Guillén de Castro para niños
Datos para niños Guillén de Castro |
||
---|---|---|
![]() Guillén de Castro, retrato atribuido a Juan Ribalta. Ilustración de D. Quixote de la Mancha:comedia en tres jornades y en vers, Valencia, Tipografía Domenech, 1905. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de noviembre de 1569 Valencia |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1631 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | Siglo de Oro | |
Movimiento | Comedia nueva lopesca | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Drama | |
Obras notables | Las mocedades del Cid | |
Firma | ||
![]() |
||
Guillén de Castro y Bellvís (nacido en Valencia el 4 de noviembre de 1569 y fallecido en Madrid el 28 de julio de 1631) fue un importante dramaturgo español. Se le considera el escritor de teatro más destacado de la escuela valenciana de finales del siglo XVI. También fue una figura clave en la "comedia nueva lopesca", un estilo de teatro que se hizo popular gracias a Lope de Vega.
Guillén de Castro escribió alrededor de 35 obras de teatro. Su obra más famosa es Las mocedades del Cid, escrita entre 1605 y 1615. Esta obra se basó en las historias populares del Cid. Fue tan influyente que el escritor francés Pierre Corneille la adaptó en su famosa obra Le Cid en 1636.
Contenido
La vida de Guillén de Castro
Sus primeros años en Valencia
Guillén de Castro nació en una familia noble de Valencia. Su padre era Francisco de Castro y Palafox, y su madre, Castellana Bellvís. Desde joven, mostró interés por la poesía. A los 21 años, participó en un concurso de poesía.
Pronto se unió a la famosa Academia de los Nocturnos en Valencia, un grupo de escritores y artistas. Allí, bajo el seudónimo de "Secreto", comenzó a escribir obras de teatro. Sus dos primeras obras, El amor constante y El caballero bobo, se publicaron en 1608 junto con trabajos de otros autores valencianos.
Entre 1593 y 1600, Guillén de Castro sirvió como capitán de caballería en la costa de Valencia. Su misión era proteger la región de los ataques de corsarios.
Cambios en su vida y carrera
La vida personal de Guillén de Castro tuvo momentos difíciles. Su primer matrimonio en 1593 con Helena Fenollar terminó en separación. Más tarde, en 1595, se casó con Marquesa Girón de Rebolledo, con quien tuvo una hija. Sin embargo, la tragedia golpeó su familia: en 1597, su madre, su esposa y su hija fallecieron.
Estos eventos personales influyeron en su escritura. Fue en esta época cuando conoció a Lope de Vega, quien visitaba Valencia. La nueva forma de hacer teatro de Lope de Vega, conocida como "comedia nueva", tuvo un gran impacto en Guillén de Castro.
Alrededor de 1601, Guillén de Castro buscó apoyo y trabajó para Carlos de Borja, duque de Gandía. En 1606, viajó a Italia y sirvió al virrey de Nápoles. Regresó a Valencia hacia 1609, donde enfermó gravemente. En 1616, intentó revivir las reuniones poéticas creando la "Academia de los Montañeses del Parnaso". En 1618, se publicó en Valencia la Primera Parte de sus comedias.
Éxito en Madrid
A finales de 1618 o principios de 1619, Guillén de Castro se mudó a Madrid para buscar más oportunidades en el teatro. Allí, su actividad literaria aumentó mucho. Sus obras eran representadas por compañías de teatro y recibió elogios de grandes escritores de su tiempo, como Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Baltasar Gracián.
Su obra Las mocedades del Cid fue reconocida como una pieza muy importante del teatro histórico español. También tuvo éxito con comedias mitológicas como Dido y Eneas. En 1623, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago, un gran honor.
En 1625, se casó de nuevo con Ángela María Salgado. Este matrimonio le permitió vivir con más tranquilidad económica. Publicó la Parte Segunda de sus comedias, el último volumen de obras que lanzó en vida. Guillén de Castro falleció el 28 de julio de 1631.
Las obras de Guillén de Castro
Guillén de Castro escribió una gran variedad de obras de teatro. Su obra más famosa es Las mocedades del Cid, que inspiró la obra El Cid de Corneille. También escribió una segunda parte, conocida como Las hazañas del Cid.
Algunas de sus obras se inspiraron en los escritos de Miguel de Cervantes. Por ejemplo, El curioso impertinente y La fuerza de la sangre se basaron en las Novelas ejemplares de Cervantes. También escribió Don Quijote de la Mancha, donde los famosos personajes de Cervantes aparecen en un papel cómico.
Entre sus otras obras importantes se encuentran dramas de caballería como El nacimiento de Montesinos, dramas históricos como El más impropio verdugo, y comedias de capa y espada como Los malcasados de Valencia. También creó obras mitológicas como Progne y Filomena y Dido y Eneas.
Temas principales
Guillén de Castro solía escribir sobre temas de tragedia. A menudo, sus obras presentaban conflictos donde los personajes se rebelaban contra un rey o gobernante injusto. Este era un tema poco común en el teatro de su época, ya que se creía que la autoridad del rey venía de Dios.
