Mezquita-catedral de Córdoba para niños
Datos para niños Mezquita-Catedral de Córdoba |
||
---|---|---|
bien de interés cultural Monumento y Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°52′44″N 4°46′46″O / 37.878865429277, -4.7793416346139 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 786 | |
Construcción | Años 780-siglo XVI | |
Arquitecto | Hernán Ruiz, Juan de Ochoa y Ahmad Ben Baso | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Mezquita-catedral | |
Estilo | Hispanomusulmán, gótico, renacentista y barroco | |
Año de inscripción | 21 de noviembre de 1882 | |
Longitud | 178 metros | |
Anchura | 125 metros | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000034 | |
Declaración | 21 de noviembre de 1882 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, III, IV | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 1994 | |
Planta del edificio | ||
Vista aérea
|
||
Sitio web oficial | ||
La Mezquita-Catedral de Córdoba, también conocida como Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Córdoba, Andalucía, en España. Es famosa por ser un lugar donde se unen dos grandes culturas y estilos arquitectónicos.
Antes de que los musulmanes llegaran a la península ibérica, en este mismo lugar existía un complejo cristiano. En el año 786, Abderramán I, quien fundó el Emirato de Córdoba, construyó aquí una gran mezquita. Con el tiempo, esta mezquita fue ampliada varias veces. Por ejemplo, Abderramán III añadió un nuevo minarete en el año 958. Su hijo al-Hakam II hizo la parte más lujosa, incluyendo el mihrab y la macsura, en el año 971. La mezquita llegó a ser la segunda más grande del mundo en su momento, cubriendo 23.400 metros cuadrados.
En 1236, después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara Córdoba, la mezquita se convirtió en una iglesia. Más tarde, se transformó en la catedral de la diócesis de Córdoba. Entre 1523 y 1607, se construyó una gran capilla mayor dentro del edificio, bajo la dirección de arquitectos como Hernán Ruiz I.
Hoy en día, la Mezquita-Catedral es el monumento más importante de Córdoba. Es un ejemplo increíble del arte hispanomusulmán. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1984. En 2024, recibió a más de 2,18 millones de visitantes, siendo uno de los monumentos más visitados de España.
Contenido
¿Por qué se llama Mezquita-Catedral?
Aunque el edificio se usa hoy como una iglesia cristiana, se le sigue llamando "Mezquita-Catedral de Córdoba". Esto se debe a que el nombre "Mezquita de Córdoba" es muy conocido. Para los habitantes de Córdoba, es simplemente "La Mezquita".
Cuando era un templo islámico, era la mezquita más grande de la ciudad. Por eso, también se le conoce como "Mezquita Aljama de Córdoba" o "Gran Mezquita de Córdoba". La palabra "aljama" significa que era la mezquita principal, donde la gente se reunía.
Historia del edificio
¿Qué había antes de la Mezquita?
Según algunos relatos antiguos, en el lugar de la Mezquita-Catedral había una iglesia cristiana dedicada a San Vicente Mártir. Se dice que, al principio, cristianos y musulmanes compartieron este templo. Sin embargo, cuando la población musulmana creció, el emir Abderramán I compró el terreno en 785. Luego, demolió la iglesia para construir la nueva mezquita. A cambio, permitió a los cristianos reconstruir otras iglesias.
Las investigaciones arqueológicas más recientes sugieren que, en lugar de una sola iglesia, pudo haber existido un gran complejo episcopal (un conjunto de edificios relacionados con el obispo) en este lugar. Se han encontrado restos de construcciones romanas y visigodas que formaban parte de este complejo.
La primera Mezquita de Abderramán I
La construcción de la primera mezquita comenzó en 785, bajo el mandato de Abderramán I. Él fue un príncipe que escapó de Damasco y fundó un nuevo reino en Córdoba en el año 756.
La mezquita se construyó muy rápido, en menos de dos años. Esto fue posible porque se reutilizaron muchas piezas de edificios romanos y visigodos, como columnas y capiteles. El diseño de la mezquita tenía influencias romanas, visigodas y de Damasco.
