griega psykhé (ψυχή) significa "alma", "mente", "aliento" o "vida". Se representaba con una mariposa. La parte -logía (-λογία) significa "estudio" o "tratado". Así, "psicología" significa literalmente "estudio del alma" o "estudio de la mente".

La palabra "psicología" se usó por primera vez en latín por el poeta Marko Marulić a finales del siglo XV o principios del XVI. Luego, un autor alemán, Rudolf Göckel, la publicó en un texto en 1590.

El término se hizo más conocido en Alemania gracias a la Reforma protestante y los escritos de Philippe Melanchthon. También apareció en francés en 1588. En inglés, la primera vez que se usó "psychology" fue en 1694.

Sin embargo, la palabra no se hizo realmente popular hasta que el filósofo alemán Christian Wolff la usó en sus libros Psychologia empirica (1732) y Psychologia rationalis (1734).

En español, es correcto escribir "sicología" y "sicólogo", pero es más común y preferible usar "psicología" y "psicólogo", ya que estas formas vienen directamente del griego.

¿Qué estudia la psicología?

Las diferentes escuelas y teorías psicológicas se han enfocado en distintas áreas. Algunas se centran solo en lo que se puede observar del comportamiento (como el conductismo), otras en los procesos internos como el pensamiento, la memoria o el razonamiento (como la psicología cognitiva), y otras en las relaciones humanas y la comunicación. También hay sistemas que se enfocan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis).

El alcance de estas teorías va desde el estudio del desarrollo infantil hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan, cómo aprenden a adaptarse a su entorno o cómo resuelven problemas.

Para algunos expertos, la psicología científica se enfoca solo en el comportamiento humano y se divide en tres áreas: la ciencia de la conducta, la ciencia cognitiva y la neurociencia.

Como ciencia, la psicología registra cómo interactúa la personalidad en tres aspectos: el pensamiento (cognitivo), los sentimientos (afectivo) y el comportamiento. A veces se discute si otras dimensiones de la experiencia humana, como la moral, lo social o las creencias religiosas, forman parte de la psicología y hasta qué punto pueden estudiarse científicamente.

Métodos de investigación en psicología

La psicología ha usado principalmente dos tipos de métodos para investigar:

  • Psicología experimental: Esta forma de psicología se considera una ciencia básica y usa un método científico cuantitativo. Esto significa que se prueban ideas (hipótesis) con cosas que se pueden medir en experimentos. También se usan otras ciencias para entender mejor los conceptos. Los métodos incluyen la investigación de relaciones (correlacional), experimentos, observación de la naturaleza, estudios de casos y encuestas. El primer laboratorio de psicología experimental fue fundado en 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
  • Métodos cualitativos: Estos métodos buscan entender los fenómenos psicológicos de una manera más completa, aunque menos estricta en cuanto a la medición. Son útiles para describir e interpretar procesos que son difíciles de medir con experimentos clásicos, especialmente en el ámbito clínico. A diferencia de los experimentos, estos métodos no aíslan variables, sino que buscan explicar los fenómenos en su contexto real, considerando a la persona como un conjunto complejo de procesos relacionados con su mundo social y cultural, y con su historia personal.

Organizaciones de psicólogos

Los psicólogos suelen agruparse en colegios profesionales y asociaciones científicas a nivel local, nacional o internacional. Los colegios profesionales a menudo regulan la profesión, exigiendo una licencia o registro para poder ejercer. No hay un colegio profesional internacional, por lo que si un psicólogo quiere trabajar en otro país, debe validar su título y obtener una nueva licencia.

La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS) representa a la psicología a nivel mundial. Una de las asociaciones más importantes es la Asociación Psicológica Estadounidense (APA), que ha publicado normas muy usadas para escribir y publicar trabajos científicos. En América Latina, destacan la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), fundada en 2002 para crear una comunidad científica y profesional que responda a las necesidades y diversidad cultural de la región.

