Garcilaso de la Vega para niños
Datos para niños Garcilaso de la Vega |
||
---|---|---|
![]() Anónimo español de hacia 1550, Retrato de hombre con la cruz de caballero de Alcantara, Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1491/1503. Toledo, España. |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1536. Niza, Reino de Cerdeña. |
|
Nacionalidad | Española. | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Garcilaso de la Vega Sancha de Guzmán |
|
Cónyuge | Elena de Zúñiga | |
Hijos | Lorenzo III Suárez de Figueroa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, militar, escritor, diplomático y soldado | |
Género | Poesía y soneto | |
Rango militar | Generalísimo | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Garcilaso de la Vega (nacido en Toledo, España, entre 1491 y 1503, y fallecido en Niza, el 14 de octubre de 1536) fue un importante poeta y militar español que vivió durante el Siglo de Oro. Es conocido por su gran influencia en la poesía española.
Contenido
¿Quién fue Garcilaso de la Vega?
Garcilaso de la Vega nació en Toledo y fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega, señor de Arcos, y de Sancha de Guzmán. Su familia era importante y tenía conexiones con la Orden de Santiago.
Cuando era joven, Garcilaso quedó sin padre y se educó en la Corte real. Allí, en 1519, conoció a Juan Boscán, quien se convirtió en su gran amigo. Boscán le enseñó a Garcilaso a apreciar la poesía de Ausiàs March, un poeta valenciano.
La vida de Garcilaso en la Corte
En 1520, Garcilaso comenzó a servir al rey Carlos I. Aprendió varios idiomas como griego, latín, italiano y francés. También se destacó en la esgrima y aprendió a tocar instrumentos musicales como la cítara, el arpa y el laúd.
En 1523, el rey lo nombró miembro de la Orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña. Esto significaba que trabajaba muy cerca del monarca.
Garcilaso como militar
Garcilaso participó en varias campañas militares. En 1523, luchó junto a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el futuro duque de Alba, en la campaña de Fuenterrabía. Esta fue el inicio de una amistad que duraría muchos años.
También luchó en la guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en Olías del Rey. A finales de 1522, se unió a una expedición para ayudar a Rodas contra los turcos, donde fue herido de nuevo.
El 11 de noviembre de 1523, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago en Pamplona. En 1524, se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía.
Su matrimonio y familia
En 1525, Garcilaso se casó con Elena de Zúñiga, una dama de la reina Leonor de Austria, hermana de Carlos I. Este matrimonio era común en la nobleza para unir intereses familiares.
Además de los cinco hijos que tuvo con Elena de Zúñiga, Garcilaso tuvo un hijo llamado Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido alrededor de 1521, antes de su matrimonio.
¿Cómo cambió la poesía de Garcilaso?
Al principio, Garcilaso escribía poemas con un estilo tradicional. Sin embargo, un momento clave en su vida fue en 1526, en Granada, cuando conoció al humanista italiano Andrea Navagero. Este le sugirió a su amigo Juan Boscán que probara nuevas formas de poesía, como los sonetos italianos. Garcilaso apoyó esta idea y también comenzó a escribir con este nuevo estilo.
En ese mismo año, Garcilaso conoció a una dama portuguesa llamada Isabel Freyre, de quien se enamoró. Ella inspiró muchos de sus versos, donde la llamó Elisa.
La influencia italiana en su obra
La estancia de Garcilaso en Nápoles (primero en 1522-1523 y luego en 1533) fue muy importante para su poesía. Allí descubrió a autores italianos como Francesco Petrarca y Jacopo Sannazaro, autor de La Arcadia. Garcilaso adoptó el estilo de la Arcadia, que describe paisajes hermosos y tranquilos que invitan a la reflexión. También se inspiró en Ludovico Ariosto.
En Italia, Garcilaso profundizó su conocimiento del clasicismo, estudiando a autores romanos como Virgilio (con sus Bucólicas), Ovidio (con sus Metamorfosis) y Horacio (con sus Odas). También estudió a autores griegos.
