robot de la enciclopedia para niños

Francisco Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Suárez, S.J.
Suarez LOC hec.13754 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Suárez Vázquez
Apodo Doctor Eximius et Pius
Otros nombres Princeps Scholasticorum
Nacimiento 5 de enero de 1548
Granada, Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 25 de septiembre de 1617
69 años
Lisboa Bandera de Portugal Reino de Portugal
Causa de muerte Disentería
Sepultura Iglesia de Sao Roque, Bairro Alto, Bandera de Lisboa Lisboa
Nacionalidad española
Religión Católico
Lengua materna español
Familia
Padres Gaspar Suárez de Toledo y Antonia Vázquez de Utiel
Educación
Educación Teología, filosofía, derecho canónico
Educado en Universidad de Salamanca
Alumno de Martín Gutiérrez
Información profesional
Ocupación Teólogo, filósofo, jurista
Área Filosofía del derecho, metafísica, Teología
Empleador
Movimientos Segundo escolasticismo, Escuela de Salamanca, Iusnaturalismo, tomismo
Seudónimo Doctor Eximius
Lengua literaria Latín
Obras notables Disputaciones metafísicas, De Legibus, Defensio fidei
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco Suárez (nacido en Granada el 5 de enero de 1548 y fallecido en Lisboa el 25 de septiembre de 1617) fue un importante pensador español. Fue un teólogo (experto en temas religiosos), filósofo (estudioso del pensamiento y la existencia) y jurista (experto en leyes) que perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Se le conocía como el Doctor Eximius por su gran sabiduría. Fue una figura clave de la Escuela de Salamanca, un grupo de pensadores que influyeron mucho en su época. Se le considera uno de los grandes escolásticos, que eran filósofos que usaban la razón para entender la fe. También fue uno de los primeros en hablar sobre la idea de un contrato social, que es como un acuerdo entre las personas y su gobierno.

Su trabajo es muy importante porque marcó un cambio en la historia del pensamiento, conectando las ideas antiguas con la filosofía moderna. Muchos pensadores famosos lo citaron como una fuente de inspiración.

La vida de Francisco Suárez

Archivo:Granada - Plaza del Padre Suárez 7
Placa que recuerda el nacimiento de Francisco Suárez en Granada.
Archivo:Monument Francisco Suarez Granada
Monumento a Francisco Suárez en Granada, España.

Francisco Suárez nació en Granada en 1548. Era el hijo menor de una familia de buena posición. Su padre era abogado. Un tío suyo, Francisco de Toledo Herrera, fue un profesor de filosofía muy conocido.

En 1561, Francisco fue a Salamanca para estudiar leyes, siguiendo los pasos de su padre. Allí, se sintió atraído por las enseñanzas de los jesuitas y, en 1564, decidió unirse a la Compañía de Jesús en Medina del Campo. Al principio, no lo aceptaron porque pensaron que no era muy brillante. Sin embargo, lo admitieron y pronto demostró ser un estudiante muy talentoso.

Continuó sus estudios en el colegio jesuita de Salamanca en 1570. Allí, aprendió filosofía, derecho y teología con el padre Martín Gutiérrez.

Su carrera como profesor

En 1572, Francisco Suárez se hizo sacerdote en Segovia, donde también enseñó filosofía. Después de un tiempo en Ávila en 1575, se trasladó a Valladolid en 1576. En el colegio jesuita de Valladolid, estudió y comentó las obras de Santo Tomás de Aquino, un importante pensador. No solo repetía lo que otros decían, sino que profundizaba en las ideas y las analizaba críticamente.

En 1580, lo llamaron a Roma para enseñar teología en el Colegio jesuita, que más tarde se convertiría en la Universidad Gregoriana. Allí escribió muchos textos y dio clases hasta 1585. En Roma, conoció a personas importantes como el cardenal Roberto Belarmino y el papa Gregorio XIII. También tuvo alumnos que se hicieron muy conocidos.

Debido a problemas de salud, tuvo que mudarse a Alcalá de Henares en 1585, donde estuvo hasta 1592. Allí comenzó a preparar sus primeros libros. En 1593, regresó a Salamanca para enseñar. Finalmente, por petición del rey Felipe II, terminó su carrera en la Universidad de Coímbra en 1597. Ese mismo año se publicaron sus famosas Disputaciones metafísicas. Se jubiló en 1615 y se fue a Lisboa, donde falleció dos años después. Fue enterrado en la Iglesia de San Roque.

Francisco Suárez era un hombre con una gran cultura. Conocía el griego, el latín, el árabe y el hebreo. Pudo organizar y simplificar todo ese conocimiento. Se le llamó Doctor Eximius et Pius por su gran autoridad. Su obra principal, las Disputationes metaphysicae (1597), ayudó a revivir la escolástica y a organizar la metafísica como una disciplina independiente. Este libro es considerado la primera organización sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por eso, influyó mucho en el pensamiento posterior.