Una característica muy especial de esta mezquita fue el uso de la doble arcada. Esto significa que tenía dos filas de arcos, uno encima del otro. El arco de abajo era de herradura y el de arriba de medio punto. Este sistema permitía que el techo fuera más alto. Además, los arcos tenían dovelas de colores alternados: rojas de ladrillo y amarillas de caliza.
La mezquita original tenía forma casi cuadrada, con un patio al norte y una sala de oración al sur. Contaba con once naves (pasillos) que se extendían de norte a sur.
Primeras ampliaciones
El emir Hisham I, sucesor de Abderramán I, terminó algunas partes de la mezquita, como el patio. También construyó el primer alminar (torre para llamar a la oración).
Más tarde, Abderramán II decidió ampliar la mezquita porque la ciudad de Córdoba crecía mucho y se necesitaba más espacio para los fieles. Las obras comenzaron en 836 y se terminaron en 852. Para esta ampliación, se derribó el muro sur original y se añadieron ocho tramos más de arcos. Se mantuvo el diseño de doble arcada y los colores alternados en las dovelas.
Otros gobernantes también hicieron cambios. Muhammad I restauró una de las puertas, y Abdalá construyó un "sabat", un pasadizo elevado que conectaba la mezquita con el Alcázar (palacio).
El nuevo alminar de Abderramán III
En el año 929, Abderramán III se convirtió en califa y decidió construir un nuevo alminar para la Gran Mezquita. Este minarete medía 47 metros de altura y tenía una base cuadrada. Su construcción, que terminó en 958, simbolizaba el poder del califa.
Este alminar original se encuentra hoy dentro del campanario cristiano de la catedral. Su diseño se conoce gracias a dibujos antiguos y restos arqueológicos.
La gran ampliación de Alhakén II
Alhakén II (gobernó del 961 al 976) realizó la ampliación más impresionante de la mezquita. En 961, derribó el antiguo mihrab y extendió la sala de oración 45 metros hacia el sur, añadiendo doce nuevas secciones con el diseño de doble arcada.
La zona central de la mezquita se hizo más hermosa con la construcción de una cúpula. También se creó una macsura (un espacio especial para el califa) con tres cúpulas y arcos muy decorados. El nuevo mihrab no era solo un nicho, sino una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula en forma de concha.
Las cúpulas y el mihrab se terminaron en 965. Se decoraron con ricos mosaicos dorados. Se dice que Alhakén II pidió ayuda a expertos en mosaicos del Imperio Bizantino en Constantinopla, quienes enviaron artesanos y materiales.
La última ampliación de Almanzor
Debido al gran crecimiento de la población de Córdoba, Almanzor, el primer ministro del califa Hisham II, realizó la última y más grande ampliación de la mezquita entre 987 y 988. Como el río Guadalquivir estaba cerca, la ampliación no se hizo hacia el sur, sino hacia el este, añadiendo ocho naves.
Se mantuvo el mismo diseño de doble arcada, pero esta vez los arcos eran de piedra caliza pintada de rojo y amarillo. Se hicieron cientos de capiteles nuevos, aunque más sencillos. Esta ampliación añadió 8.600 metros cuadrados, haciendo de la mezquita una de las más grandes del mundo.
Almanzor también es conocido por haber tomado las campanas de la catedral de Santiago de Compostela y haberlas llevado a la mezquita. Más tarde, en 1238, el rey Fernando III las recuperó y las devolvió a Santiago.
La Mezquita se convierte en Catedral
En 1236, tras la conquista de Córdoba por Fernando III de Castilla, la mezquita se transformó en catedral. La primera misa cristiana se celebró el 29 de junio de ese año.
Al principio, no hubo muchos cambios en la arquitectura. Se añadieron pequeñas capillas y mobiliario cristiano. El minbar (púlpito) de la mezquita se mantuvo en su lugar. El mihrab y la macsura se convirtieron en la capilla de San Pedro.
Los trabajos de mantenimiento del edificio estuvieron a cargo de artesanos mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos). Ellos eran muy hábiles y su trabajo era muy valorado.
A finales del siglo XV, se construyó una nueva capilla mayor de estilo gótico donde estaba la antigua capilla.
Grandes cambios en los siglos XVI-XVIII
El cambio más grande en el edificio ocurrió en el siglo XVI, cuando se construyó una gran nave cristiana en el centro de la antigua mezquita. Esta nueva capilla mayor y el coro cambiaron por completo el espacio islámico.
