robot de la enciclopedia para niños

Francisco Jiménez de Cisneros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Jiménez de Cisneros
Cisneros1.jpg
Retrato del Cardenal Cisneros en el Paraninfo de San Bernardo de la Universidad Complutense de Madrid

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
80.º Arzobispo de Toledo
Primado de España
Canciller Mayor de Castilla
20 de febrero de 1495-8 de noviembre de 1517
Predecesor Pedro González de Mendoza
Sucesor Guillermo de Croy

Escudo de la Corona de Castilla.svg
Gobernador del Reino de Castilla
23 de enero de 1516-8 de noviembre de 1517
Predecesor Fernando II de Aragón, Gobernador del Reino
Sucesor Carlos I, Rey de Castilla

Escudo de la Corona de Castilla.svg
Presidente del Consejo de Regencia de Castilla
25 de septiembre de 1506-17 de agosto de 1507
Predecesor Felipe I, Rey de Castilla
Sucesor Fernando II de Aragón, Gobernador del Reino

Inquisición española.svg
Inquisidor general de Castilla
1507-1517
Predecesor Diego de Deza
Sucesor Adriano de Utrecht
Información religiosa
Ordenación episcopal 11 de octubre de 1495 por Hernando de Talavera
Proclamación cardenalicia Mayo de 1507 por Julio II
Título cardenalicio Cardenal presbítero de Santa Balbina
Congregación Orden Franciscana
Información personal
Nombre secular Gonzalo
Nombre religioso Emmo. y Rvmo. Fray don Francisco Cardenal Ximénez de Cisneros
Nacimiento 1436
Torrelaguna
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 8 de noviembre de 1517

Roa (España)
Alma mater Universidad de Salamanca
Obras notables Biblia políglota complutense
Universidad Complutense

Firma Firma de Francisco Jiménez de Cisneros
Coat of Arms of Cardinal Cisneros.svg
Escudo de Francisco Jiménez de Cisneros

Francisco Jiménez de Cisneros (nacido en Torrelaguna en 1436 y fallecido en Roa el 8 de noviembre de 1517), conocido como el cardenal Cisneros, fue una figura muy importante en la historia de España. Fue cardenal, arzobispo de Toledo, y también gobernó el Reino de Castilla en dos ocasiones. Además, fue el tercer líder de la Inquisición en Castilla y miembro de la Orden Franciscana.

Cisneros estuvo al frente del gobierno de Castilla dos veces. La primera, entre 1506 y 1507, después de la muerte del rey Felipe "el Hermoso", mientras esperaban al rey Fernando "el Católico". La segunda vez fue entre 1516 y 1517, tras la muerte del rey Fernando, hasta la llegada de Carlos I.

¿Quién fue Francisco Jiménez de Cisneros?

Francisco Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna (Madrid) en 1436. Su familia era de Cisneros (Palencia), y aunque eran de la nobleza, no tenían muchas riquezas. Estudió en Roa y Cuéllar, y luego en la universidad franciscana de Alcalá de Henares. Completó sus estudios de filosofía, teología y leyes en la Universidad de Salamanca. Después, se fue a Roma, donde se hizo sacerdote alrededor de 1460 y trabajó como abogado.

Su camino en la Iglesia

Cuando su padre falleció, Cisneros regresó a Castilla hacia 1466. Consiguió un puesto importante en Uceda, pero tuvo problemas con el arzobispo de Toledo, lo que lo llevó a estar encarcelado por un tiempo. A pesar de esto, no renunció a su cargo.

Más tarde, Cisneros tuvo un cambio profundo en su vida y decidió unirse a la Orden Franciscana. Fue entonces cuando cambió su nombre de Gonzalo a Francisco, en honor a Francisco de Asís. Vivió como monje durante siete años en varios conventos.

En 1492, la reina Isabel la Católica lo eligió como su confesor, siguiendo el consejo del arzobispo de Toledo. En 1494, fue nombrado líder de la orden franciscana en Castilla y llevó a cabo una gran reforma para que los franciscanos siguieran sus reglas de forma más estricta.

En 1495, tras la muerte del arzobispo de Toledo, Cisneros fue nombrado arzobispo de Toledo. Este cargo era muy poderoso, casi tanto como el de la Corona, ya que era el líder de la Iglesia en España y el principal consejero del rey.

En 1497 y 1498, organizó reuniones para mejorar la forma en que los sacerdotes y las órdenes religiosas trabajaban en la archidiócesis de Toledo. En 1499, fue a Granada para ayudar en la evangelización de la región. También envió misioneros franciscanos al Nuevo Mundo a partir de 1500, para asegurar que no hubiera abusos de poder.

La biblioteca de Granada

Entre 1499 y 1500, Cisneros ordenó la destrucción de muchos libros en la biblioteca de Granada. Quería eliminar lo que consideraba ideas contrarias a la fe cristiana. Así, muchos libros de poesía, historia y cultura de la época fueron quemados en la plaza de Bib-Rambla. Solo se salvaron los libros de medicina.