En sus comedias, Guillén de Castro era experto en crear tramas complejas y llenas de enredos. Usaba malentendidos y giros inesperados que al final se resolvían, premiando la virtud de los enamorados. También exploraba los problemas dentro del matrimonio, algo que no era tan común en el teatro barroco español.
Otro de sus grandes temas era la verdadera amistad y la importancia del valor y la virtud. Esto se ve claramente en El curioso impertinente. Además, sus personajes femeninos suelen ser fuertes e inteligentes, capaces de influir en su propio destino.
También criticaba las ideas tradicionales sobre el honor. Para él, el honor a veces impedía que las personas siguieran sus deseos naturales.
Fuentes de inspiración
Guillén de Castro era muy hábil adaptando historias populares, como los romances (poemas narrativos). Un gran ejemplo es Las mocedades del Cid, que se basa en las leyendas del Cid. También usaba historias italianas para sus obras, como en El curioso impertinente.
A diferencia de otros dramaturgos, no escribió mucho sobre temas religiosos o la vida en el campo. Sus obras se inspiraban en leyendas históricas españolas, mitología y, a veces, en sus propias experiencias de vida.
Personajes en sus obras
La mayoría de los personajes de Guillén de Castro eran de la alta nobleza. Esto se debía a que las tragedias buscaban dar un ejemplo, y se pensaba que los ejemplos eran más impactantes si venían de personas de alta posición social.
En sus obras más maduras, los personajes femeninos son muy bien desarrollados. A menudo son las protagonistas, inteligentes y capaces de manejar su destino, a pesar de las limitaciones que tenían las mujeres en la sociedad de la época.
Guillén de Castro también creó tipos de personajes únicos para la comedia, como la "dama donaire" (una dama ingeniosa y divertida) y el "lindo" (un personaje presumido). Sin embargo, el personaje del gracioso (el personaje cómico) no era tan importante en sus obras.
Un tipo de personaje recurrente es el rey tirano. A veces, este rey se arrepiente, y otras veces, es castigado por sus acciones. También aparece el caballero que no sabe que es noble, pero actúa como tal, y al final se revela su verdadera identidad.
A diferencia de las obras de Lope de Vega, en las de Guillén de Castro, los padres y los hijos no suelen estar enfrentados. La voluntad del padre es aceptada, y esta obediencia a menudo ayuda al hijo a lograr sus objetivos. El amor en sus obras casi siempre cuenta con el consentimiento de los padres.
Cómo construía sus obras
Las obras de Guillén de Castro se caracterizan por la precisión con la que encadenaba las causas y efectos de sus tramas. Esto les daba una gran solidez. También sabía cómo hacer más lentas las escenas de mayor emoción con monólogos o diálogos apasionados.
Sus obras evolucionaron. Al principio, eran más estáticas, como las comedias humanistas del siglo XVI. Pero con el tiempo, se adaptó al dinamismo y la gran cantidad de escenas de la "comedia nueva" de Madrid.
Guillén de Castro no siempre seguía las reglas de las "unidades" de espacio, tiempo y acción (que decían que una obra debía ocurrir en un solo lugar, en un solo día y con una sola trama principal). Se adaptó al gusto del público, acercándose a otros dramaturgos influenciados por Lope de Vega. Incluso escribió algunas obras en colaboración con otros autores.
A pesar de estas influencias, Guillén de Castro mantuvo su estilo original. Sus héroes y heroínas a menudo sentían una insatisfacción constante, y sus finales no siempre eran felices. Creó un tipo especial de tragicomedia, donde lo cómico y lo amargo se mezclaban.
Obras más importantes
El amor constante
Esta fue una de sus primeras obras, escrita entre 1596 y 1599. Es una tragedia que muestra el derecho a rebelarse contra un gobernante injusto. La protagonista, Nísida, es una de las heroínas más admirables de sus obras. La historia trata de un rey que desea a Nísida, quien ama a otro. El rey comete crímenes, y al final, es castigado por Leónido, el hijo secreto de Nísida.
El conde Alarcos
Escrita entre 1600 y 1602, esta obra se basa en un romance popular. Aunque tiene un ambiente épico y trágico, termina con un final feliz, como era común en la comedia nueva. La obra critica el código del honor y muestra la resistencia ante un rey injusto. Una escena notable, aunque cruel, es cuando la infanta ordena servir el corazón de un niño a sus propios padres en un banquete.
Los malcasados de Valencia
Probablemente escrita entre 1595 y 1604, esta es una de las obras más importantes de Guillén de Castro. Es una comedia urbana que trata sobre las relaciones matrimoniales llenas de engaño e insatisfacción, algo poco común en el teatro barroco.