Las obras comenzaron en 1523. Al principio, hubo oposición del ayuntamiento de Córdoba. Finalmente, el emperador Carlos V permitió la obra, aunque más tarde se dice que lamentó la decisión con la frase: "habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes".
La construcción de la nueva nave estuvo a cargo de Hernán Ruiz, el Viejo, y luego de su hijo Hernán Ruiz el Joven y Juan de Ochoa. La obra se terminó en 1607.
En 1589, una tormenta dañó el antiguo minarete, que ya era el campanario de la catedral. Se decidió remodelarlo y reforzarlo. Hernán Ruiz III diseñó una nueva torre renacentista que envolvió la estructura original del minarete. La torre actual, de 54 metros de altura, se terminó en 1664 con la adición de una cúpula y una estatua del arcángel Rafael.
En el siglo XVIII, se construyó el coro de madera de caoba, con tallas muy detalladas. Fue obra de Pedro Duque Cornejo y se terminó en 1757.
Restauraciones modernas
Desde el siglo XIX, se han realizado muchas restauraciones para recuperar los elementos islámicos del edificio. En 1816, se descubrió el mihrab original y se restauraron sus mosaicos.
Entre 1879 y 1923, Ricardo Velázquez Bosco dirigió reparaciones que eliminaron elementos barrocos y descubrieron estructuras anteriores. En 1882, el templo fue declarado Monumento Nacional.
La Mezquita-Catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. En 1994, esta declaración se extendió a todo el centro histórico de Córdoba. Las restauraciones continúan hasta hoy, permitiendo que este monumento siga siendo admirado.
Partes exteriores del edificio
El Campanario
El campanario actual se construyó sobre el antiguo minarete de Abderramán III. Después de la conquista cristiana en 1236, el minarete se usó como campanario.
En 1589, una tormenta lo dañó, y en 1593, Hernán Ruiz III diseñó la nueva torre. La construcción duró hasta 1617. La torre tiene 54 metros de altura y es el edificio más alto de Córdoba. En su cima, desde 1664, hay una escultura del arcángel Rafael.
Desde 2014, se puede visitar el campanario y disfrutar de las vistas de la ciudad.
El Patio de los Naranjos
El Patio de los Naranjos está en la parte norte del templo. Originalmente, era el patio de abluciones (donde los musulmanes se lavaban antes de rezar) de la mezquita de Abderramán I. También se usaba para enseñar y para juicios.
Las primeras referencias a naranjos en el patio datan de 1512. El diseño actual, con los árboles en hileras, se hizo entre 1597 y 1601.
Es un espacio cerrado de 130 metros de largo por 50 de ancho. Está rodeado de galerías con arcos. En estas galerías se pueden ver vigas y tablones del techo original de la mezquita, que se retiraron para su conservación.
El muro sur del patio, que da al interior del templo, tiene 17 arcos de herradura. Antes, estos arcos estaban abiertos, haciendo que la sala de oración fuera un espacio más abierto. Hoy, solo uno de ellos, la Puerta de las Palmas, conecta con el patio.
El Aljibe de Almanzor
Bajo la parte oriental del patio, se encontró un gran aljibe (depósito de agua) que data de la ampliación de Almanzor en 987-88. Está a unos diez metros de profundidad y puede almacenar 1.237 metros cúbicos de agua de lluvia.
Fuentes del patio
El patio tiene varias fuentes. Las más conocidas son:
- Fuente de Santa María: De estilo barroco, se inauguró alrededor de 1741. Tiene un pilón rectangular de piedra negra con cuatro pilares decorados.
- Fuente del Cinamomo: Construida en 1752, tiene un pilar con una cornisa. Se cree que su nombre viene de un árbol que pudo haber estado plantado cerca.
Puertas exteriores
La Mezquita-Catedral tiene muchas puertas, cada una con su propia historia y estilo.
Fachada oeste
Esta fachada da a la calle Torrijos. Algunas de sus puertas son:
- Postigo de la Leche: Acceso al Patio de los Naranjos, su aspecto actual es del siglo XVI.
- Puerta de los Deanes: Construida en el siglo VIII por Abderramán I.
