robot de la enciclopedia para niños

Género literario para niños

Enciclopedia para niños

Los géneros literarios son como grandes grupos o categorías en las que podemos organizar las obras de literatura. Nos ayudan a entender de qué tratan y cómo están escritas. Imagina que son como los estantes de una biblioteca, donde cada estante guarda libros de un tipo parecido.

Desde hace mucho tiempo, se han clasificado las obras literarias en diferentes grupos. Los más conocidos son el narrativo, el lírico, el dramático, el didáctico y el poético. Estas clasificaciones nos sirven para analizar y comprender mejor la literatura.

Las obras literarias se clasifican según su contenido, su forma y cómo están organizadas. A lo largo de la historia, ha habido varias maneras de clasificarlas, por eso no hay una única forma de agrupar todas las obras. Sin embargo, la división más antigua y conocida viene de la Grecia clásica, con ideas de filósofos como Platón y Aristóteles. Ellos propusieron tres grandes grupos: el narrativo (o épico), el lírico y el dramático. Hoy en día, estos grupos principales tienen muchas categorías más pequeñas, llamadas subgéneros.

Todas las obras literarias, sin importar su género, pueden ser de ficción o no ficción. Las obras de no ficción se basan en hechos reales, mientras que las de ficción cuentan historias inventadas que, aunque parezcan reales, no lo son.

¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son como moldes que nos ayudan a entender cómo se estructura una obra y de qué temas trata. Cuando un autor elige un género (como una novela de ciencia ficción o una historia de fantasía), el lector ya tiene una idea de lo que va a encontrar. Así, el género es una especie de acuerdo entre el autor y el lector, que crea un marco para la historia.

Tipos principales de géneros literarios

La clasificación de los géneros literarios comenzó con Aristóteles en su libro La Poética. Él distinguió los siguientes:

Género narrativo

Este género cuenta historias. Al principio, los autores contaban hechos legendarios o que parecían verdaderos. Su forma principal es la narración, pero también puede incluir descripciones y diálogos. A veces, estas historias no se escribían, sino que se contaban de forma oral. En el género narrativo siempre hay un narrador, que puede ser un personaje de la historia o alguien que la cuenta desde fuera.

Género lírico

En este género, el autor expresa sus sentimientos, emociones o sensaciones sobre una persona o algo que lo inspira. La forma más común del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen escribirse en verso, también pueden encontrarse en prosa poética.

Género dramático

Este género está muy relacionado con el teatro. Representa situaciones o conflictos de la vida de las personas a través del diálogo entre los personajes. Sus características principales son el uso del diálogo y la ausencia de un narrador. Las obras dramáticas están hechas para ser representadas en un escenario por actores, dirigidos por un director, aunque también pueden leerse.

Género didáctico

El propósito de este género es enseñar o compartir ideas de una manera artística, usando un lenguaje cuidado y recursos de la filosofía. Algunos ejemplos son libros que enseñan, escritos sobre temas espirituales o ensayos que exploran ideas.

Género poético

La poética se refiere al arte de escribir versos y obras en verso. También puede ser el estudio que un autor hace sobre su propia obra.

Cada uno de estos géneros tiene su propia forma de expresión y estilo, que se adapta a su objetivo. Cualquiera de ellos puede escribirse en verso o en prosa.

Subgéneros literarios

Los grandes géneros literarios (narrativo, lírico, dramático y didáctico) tienen muchos subgrupos, a veces llamados "formas literarias". Aquí te presentamos algunos:

Subgéneros narrativos

  • La épica: Cuenta las grandes hazañas de héroes y las batallas, reales o imaginarias, en las que participaron. Tradicionalmente se escribía en verso, como poemas épicos que buscaban engrandecer a un pueblo.
  • La epopeya: Historias muy antiguas, a menudo con dioses, semidioses y seres mitológicos. Ejemplos famosos son la Ilíada y la Odisea.
  • El cantar de gesta: Relata las aventuras de caballeros en la Edad Media. Son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de mio Cid.
  • El cuento: Una historia corta, basada o no en hechos reales, con pocos personajes y una trama sencilla.
  • La novela: Una obra literaria en prosa que narra una historia inventada, en parte o en su totalidad. Su objetivo es entretener al lector con descripciones de eventos interesantes, personajes y costumbres. Es muy popular hoy en día y existen muchos tipos de novelas.
  • La fábula: Una historia corta donde los personajes suelen ser animales que hablan y actúan como humanos. Estas historias siempre incluyen una enseñanza o moraleja al final, por lo que tienen un propósito narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos

  • Canción: Un poema que expresa una emoción o sentimiento.
  • Himno: Una canción muy emotiva, a menudo religiosa o patriótica.
  • Oda: Un poema reflexivo que elogia o exalta un tema.
  • Romance: Un poema lírico tradicional, a menudo cantado, con una métrica especial.
  • Soneto: Un poema de catorce versos, con una estructura y rima específicas.
  • Madrigal: Un poema lírico corto, generalmente de amor, que elogia a una persona.

Subgéneros dramáticos

Son las diferentes formas de las obras de teatro, que se construyen con diálogos entre personajes.