Escuelas y corrientes psicológicas importantes

A lo largo de la historia, han surgido muchas escuelas o formas de entender la psicología. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • Asociacionismo (siglo XVIII): Esta idea sugiere que todo lo que sabemos viene de nuestros sentidos. Las ideas complejas se forman al unir ideas más simples.
  • Psicología experimental (1879): Fundada por Wilhelm Wundt, se enfoca en estudiar los fenómenos psicológicos usando el método experimental, es decir, haciendo experimentos para entender el comportamiento y los procesos mentales.
  • Funcionalismo (1890): Liderado por William James, esta corriente estudia la mente por sus funciones, es decir, cómo nos ayuda a interactuar con nuestro entorno y a adaptarnos. No le importa tanto de qué está hecha la mente, sino para qué sirve.
  • Estructuralismo (1898): Propuesto por Edward Titchener, busca entender la "estructura de la mente" analizando sus partes más básicas y cómo se unen. Usaban la introspección (observarse a uno mismo) para describir las sensaciones, imágenes y emociones.
  • Psicoanálisis (1896): Fundado por Sigmund Freud, esta práctica busca entender la vida mental y ayudar a las personas explorando el inconsciente. Freud creía que impulsos poderosos, a menudo inconscientes, influían en el comportamiento.
  • Psicología aplicada (1911): Se enfoca en usar los conocimientos de la psicología para resolver problemas prácticos y mejorar la vida de las personas.
  • Conductismo (1913): Con John Broadus Watson y Burrhus Frederic Skinner como figuras clave, esta escuela se centra en el comportamiento observable y cómo se aprende. Busca entender las condiciones que causan un comportamiento para poder predecirlo y modificarlo.
  • Psicología de la Gestalt (1940): Surgió en Alemania y se enfoca en cómo organizamos nuestra percepción. La palabra "Gestalt" significa "forma" o "estructura" en alemán. Esta escuela dice que "el todo es más que la suma de sus partes", es decir, percibimos las cosas como totalidades organizadas, no solo como piezas separadas.
  • Cognitivismo (1967): Esta escuela, con Ulric Neisser como figura importante, estudia la cognición, es decir, los procesos mentales relacionados con el conocimiento, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y el razonamiento.
  • Psicología humanista (1962): Surgió en los años sesenta y se enfoca en la experiencia humana completa, la libertad, la responsabilidad y el potencial de cada persona. Critica que la psicología se centre solo en lo negativo o en variables medibles. Abraham Maslow la llamó "la tercera fuerza".
  • Psicobiología (1973): También conocida como biopsicología, estudia los procesos mentales y el comportamiento desde una perspectiva biológica, es decir, cómo el cerebro, los genes y el cuerpo influyen en lo que pensamos y hacemos.

Áreas de la psicología

La psicología se divide en dos grandes áreas: la psicología básica y la psicología aplicada.

Psicología básica

La psicología básica se encarga de recopilar y organizar nuevos conocimientos sobre cómo funcionan los procesos psicológicos fundamentales, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.

La psicología estudia al ser humano, por lo que se encuentra entre "lo biológico" y "lo social". Los avances en el conocimiento del cerebro y la mente han llevado a que la neurobiología se incorpore a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas.

Funciones psicológicas básicas

Estas funciones son estudiadas por la psicología cognitiva y se han creado modelos para explicar cómo funcionan:

  • Atención: Es el mecanismo que nos permite concentrarnos en ciertas cosas de nuestra mente, dejando otras en un segundo plano.
  • Percepción: Es cómo nuestro cuerpo y mente trabajan juntos para que seamos conscientes del mundo que nos rodea.
  • Memoria: Es el proceso por el cual guardamos y almacenamos información para usarla después. Nos permite recordar cosas y relacionar diferentes contenidos.
  • Pensamiento: Es el conjunto de procesos mentales que nos permiten procesar la información que percibimos o que tenemos en la memoria. Incluye el razonamiento y la resolución de problemas.
  • Lenguaje: Es un sistema de signos y reglas que usamos para comunicarnos. La investigación en esta área explora cómo aprendemos el lenguaje, cómo se desarrolla y su relación con el pensamiento.
  • Aprendizaje: Es un cambio en el comportamiento que no se debe a sustancias o estados temporales. Nos permite ampliar lo que sabemos hacer. Es una de las áreas más importantes de estudio y aplicación en psicología.

Psicología del aprendizaje

Esta rama estudia los procesos que causan cambios duraderos en el comportamiento de una persona. Se enfoca en cómo aprendemos, incluyendo el aprendizaje vicario (aprender observando a otros), el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante (aprender por asociaciones o consecuencias), y la habituación (acostumbrarse a algo).