Es una comedia de enredo muy bien construida, con personajes únicos. Elvira, disfrazada de hombre, logra con ingenio y valor resolver una situación difícil. El final es inusual para el Siglo de Oro, con un doble divorcio en lugar del típico final feliz. La obra muestra la frustración de la vida matrimonial.
El curioso impertinente
Escrita hacia 1606, poco después de la publicación de la primera parte del Quijote, esta obra es una de las cumbres del teatro de Guillén de Castro. Se basa en la novela El curioso impertinente de Miguel de Cervantes, que está dentro del Don Quijote.
Guillén de Castro amplía la historia, haciendo la trama más compleja y los personajes más profundos. También cambia el final para que sea más justo: Anselmo muere, y Lotario y Camila, que se amaban, pueden unirse en matrimonio.
Los temas de la obra incluyen la importancia del amor y la amistad, las ideas negativas del honor y el abuso de poder. Aunque el final tiene elementos trágicos, el tono general es de comedia, mezclando géneros de forma original.
Don Quijote de la Mancha
Esta obra, también de alrededor de 1606, toma su historia de los enredos amorosos de Cardenio, Luscinda, Fernando y Dorotea en la primera parte del Quijote. En esta versión, Don Quijote y Sancho son solo personajes cómicos que aparecen en escenas divertidas.
La obra trata sobre el amor entre personas de diferentes clases sociales y los equívocos que se resuelven al descubrir parentescos. Se relaciona con las comedias de Lope de Vega y se desarrolla en un lugar idealizado, no en La Mancha de Cervantes.
El perfecto caballero
Esta tragicomedia, escrita entre 1610 y 1615, tiene una estructura perfecta. Muestra temas comunes del teatro barroco: el honor, la lealtad al rey y la nobleza de un caballero ideal, don Miguel Centellas. La trama es compleja y se acerca a la catástrofe, mostrando que Guillén de Castro mantuvo su estilo original, incluso al adoptar las formas de Lope de Vega.
El Narciso en su opinión
Escrita entre 1612 y 1615, esta obra es considerada el origen de la "comedia de figurón", un tipo de comedia donde un personaje principal tiene un rasgo de carácter muy exagerado.
La historia trata de Pedro, que quiere casar a su hija Brianda con uno de sus primos. Brianda, que no los ama, disfraza a su criada de dama para escapar de uno de ellos. Esto lleva a una comedia de enredo muy bien construida, considerada una de las mejores comedias puras de Guillén de Castro.
Las mocedades del Cid
Esta obra, escrita entre 1605 y 1615, es de carácter histórico-legendario y se basa en los romances del Cid. Es considerada la obra más importante de Guillén de Castro.
Su fama se extendió por todo el mundo gracias a la versión que hizo Pierre Corneille en Le Cid en 1636. Corneille copió la trama y hasta versos enteros del autor español.
La historia cuenta cómo Rodrigo, el futuro Cid, es armado caballero. Cuando el padre de Rodrigo es ofendido por el padre de Jimena, a quien Rodrigo ama, él venga el honor de su padre matando al conde. Esto arruina su posible unión con Jimena. A pesar de su amor, Jimena no puede perdonarlo. Rodrigo se va a buscar fortuna, gana batallas y es reconocido por los moros. Finalmente, después de muchas aventuras, el Cid y Jimena logran casarse.
La obra resalta la figura del Cid como un héroe ejemplar, que es un buen hijo, un buen vasallo, un excelente guerrero y un cristiano devoto. También destaca la autoridad del rey Fernando I y el destino de Castilla. Jimena, por su parte, es un personaje fuerte que, aunque no puede amar al asesino de su padre, reconoce que él actuó por honor.
Las mocedades del Cid combina temas de honor y deber, amor y razón de estado. La obra ha sido representada muchas veces y es la principal razón de la fama de Guillén de Castro.
Existe una continuación de esta obra, a menudo llamada Las hazañas del Cid. Esta segunda parte retoma tramas de la primera, como la rivalidad entre los hermanos Urraca y Sancho II, y narra el cerco de Zamora y la muerte de Sancho II.
Otras obras
La mayoría de sus escritos no dramáticos se encuentran en las actas de la Academia de los Nocturnos. Incluyen poemas y textos en prosa, como un "Discurso alabando el secreto de amor". También se pueden encontrar poemas suyos en prólogos de libros de su época y en colecciones de poesía.
Obras de teatro destacadas
- El amor constante (1596-99)
- Dido y Eneas (antes de 1599)
- El conde Alarcos (hacia 1600-1602)
- Los malcasados de Valencia (antes de 1608)
- El curioso impertinente (hacia 1606)
- Don Quijote de la Mancha (hacia 1606)
- El perfecto caballero (hacia 1610-1615)
- El Narciso en su opinión (hacia 1612-1615)
- Las mocedades del Cid. Comedia primera (1605-1615)
- Las mocedades del Cid. Comedia segunda (1605-1615), también conocida como Las hazañas del Cid
- La fuerza de la sangre (1613-1614)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guillén de Castro y Bellvis Facts for Kids