  • La tragedia: Una obra donde los personajes principales se enfrentan a un destino inevitable o a los dioses.
  • La comedia: Una obra con muchas escenas y situaciones divertidas o festivas.
  • El melodrama: Una obra donde los sentimientos y las situaciones tristes se exageran para provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia: Mezcla elementos trágicos y cómicos, y a veces incluye sarcasmo o parodia.
  • La farsa: Una obra con situaciones extravagantes y extrañas, donde los personajes se comportan de forma inusual, pero con cierta credibilidad.

Subgéneros didácticos

Hoy en día, también se consideran formas literarias aquellas que tienen un propósito de enseñanza:

  • El ensayo: Un escrito donde el autor expone sus ideas sobre un tema.
  • La biografía: La historia de la vida de una persona.
  • La crónica: Un relato de hechos históricos en orden cronológico.
  • La memoria escrita: Un texto donde alguien cuenta sus recuerdos.
  • La oratoria: El arte de hablar en público, como discursos o pregones.
  • La epístola o carta: Un mensaje escrito.
  • El tratado científico o filosófico: Un texto que explora a fondo un tema.
  • La fábula: (Ya mencionada) con su doble propósito narrativo y didáctico.
  • La novela didáctica: Una novela que busca enseñar algo.
  • El diálogo: Una conversación escrita.
  • El poema didáctico extenso: Un poema largo que enseña, como De rerum natura de Lucrecio.
  • El Aforismo: Una frase corta que expresa una idea profunda o una verdad.

Subgéneros poéticos

Géneros teatrales

Los géneros teatrales nacieron en la Grecia clásica. La tragedia fue el primer género, parte de las celebraciones religiosas en honor a dioses como Dioniso. Autores importantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Los teatros eran semicirculares, al aire libre, con gradas de piedra que ayudaban a que el sonido se escuchara bien. Al principio, la tragedia griega tenía un solo actor que usaba máscaras para interpretar diferentes personajes. Luego, se añadieron más actores.

En Roma, el teatro imitó mucho al griego, con autores como Séneca, Plauto y Terencio. Durante la Edad Media, el teatro mantuvo su lado religioso y se hizo muy popular. Se montaban obras en las plazas de los pueblos, que contaban historias de la Biblia. Esto servía para enseñar a la gente, que en su mayoría no sabía leer, y para mantener sus creencias. En este ambiente surgió la comedia, que en Grecia ya había sido usada por Aristófanes para burlarse de personajes de su época.

Con el Renacimiento, el teatro se acercó a la aristocracia y los reyes pedían construir teatros privados. Por ejemplo, el rey Luis XIV de Francia usó el arte, incluyendo el teatro, para mostrar su poder. Así nacieron grandes obras clásicas de autores como Molière y Corneille.

El estilo barroco en el teatro mostraba un lado más pesimista. Ante esto, surgió el drama, que buscaba más naturalidad y armonía. Molière fue muy exitoso en Francia con sus obras que criticaban la sociedad, aunque esto le trajo problemas con la corte. En el Renacimiento también apareció la Commedia dell'Arte, donde los actores usaban máscaras que definían a sus personajes, como Arlequín.

Shakespeare marcó un antes y un después en la historia de la tragedia. Aunque la tragedia no cambió mucho después de él, sí hubo nuevas ideas en los siglos XVIII y XIX. Con la Ilustración, el teatro se convirtió en un lugar para debatir ideas y la comedia tuvo éxito. Diderot, un importante pensador, creó el drama burgués, una comedia seria que mostraba situaciones de la vida cotidiana de la gente común.

A finales del siglo XIX, los dramaturgos retomaron la comedia con el vaudeville, que incluía acciones extravagantes. El público empezó a ver las obras de teatro de una manera diferente. En el siglo XX, se revisaron los mitos y personajes clásicos con humor. El teatro contemporáneo ha traído nuevas formas, como el teatro del absurdo.

Géneros literarios contemporáneos

Hoy en día, es más difícil clasificar las obras literarias, especialmente las que se han escrito después del modernismo. Esto se debe a que ya no hay características tan estrictas para definir a qué género pertenece una obra. Por ejemplo, la novela se ha convertido en una forma literaria muy flexible en los siglos XX y XXI. Ahora, el término "novela" se usa para muchas obras de cierta extensión que pueden incluir diferentes tipos de historias y no necesitan tener una unidad o coherencia fija. Es común encontrar novelas con varias voces narrativas o que tratan diferentes temas en la misma obra. Ya no hay un elemento formal común que las agrupe a todas.

La novela como género literario

La novela no fue considerada un género literario importante hasta después de 1934, cuando el teórico Mijaíl Bajtín la diferenció de la poesía. Antes, algunos críticos no veían en la novela la misma forma artística que en la poesía y la trataban solo como un documento. Bajtín argumentó que era un error analizar la novela con las mismas reglas que la poesía, ya que la novela es más compleja y refleja las diferentes formas de hablar de la sociedad, las generaciones y las épocas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Literary genre Facts for Kids

kids search engine
Género literario para Niños. Enciclopedia Kiddle.