Existen dos teorías principales sobre el aprendizaje: el conductismo y el constructivismo. El conductismo cree que los procesos de aprendizaje son los mismos para animales y humanos, y que lo que percibimos es una copia fiel de la realidad. Los constructivistas, en cambio, consideran que factores como el pensamiento, la cultura y las emociones también influyen en cómo aprendemos. Por ejemplo, Jean Piaget propuso que aprendemos asimilando nueva información y acomodándola a lo que ya sabemos.

La psicología del aprendizaje es muy importante en la educación, ya que ayuda a los maestros a entender la motivación, los intereses y las necesidades de los estudiantes.

Psicología evolutiva o del desarrollo

Esta área estudia los cambios psicológicos que ocurren en las personas a lo largo de toda su vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Busca entender cómo las personas perciben, entienden y actúan en el mundo, y cómo esto cambia con la edad, ya sea por maduración o por aprendizaje.

Se interesa en explicar los cambios en el desarrollo físico, intelectual, emocional, social y moral. Factores como la herencia, el ambiente y el contexto (histórico, socioeconómico, cultural) son importantes para entender estos cambios. El desarrollo se ve como un proceso continuo y flexible.

Investigadores como Jean Piaget y Lev Vygotski han aportado mucho a esta área. Los psicólogos del desarrollo usan métodos especiales para estudiar a los niños, a menudo con juegos y actividades divertidas. También estudian a personas en otras etapas de la vida, especialmente durante las transiciones importantes como la adolescencia.

Psicología de la anormalidad

Esta rama de la psicología describe los comportamientos y condiciones mentales que se presentan en diversos trastornos de la conducta y problemas de salud mental. Estudia cómo se desarrollan y cuáles son sus consecuencias.

Psicología del arte

Este campo estudia cómo creamos y percibimos el arte desde un punto de vista psicológico. Analiza el proceso creativo, las obras de arte, la relación entre el artista y su obra, y entre la obra y quien la ve. Utiliza investigaciones sobre la imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad.

Psicología de la personalidad

Esta área estudia la personalidad, que se entiende como un conjunto organizado de características de comportamiento que son relativamente estables en el tiempo y que definen a una persona.

El estudio de la personalidad se basa en tres modelos: el clínico (estudia a fondo a individuos), el correlacional (busca diferencias en grandes grupos de personas) y el experimental (busca relaciones de causa y efecto). Uno de los modelos más conocidos es el de los "cinco grandes factores de la personalidad": neuroticismo, extraversión, amabilidad, apertura a la experiencia y conciencia.

Psicología aplicada

La psicología aplicada usa los conocimientos de la psicología básica para resolver problemas y mejorar la vida de las personas en situaciones reales.

Las ramas más conocidas de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria. Pero también hay otras áreas en crecimiento.

Psicología clínica

Se encarga de investigar las funciones mentales de las personas que sufren, no solo por un problema de salud mental, sino también por dificultades en el desarrollo de sus capacidades. Se apoya en pruebas psicológicas, pero la entrevista personal es la fuente principal de conocimiento.

Psicología educativa

Archivo:Taller - Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Estudiante de psicología brindando un taller de psicología educativa a estudiantes de primaria.

Esta área estudia cómo aprendemos y cómo se puede mejorar la enseñanza en las escuelas. Analiza las diferentes formas de aprender y de enseñar, y busca entender qué factores ayudan o dificultan el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Psicología infantil o infantojuvenil

Estudia el comportamiento de los niños desde que nacen hasta la adolescencia, incluyendo sus características físicas, mentales, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles buscan explicar las similitudes y diferencias entre los niños, y cómo se desarrollan. También crean métodos para ayudar con problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, trabajando en consultas, escuelas y hospitales. Se enfocan en cómo las características biológicas y el ambiente (como el comportamiento de los padres) interactúan e influyen en el comportamiento.

Psicología social

Investiga cómo interactúan los seres humanos, especialmente en grupos y situaciones sociales, y cómo las situaciones sociales influyen en nuestra conducta. Busca entender el mundo social y la interacción humana desde puntos de vista psicológicos, sociales y simbólicos. Se aplica en áreas como las relaciones entre personas, la publicidad, los prejuicios y el fanatismo.