Características de su poesía
La obra poética de Garcilaso de la Vega incluye cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda, dos elegías, una epístola, tres églogas y ocho coplas castellanas. También escribió tres odas y un epigrama en latín. Su poesía se publicó por primera vez en 1543, junto con las obras de Juan Boscán.
Garcilaso, junto con Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza, revolucionó la poesía española. Introdujo nuevas formas de estrofas como el terceto, el soneto, la lira y la octava real. También popularizó el verso endecasílabo, que es más flexible.
El lenguaje de Garcilaso es claro y sencillo, siguiendo los ideales de su amigo Juan de Valdés. Prefería usar palabras comunes y evitar las palabras difíciles o poco usadas. Buscaba el equilibrio y la precisión en su escritura. Como dijo en su Égloga tercera:
Más a las veces son mejor oídos
el puro ingenio y lengua casi muda,
testigos limpios de ánimo inocente,
que la curiosidad del elocuente.
Esto significa que a veces es mejor ser sincero y natural que usar un lenguaje complicado. Garcilaso buscaba la comunicación de los sentimientos en su poesía.
Su estilo es muy musical, usando la aliteración (repetición de sonidos) y un ritmo especial en sus versos. Utiliza el epíteto (palabras que describen cualidades) para crear un mundo idealizado. Su poesía también habla de lo rápido que pasa el tiempo y de la melancolía, lo que él llamó su «dolorido sentir»:
No me podrán quitar el dolorido
sentir, si ya primero
no me quitan el sentido.
En su poesía, los paisajes son idílicos, a menudo inspirados en los alrededores de Toledo y el río Tajo. Garcilaso usó temas de la mitología griega y romana en lugar de temas religiosos. Se sentía identificado con mitos como el de Apolo y Dafne. Sus temas favoritos eran la ausencia, el conflicto entre la razón y la emoción, el paso del tiempo y la naturaleza idealizada que contrasta con sus sentimientos.
Los últimos años de Garcilaso
En 1528, Garcilaso hizo su testamento en Barcelona. Poco después, viajó a Roma en 1529. Participó en la campaña contra Florencia y estuvo presente cuando Carlos I fue coronado Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico en Bolonia en 1530.
En 1531, Garcilaso fue arrestado por el emperador Carlos I debido a su participación en un evento que no fue del agrado del monarca. Fue confinado en una isla del Danubio. Sin embargo, gracias a la intervención del duque de Alba, Garcilaso fue liberado y se trasladó a Nápoles en 1532.
En Nápoles, Garcilaso se integró en la vida cultural de la ciudad. Hizo amistad con otros poetas y humanistas.
En 1535, Garcilaso participó en la Jornada de Túnez, una expedición militar. Fue herido en un combate cerca de Túnez.

Su última experiencia militar fue en 1536, durante una guerra contra Francia. Garcilaso fue nombrado maestre de campo y lideró un grupo de soldados. Durante un asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, fue el primero en subir por una escalera y fue herido gravemente por una piedra. Fue trasladado a Niza, donde falleció pocos días después, el 14 de octubre de 1536.
Aunque fue enterrado inicialmente en Niza, su cuerpo fue llevado a Toledo dos años después por su viuda, Elena. Sus restos descansan en la capilla del Rosario del convento de San Pedro Mártir, donde se puede ver una estatua suya.
¿Cómo ha sido reconocido Garcilaso?
Desde los poetas del Siglo de Oro hasta escritores más recientes como Rafael Alberti y Miguel Hernández, muchos han reconocido la importancia de la obra de Garcilaso. Se le considera el “príncipe de los poetas castellanos” y un ejemplo del poeta-soldado.
El propio Garcilaso se veía a sí mismo dividido entre el oficio de las armas y las letras, como expresó en su verso “tomando ora la espada, ora la pluma”. Miguel de Cervantes lo consideró el modelo perfecto de poeta, elogiándolo en sus obras La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Galería de imágenes
-
Tumba de Garcilaso de la Vega en el Convento de San Pedro Mártir, en Toledo.
Véase también
En inglés: Garcilaso de la Vega (poet) Facts for Kids