Dentro de la escolástica, surgió una corriente de pensamiento llamada Suarismo, que seguía las ideas de Tomás de Aquino pero con algunas diferencias.

Ideas principales de Francisco Suárez

Las ideas más importantes de Suárez se encuentran en la metafísica y la filosofía del derecho. Se le considera el representante más destacado de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita.

Metafísica: El estudio del ser

Para Suárez, la metafísica es la ciencia que estudia el "ser real", es decir, todo lo que existe. Él creía que en Dios, la esencia (lo que algo es) y la existencia (el hecho de que algo sea) son lo mismo. En cambio, en los seres creados (como nosotros o los objetos), la esencia y la existencia son diferentes, aunque no se pueden separar en la realidad. Solo podemos pensarlas como separadas.

Sobre el tema de los universales (ideas generales como "humanidad" o "árbol"), Suárez tenía una posición que buscaba superar las ideas de otras escuelas de pensamiento. Para él, la única unidad verdadera en el mundo es el individuo. La idea de "humanidad" no es una cosa separada que existe por sí misma, sino una forma de entender lo que tienen en común todos los seres humanos. Esta unidad formal no es solo una invención de nuestra mente, sino que existe en la naturaleza de las cosas antes de que las pensemos.

Su trabajo en metafísica fue un gran esfuerzo para mejorar el tomismo (las ideas de Santo Tomás de Aquino) y resolver problemas que otras corrientes habían planteado. Por eso, fue considerado el metafísico más importante de su tiempo. Su corriente, el suarecianismo, tiene varias ideas clave:

  • Cada ser se distingue por su propia realidad concreta.
  • Lo individual puede ser conocido directamente por la inteligencia.
  • La esencia y la existencia de los seres creados son distintas, pero solo en nuestra mente, no en la realidad.

Teología: La gracia y la libertad

En teología, Suárez siguió las ideas de Luis de Molina, otro jesuita. Molina intentó unir la idea de la predestinación (que Dios ya sabe lo que va a pasar) con la libertad de la voluntad humana. Suárez desarrolló esta idea, explicando que, aunque Dios da a todos una gracia suficiente, a los elegidos les da una gracia especial que se adapta a ellos, permitiéndoles actuar libremente. Este sistema se llamó congruismo.

Filosofía del Derecho: Leyes y gobierno

Archivo:Francisco Suarez (1745) De incarnatione, pars 1
De incarnatione, pars prima (1745).
Archivo:Francisco Suarez (1746) De incarnatione, pars 2
De incarnatione, pars secunda (1746).

La importancia de Suárez en la filosofía del derecho viene de su trabajo sobre la ley natural y las leyes creadas por los humanos. En su gran obra Tractatus de legibus ac Deo legislatore (Tratado de las leyes y de Dios legislador), Suárez fue un precursor de pensadores posteriores. Hizo una distinción importante entre el derecho natural (principios universales de justicia) y el derecho internacional (basado en las costumbres entre naciones).

Suárez creía que todo el poder de hacer leyes y la autoridad de los gobernantes vienen de Dios. Sin embargo, rechazó la idea de que los reyes tienen un derecho divino absoluto para gobernar sin límites. Argumentó que el poder es dado por Dios a toda la comunidad, no solo a ciertas personas. Esto sentó las bases para el principio de la democracia, donde el poder reside en el pueblo.

También distinguió entre diferentes tipos de leyes: la ley eterna (la voluntad de Dios), la ley natural (lo que la razón nos dice que es justo), el derecho de gentes (leyes entre naciones), la ley humana (civil y religiosa) y la ley divina (de la Biblia).

Francisco Suárez, junto con San Roberto Belarmino, fue uno de los teólogos que defendió el derecho a oponerse a un gobierno injusto.

En 1613, a petición del papa Paulo V, Suárez escribió un tratado llamado Defensio fidei catholicae et apostolicae adversus Anglicanae sectae errores (Defensa de la fe católica contra los errores de la corriente anglicana). Este libro se oponía a un juramento de lealtad que el rey Jacobo I de Inglaterra exigía a sus súbditos.

Suárez explicó que los reyes tienen derecho a pedir un juramento de lealtad, y los súbditos deben cumplirlo si es justo. Pero si el rey pide obediencia en asuntos religiosos que van en contra de las creencias de la Iglesia católica, ese juramento no es válido.

Sobre la posibilidad de oponerse a un gobernante injusto, Suárez hizo una diferencia. Si un rey es legítimo pero gobierna de forma injusta, solo se puede oponer en casos extremos de defensa propia. Pero si el gobernante no tiene legitimidad (es un usurpador), la comunidad puede quitarle el poder. Suárez creía que cuando la autoridad legítima desaparece, el poder vuelve al pueblo. También defendió el derecho a la desobediencia civil contra leyes injustas, porque una ley injusta deja de ser una verdadera ley.