Psicología industrial u organizacional

Esta rama estudia y busca mejorar el comportamiento de las personas en las organizaciones, principalmente en el trabajo, pero también en otras instituciones como escuelas u hospitales. Se ocupa de aspectos como la ergonomía (diseño de lugares de trabajo), el análisis de puestos y la selección de personal, enfocándose en cómo el individuo actúa en su entorno laboral.

Psicología comunitaria

Trabaja con las personas de una comunidad (urbana o rural) para estudiar sus recursos y ayudarles a satisfacer necesidades básicas como la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, el trabajo, el deporte y la recreación.

Psicología de la salud

Aporta conocimientos psicológicos para promover y mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades, e identificar las causas y el diagnóstico de problemas de salud y disfunciones relacionadas.

Psicología de la emergencia

Se dedica a diseñar intervenciones para ayudar a poblaciones que han sufrido desastres, tanto en los momentos inmediatos como después, para reducir las consecuencias emocionales.

Psicología forense

Incluye una amplia gama de prácticas, principalmente evaluaciones de la capacidad de los acusados, informes para jueces y abogados, y testimonios en juicios. La psicología criminal, por ejemplo, ayuda a crear un perfil psicológico de un criminal para facilitar su captura.

Psicología del deporte

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) la define como "el estudio científico de los factores psicológicos relacionados con la participación y el desempeño en el deporte". Sus objetivos principales son ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento y entender el papel del deporte en la salud.

¿Cómo se forma un psicólogo?

Archivo:UNMSM PsiExperimental 1998 2
Estudiantes utilizando una «Caja de Skinner» en el antiguo Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Marcos. Lima, Perú, año 1999.

Un "psicólogo" es una persona que tiene un título profesional en Psicología y ejerce esta profesión. Para ello, debe tener un grado académico en Psicología y, en muchos países, estar registrado en un Colegio de Psicólogos.

También se considera psicólogo a toda persona que estudia el comportamiento humano desde un enfoque científico. Por eso, figuras importantes como Sigmund Freud, Carl Jung, Jean Piaget o Wilhelm Wundt, que venían de campos como la medicina o la biología, son considerados padres de la psicología.

En casi todos los países hay facultades o escuelas de Psicología en las universidades. Si no hay una facultad específica, la carrera suele estar en facultades de ciencias sociales, humanidades o ciencias humanas.

Los psicólogos deben tener formación en:

  • Área de conocimientos psicológicos: Historia de la psicología, teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, humanismo, etc.), procesos psicológicos básicos (aprendizaje, memoria, inteligencia, etc.), bases biológicas del comportamiento (neuroanatomía, neurofisiología), psicología del desarrollo humano, problemas de salud mental y ética profesional.
  • Área de investigación: Diseño y uso de técnicas de evaluación psicológica, métodos de investigación (estadística, métodos cuantitativos y cualitativos) y psicología experimental.
  • Área aplicada: Psicología del trabajo y las organizaciones, psicología clínica, comunitaria, educativa, forense y social.
  • Área complementaria: Antropología, lingüística, lógica, sociología y neuroeconomía.

La psicología tiene muchas aplicaciones, ya que hay muchos aspectos de la experiencia humana. Los psicólogos a menudo se especializan en un área de su interés. La tendencia actual es integrar diferentes campos y trabajar con otras profesiones para entender mejor la complejidad de las personas y sus problemas.

Diferencias entre psicología y psiquiatría

La psicología y la psiquiatría a veces se confunden porque la psicología clínica y la psiquiatría se ocupan de la salud mental. La principal diferencia es la formación que reciben y el uso de medicamentos. Los psiquiatras son médicos que pueden recetar medicamentos, mientras que los psicólogos no.

Otros significados de "psicología"

El diccionario de la Real Academia Española también incluye otros significados de la palabra "psicología":

  • La forma de sentir de una persona o de un grupo.
  • La capacidad de entender cómo piensa y siente otra persona.
  • El conjunto de características espirituales y morales de un pueblo o nación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Psychology Facts for Kids

kids search engine
Psicología para Niños. Enciclopedia Kiddle.