- Puerta de San Esteban: La más antigua del templo, construida en el siglo VIII y reformada en 855.
- Puerta de San Miguel: Añadida en la ampliación de Abderramán II.
- Puerta del Espíritu Santo: Construida en la ampliación de Alhakén II.
- Puerta del Sabat: También de la ampliación de Alhakén II, conectaba la mezquita con el antiguo palacio.
Fachada este
Esta fachada da a la calle del Magistrado González Francés. Algunas de sus puertas son:
- Puerta de la Grada Redonda: Acceso al Patio de los Naranjos, su estilo actual es churrigueresco del año 1738.
- Puerta de Santa Catalina: Acceso al Patio de los Naranjos, de estilo renacentista, construida en el siglo XVI.
- Puerta de San Juan: Restaurada en 1913.
- Puerta del Baptisterio: Restaurada en 1913.
- Puerta de San Nicolás: Restaurada en 1913.
- Puerta del Sagrario: Cerca de la capilla del Sagrario.
Fachada norte
Esta fachada da a la calle Cardenal Herrero. Algunas de sus puertas son:
- Puerta del Perdón: De estilo mudéjar, construida en 1377. Fue reformada en el siglo XVII.
- Puerta del Caño Gordo: De estilo neoclásico, construida en el siglo XVI y reformada en el XVIII.
- Virgen de los Faroles: Un altar exterior con una imagen de la Virgen Asunción rodeada de 11 faroles.
Fachada sur
Este muro corresponde a la qibla (dirección de rezo) de la antigua Mezquita.
- Balcones: Construidos en el siglo XVIII para dar luz a las estancias interiores.
-
Hornacina de N.ª S.ª del Pilar (1740)
Interior del edificio
La Sala de Columnas
Originalmente, casi todo el interior del edificio era una gran sala con muchas columnas, usada para la oración. Además de su uso religioso, también fue un centro de estudio.
La sala era muy grande y estaba cubierta por techos de madera. Estos techos se apoyaban en una doble arcada que descansaba sobre columnas. Había unas 850 columnas, hechas de diferentes materiales como jaspe, ónice y mármol. Las primeras columnas y capiteles se reutilizaron de edificios romanos y visigodos.
La doble arcada fue una idea muy innovadora que permitió construir un techo más alto. Los famosos arcos rojos y blancos de la mezquita se inspiraron en la Cúpula de la Roca en Jerusalén. La sala de columnas ha sido descrita como un "bosque de columnas".
El techo original era de madera tallada y pintada. Se han encontrado fragmentos que han ayudado a restaurar algunas partes del techo.
El Coro y la Capilla Mayor
La Capilla Mayor, el coro y el trascoro forman el centro de la Catedral.
Retablo mayor
El retablo de la Capilla Mayor se empezó a construir en 1618 y se terminó en 1653. Fue diseñado por Alonso Matías. Tiene tres cuerpos con columnas y pinturas que representan la Asunción y a cuatro mártires de Córdoba.
Coro
El coro, situado frente al retablo mayor, fue hecho por Pedro Duque Cornejo entre 1748 y 1757. Está tallado en madera de caoba y tiene 30 sillas en la parte superior y 23 en la inferior. Todas están decoradas con relieves que muestran escenas de la vida de Jesucristo, la Virgen María y los mártires cordobeses. En el centro hay un gran trono episcopal.
Macsura y Mihrab
La sala de oración también tiene un mihrab (un nicho que indica la dirección de la oración) muy decorado. Está rodeado por la macsura (una zona especial para el emir o califa durante la oración). Estas partes fueron construidas durante la ampliación de al-Hakam II después del año 965.
El mihrab tiene un arco de herradura que da a una pequeña habitación octogonal con una cúpula en forma de concha. Fue el primer mihrab que era una habitación, no solo un nicho en la pared.
Los mosaicos del mihrab tienen una fuerte influencia bizantina. Se dice que el califa al-Hakam II pidió expertos en mosaicos al emperador bizantino Nicéforo II, quien envió artesanos a Córdoba.
Inscripciones en árabe
Los mosaicos del mihrab tienen inscripciones en árabe, escritas en estilo cúfico dorado sobre un fondo oscuro. Estas inscripciones incluyen versículos del Corán y alabanzas al trabajo del califa.