El rito mozárabe

Cisneros se esforzó mucho en recuperar el rito mozárabe o hispánico, una forma antigua de celebrar la misa y los oficios en la Iglesia católica que se usaba en la península ibérica desde el siglo VI. En su época, este rito casi había desaparecido.

En 1495, con el apoyo de la Reina Católica, Cisneros creó una capilla en la Catedral de Toledo para preservar esta antigua liturgia. También recopiló y organizó muchos textos antiguos, lo que permitió imprimir un nuevo misal y un breviario con las melodías que aún se conservaban.

Su papel en la política

Archivo:Escudo Cisneros - Ayuntamiento de Torrelaguna
Escudo de Cisneros en el Ayuntamiento de Torrelaguna.

La reina Isabel la Católica no solo lo tenía como confesor, sino también como un consejero de confianza. Cuando la reina murió, Juana I de Castilla y su esposo Felipe de Habsburgo se convirtieron en reyes de Castilla.

Tras la muerte de Felipe I, Cisneros presidió un consejo de nobles que gobernó el reino temporalmente. La nobleza y las ciudades discutían sobre quién debía gobernar. Cisneros apoyó el regreso de Fernando el Católico al poder, como lo había establecido la reina Isabel en su testamento.

Fernando el Católico regresó y volvió a gobernar Castilla en 1507. Agradecido, consiguió que Cisneros fuera nombrado cardenal. Entre 1507 y 1516, Cisneros y el rey Fernando trabajaron para recuperar el prestigio de la monarquía. En 1507, Cisneros fue nombrado líder de la Inquisición en Castilla. También tuvo un papel importante en la conquista de Orán, una ciudad en el norte de África.

Su contribución a la cultura

Archivo:Hauser y Menet (1891) Alcalá de Henares, fachada de la Universidad
Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, fundada por Cisneros. Fotografía de 1891.

Cisneros tuvo una gran influencia en la creación del nuevo Estado español. Se dio cuenta de que la educación era clave para mejorar la sociedad. Por eso, fundó en Alcalá de Henares una de las instituciones más importantes para la cultura española: la Universidad Cisneriana.

La Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá fue fundada en 1499. Fue la primera universidad de su tipo en el Renacimiento, con un enfoque en el humanismo y el conocimiento universal. Cisneros se esforzó mucho en dotarla de buenos edificios, dinero y los mejores profesores de la época. Las clases comenzaron en 1508. La universidad también tuvo una gran biblioteca con muchos libros sobre ciencias naturales.

La Iglesia Magistral de Alcalá

Cisneros también mandó construir un hermoso edificio gótico para reemplazar el antiguo templo de San Justo en Alcalá de Henares. Esta es la Iglesia Magistral de Alcalá, donde se encuentra su sepultura.

El título de "iglesia magistral" significaba que muchos de sus sacerdotes debían ser profesores de la universidad. Así, Cisneros se aseguró de que sus profesores tuvieran una pensión cuando se jubilaran.

La Biblia políglota

Uno de sus mayores proyectos culturales fue la edición de una Biblia que reunía las versiones en sus idiomas originales: hebreo, arameo y griego, junto con su traducción al latín. Esta obra se llamó la Biblia políglota complutense.

La obra tiene 6 volúmenes. Los primeros 4 contienen el Antiguo Testamento, con el texto en hebreo, latín y griego en columnas paralelas. El quinto volumen tiene el Nuevo Testamento en griego y latín. El sexto volumen incluye diccionarios y gramáticas de los idiomas originales. El cardenal Cisneros falleció en noviembre de 1517, poco después de que se terminara la Biblia, y nunca la vio publicada. El Papa León X la autorizó en 1520, y se empezó a distribuir en 1522. Se cree que de las 600 copias, unas 120 aún existen.

Sus últimos años y fallecimiento

Archivo:Cardinal cisneros' tomb
Tumba del cardenal Cisneros, obra de Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez, en la capilla de San Ildefonso (aunque se encuentra vacía, ya que el cardenal se halla enterrado en la Catedral Magistral) en Alcalá de Henares.

Hasta sus últimos días, Cisneros siguió trabajando en la mejora de la Iglesia. En el V Concilio de Letrán (1512-1517), propuso ideas para reformar la Iglesia, como la elección de un concilio general cada cinco años.

El 23 de enero de 1516, el rey Fernando el Católico falleció. Por su testamento, Cisneros fue nombrado de nuevo regente de Castilla hasta que el joven príncipe Carlos llegara de Flandes para ocupar el trono. Durante casi dos años, Cisneros, que ya tenía ochenta años, demostró una gran habilidad para gobernar. Logró controlar la inestabilidad entre los nobles y evitó que se intentara reemplazar a Carlos por su hermano Fernando.