Para Suárez, los gobernantes con diferentes creencias religiosas podían ser legítimos, ya que el poder de gobernar es parte del derecho natural. Sin embargo, no se les debía obedecer si sus mandatos iban en contra de la religión católica. También afirmó que una comunidad cristiana debía oponerse a un gobernante que pusiera en peligro la fe.

Las ideas de Suárez sobre la desobediencia y la resistencia civil se aplicaban para defender la fe católica y también para buscar el bien común de la sociedad.

Influencia en la Emancipación de los dominios españoles

Río de la Plata
Archivo:Suárez estatua
Monumento en honor a Francisco Suárez en Granada.

Las ideas de Francisco Suárez tuvieron un impacto importante en los movimientos de independencia en el Río de la Plata (actual Argentina) a principios del siglo XIX. Suárez tenía una visión diferente sobre el origen del poder de los reyes. Él desarrolló la idea de la «doctrina de reversión», que influyó en los líderes de la Revolución de Mayo.

Aunque Suárez creía que el poder de gobernar venía de Dios, a diferencia de la idea de que iba directamente al rey, él decía que de Dios, el poder pasaba al pueblo. Y era el pueblo quien luego le daba ese poder al rey. Así, si el rey moría, el poder volvía al pueblo, y no directamente a un nuevo rey. Esto significaba que el pueblo tenía un papel fundamental en la legitimidad del gobierno.

Estas ideas, enseñadas en las universidades jesuitas, no gustaban a los reyes de la familia Borbón, que creían en el poder absoluto de los monarcas. Por eso, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles, y en 1768, el rey Carlos III de España prohibió las ideas de Suárez.

La independencia de Argentina fue influenciada por dos corrientes de pensamiento:

  • 1) Una corriente racionalista e ilustrada que influyó en la Revolución Francesa.
  • 2) Otra corriente de inspiración cristiana, influida por las ideas de Francisco Suárez. Esta corriente sostenía que "la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo". Muchos de los líderes de la Revolución de Mayo aprendieron estas ideas en la Universidad jesuita de Chuquisaca.

Esta segunda corriente fue muy importante en el movimiento de independencia de 1810 y en la creación de la Constitución Argentina de 1853. Muchos de los protagonistas de estos eventos eran personas de fe católica.

Filipinas

En Filipinas durante el siglo XIX, también hubo debates sobre el poder del gobierno. Había dos grupos principales: los "contractualistas" y los "populistas".

  • Los tomistas (un grupo de los "populistas") creían que el poder se compartía entre la autoridad religiosa y el gobierno civil. El gobierno civil estaba subordinado a la autoridad religiosa, pero ambos debían trabajar en armonía para el bien de la sociedad. El poder del estado estaba limitado por la libertad de las personas y la justicia.
  • Los suarecianos (otro grupo de los "populistas"), por su parte, enseñaban que el poder de gobernar residía en la comunidad y nunca debía ser usado de forma injusta. Si un gobernante se volvía injusto, la sociedad tenía derecho a oponerse y quitarle el poder.

Obras importantes de Francisco Suárez

Francisco Suárez escribió muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

  • De Incarnatione (1590-1592): Sobre la encarnación.
  • Disputaciones metafísicas (1597): Su obra más famosa, donde organiza y explica la metafísica.
  • De Deo uno et trino (1606): Sobre Dios uno y trino.
  • Tractatus de legibus ac Deo legislatore (1612): Un tratado muy influyente sobre las leyes y Dios como legislador.
  • Defensio fidei catholicae (1613): Una defensa de la fe católica.
  • De anima (1621): Sobre el alma.

La influencia de Suárez

Las ideas de Suárez sobre la metafísica y la teología tuvieron una gran influencia en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII, tanto entre católicos como entre protestantes.

Gracias a la fuerza de la orden jesuita, sus Disputationes Metaphysicae se enseñaron ampliamente en escuelas católicas de España, Portugal e Italia. También llegaron a muchas universidades luteranas en Alemania, donde fueron estudiadas por quienes preferían las ideas de Felipe Melanchthon. En varias universidades luteranas del siglo XVII, las Disputaciones se usaron como libro de texto de filosofía.

Suárez también influyó mucho en las escuelas reformistas de Alemania y los Países Bajos, tanto en metafísica como en derecho, incluyendo el derecho internacional. Su trabajo fue muy elogiado por pensadores como Hugo Grotius.

Su influencia fue tan grande que en 1643, un teólogo calvinista neerlandés, Jacobus Revius, publicó un libro en respuesta llamado Suarez repurgatus. El libro De legibus de Suárez fue considerado uno de los mejores libros sobre derecho.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Suárez Facts for Kids

kids search engine
Francisco Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.