¿Por qué el mihrab no mira a La Meca?
Normalmente, los muros de la qibla (la pared donde está el mihrab) de las mezquitas deben mirar hacia La Meca. Sin embargo, la Mezquita de Córdoba mira hacia el sur, mientras que La Meca está al sureste.
Esto se debe a una antigua costumbre en al-Ándalus y Marruecos de orientar las mezquitas hacia el sur. Se basaban en una tradición que decía que "lo que esté entre el este y el oeste es Qiblah". También se creía que los muros de la Kaaba en La Meca se asociaban con diferentes partes del mundo, y la cara norte se asociaba con al-Ándalus. Por eso, la Mezquita de Córdoba se orientó al sur, como si mirara la cara norte de la Kaaba.
Capillas cristianas
Dentro de la Mezquita-Catedral hay muchas capillas cristianas que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos.
Eje de Villaviciosa
Esta zona incluye la capilla de Villaviciosa, la capilla Real y la capilla de la Conversión de San Pablo. Todas estas construcciones se integraron en las naves islámicas.
Capillas en los muros
Hay muchas capillas adosadas a los muros oeste, sur, este y norte del edificio. Algunas de ellas son:
- Capilla de Nuestra Señora de la Concepción: También conocida como del Santísimo Sacramento.
- Capilla del Sagrario: Con arcos pintados.
- Capilla de San Juan Bautista: Con un retablo muy bonito.
- Capilla de Santa Teresa: También llamada capilla del Cardenal Salazar o del Tesoro.
- Capilla de las Benditas Ánimas del Purgatorio: Donde está enterrado el famoso escritor Inca Garcilaso de la Vega.
Museos dentro del edificio
La Mezquita-Catedral alberga varios museos con objetos históricos.
Museo de San Vicente
Aquí se muestran restos arqueológicos de un edificio cristiano que existió antes de la mezquita, posiblemente la antigua Basílica de San Vicente Mártir.
Museo de San Clemente
En este museo se exponen objetos relacionados con el monumento, como portadas de capillas antiguas, campanas, la maquinaria de un reloj antiguo, azulejos y fragmentos de las vigas originales.
Tesoro de la Catedral
El tesoro de la catedral se encuentra en la capilla de Santa Teresa. Uno de sus objetos más valiosos es la Custodia de Arfe, una pieza de oro y plata de 2,63 metros de altura que pesa más de 200 kilos. También hay una colección de cálices, copones y cruces de oro y plata, así como crucifijos de marfil.
Personas importantes enterradas
A lo largo de los siglos, varias personas importantes han sido enterradas en la Mezquita-Catedral.
Miembros de la realeza
- Fernando IV de Castilla (1285-1312)
- Alfonso XI de Castilla (1311-1350)
- Juan de Castilla (m. 1245), hijo del rey Fernando III de Castilla.
Los restos de Fernando IV y Alfonso XI fueron trasladados en 1736 a la iglesia de San Hipólito de Córdoba.
Otros enterramientos célebres
- Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616): Escritor e historiador nacido en Perú.
- Luis de Góngora (1561-1627): Famoso poeta del Siglo de Oro.
- Pedro Duque Cornejo (1678-1757): Artista que hizo el coro de la Mezquita-Catedral.
Galería de imágenes
-
Grabado que muestra el mihrab tras retirar el retablo, obra de Gustave Doré, 1874.
-
Cristóbal Colón saliendo de la Mezquita de Córdoba, de Rafael Romero de Torres. Pintura que muestra al navegante en la Puerta del Perdón.
¿Cuánta gente visita la Mezquita-Catedral?
Año | Número de visitantes |
---|---|
2014 | 1,56 millones |
2015 | 1,67 millones |
2016 | 1,81 millones |
2019 | 2,07 millones |
2024 | 2,18 millones (récord histórico) |
Más información
- Basílica de San Vicente Mártir
- Museo de San Clemente
- Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba
- Emirato de Córdoba
- Califato de Córdoba
- Centro histórico de Córdoba
- 12 Tesoros de España
Véase también
En inglés: Mosque–Cathedral of Córdoba Facts for Kids