Carlos fue proclamado rey en Bruselas, aunque la reina legítima era Juana. Cisneros aceptó esta situación y pidió a Carlos que viniera pronto a España para calmar el reino. Carlos tardó en llegar, lo que fue visto como un desprecio hacia el anciano cardenal. Finalmente, Cisneros, muy enfermo, no pudo continuar su viaje para encontrarse con el monarca y falleció en Roa (Burgos) el 8 de noviembre de 1517.

Proceso para ser reconocido como santo

Archivo:Pedro de Quintanilla y Mendoza (1653) Arquetipo de virtudes
"Arquetipo de virtudes" (Pedro de Quintanilla y Mendoza, 1653).

Poco después de su muerte, se inició el proceso para que Cisneros fuera reconocido como santo. El primer intento fue a mediados del siglo XVI, pero se detuvo por conflictos como la Guerra de las Comunidades de Castilla y la reforma protestante. En 1569, se publicó una biografía que ayudó a difundir su vida y obra.

El proceso oficial comenzó en 1626, con el apoyo de la Universidad de Alcalá. Se recogieron testimonios en varias ciudades. Sin embargo, el proceso no llegó a completarse en Roma. En el siglo XVIII, se detuvo definitivamente, en parte por falta de fondos y por conflictos entre diferentes ramas de la orden franciscana.

Representaciones artísticas

Archivo:Felipe Bigarny (1502-1518) Cardenal Cisneros, relieve
Felipe Bigarny, retrato en busto del cardenal Cisneros. Relieve en alabastro policromado, Universidad Complutense de Madrid.

Los primeros retratos del cardenal se encuentran en los frescos pintados por Juan de Borgoña en la Catedral de Toledo.

Relieve de Felipe Bigarny

Un relieve en alabastro, atribuido al escultor Felipe Bigarny, es uno de los primeros retratos de Cisneros después de su muerte. Muestra al cardenal de perfil, vestido con una capa con símbolos de su cargo. Este relieve se encuentra actualmente en la Universidad Complutense de Madrid.

Medalla de 1508

Cuando la Universidad de Alcalá abrió su primer curso en 1508, se hizo una medalla con la imagen de Cisneros y una inscripción que decía: "Fray Francisco Ximénez, Cardenal de España, Arzobispo de Toledo, Fundador de la Academia Complutense".

Busto de Juan Alonso de Villabrille

El escultor Juan Alonso Villabrille y Ron creó un busto de Cisneros en el siglo XVIII. Este busto de yeso lo muestra con su sombrero de cardenal y la capucha de fraile franciscano.

Biografías importantes

A lo largo de los siglos, se han escrito varias biografías sobre el cardenal Cisneros para contar su vida y sus logros. Algunas de las más conocidas son:

  • De rebuscar gestis, de Álvar Gómez de Castro, publicada en 1569.
  • Archetypo de virtudes, de Pedro de Quintanilla y Mendoza, de 1653.
  • Cisneros, de Luys Santa Marina, de 1933.
  • Cisneros, de José García Oro, de 2002.
  • Cisneros, el cardenal de España, de Joseph Pérez, de 2014.

Reconocimientos y homenajes

En Alcalá de Henares, hay muchos lugares que llevan el nombre del cardenal Cisneros, como un colegio, un instituto, un centro universitario y la Biblioteca Municipal. También hay tres esculturas suyas en la ciudad.

En Madrid, una rotonda en la Ciudad Universitaria y el escudo de la Universidad Complutense de Madrid llevan su nombre o su símbolo. En Zamora, una avenida importante también se llama Avenida del Cardenal Cisneros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Jiménez de Cisneros Facts for Kids


Predecesor:
Pedro González de Mendoza
Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
Arzobispo de Toledo
Primado de España

1495 – 1517
Sucesor:
Guillermo de Croy
Predecesor:
Diego de Deza
Inquisición española.svg
Inquisidor General de Castilla

1507 – 1517
Sucesor:
Adriano de Utrecht
Predecesor:
Felipe I
(Rey de Castilla)
Escudo de la Corona de Castilla.svg
Presidente del Consejo de Regencia de Castilla

1506 – 1507
Sucesor:
Fernando II de Aragón
(Gobernador del Reino)
Predecesor:
Juan Vera y Mendoza
Coat of Arms of Cardinal Cisneros.svg
Cardenal presbítero de Santa Balbina

1507 – 1517
Sucesor:
Adrián Gouffier de Boissy
Predecesor:
Fernando II de Aragón
(Gobernador del Reino)
Escudo de la Corona de Castilla.svg
Gobernador del Reino de Castilla

1516 – 1517
Sucesor:
Carlos I
(Rey de Castilla)
kids search engine
Francisco Jiménez de Cisneros para Niños. Enciclopedia Kiddle.