robot de la enciclopedia para niños

Teresa de Jesús para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Teresa de Jesús
Teresa de Jesús (cropped).jpg
Santa Teresa de Jesús. Pintura al óleo de fray Juan de la Miseria, 1576.

Doctora de la Iglesia
proclamada el 27 de septiembre de 1970 por el papa Pablo VI

Información personal
Nombre de nacimiento Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada
Nombre religioso Teresa de Jesús
Nacimiento 28 de marzo de 1515
Gotarrendura o Ávila, España
Fallecimiento 15 de octubre de 1582

Alba de Tormes, España
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres Alonso Sánchez de Cepeda
Beatriz de Ahumada
Información profesional
Ocupación Religiosa, reformadora y fundadora de la Orden de Carmelitas descalzas, escritora mística
Información religiosa
Beatificación 24 de abril de 1614 por Paulo V
Canonización 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV
Festividad
  • 15 de octubre
  • 27 de agosto (Transverberación del corazón de Sta. Teresa)
Venerada en Iglesia católica
Patronazgo
Géneros Literatura mística, autobiografía, poesía
Obras notables Las moradas
Orden religiosa Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, Orden de los Carmelitas Descalzos
Firma
Firma de Teresa de Jesús.svg

Santa Teresa de Jesús, cuyo nombre de nacimiento era Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura o Ávila, España. Falleció el 15 de octubre de 1582 en Alba de Tormes. También se la conoce como santa Teresa de Ávila. Fue una monja y fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, una rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Teresa de Jesús fue una importante escritora y una figura clave en la vida espiritual de la Iglesia católica. Fue reconocida como beata en 1614 y canonizada como santa en 1622. En 1970, el papa Pablo VI la proclamó Doctora de la Iglesia católica, un título que se da a quienes han contribuido de manera excepcional a la doctrina y la vida de la Iglesia.

Junto con san Juan de la Cruz, se la considera una de las grandes maestras de la vida espiritual cristiana.

¿Quién fue la familia de Santa Teresa?

Su nombre completo era Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó su reforma religiosa, momento en que lo cambió a Teresa de Jesús. Fue nombrada así por su abuela, Teresa de las Cuevas.

Archivo:Gotarrendura 11 by-dpc
Restos de la casa de campo de su madre en Gotarrendura, donde Teresa pasó parte de su infancia.

Su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, era un caballero de Ávila. Su familia se dedicaba al comercio y a la agricultura. En 1493, la familia de su abuelo paterno se mudó a Ávila.

Alonso Sánchez de Cepeda se casó dos veces. Primero con Catalina del Peso y Henao, con quien tuvo dos hijos. Después de que Catalina falleciera en 1507, se casó con Beatriz de Ahumada en 1509. Con ella tuvo diez hijos más, siendo Teresa la tercera de ellos.

La familia de Teresa vivía de sus tierras agrícolas. Su madre, Beatriz, falleció en 1528, probablemente después del nacimiento de su última hija. Su padre, Alonso, murió en 1543.

Varios de los hermanos de Teresa se hicieron militares y viajaron a América. Rodrigo, por ejemplo, murió en una batalla en Chile en 1557. Teresa lo consideraba un héroe por haber luchado con valentía.

¿Cómo fue la vida de Santa Teresa?

Su infancia y primeros años

Archivo:Avila Convento de Sta Theresa01
En el lugar donde estaba la casa de la santa en Ávila se construyó en el siglo XVII el Convento de Santa Teresa.
Archivo:Iglesia de San Juan Bautista (Ávila)
Iglesia de San Juan Bautista, donde fue bautizada.
Archivo:Avila SaintTheresa1
Estatua de santa Teresa de Jesús al lado de la Puerta del Alcázar de la muralla de Ávila.

Teresa nació el 28 de marzo de 1515. Aunque se cree que nació en Ávila, es posible que fuera en la casa de campo de su familia en Gotarrendura. Fue bautizada en la Iglesia de San Juan de Ávila.

Desde pequeña, Teresa tenía una gran imaginación. Le gustaba leer libros de caballerías y también vidas de santos. Le impresionaba mucho la valentía de quienes preferían morir antes que renunciar a su fe.

Con su hermano Rodrigo, dos años mayor, solían pensar en la eternidad, repitiendo las palabras "Para siempre, siempre, siempre".

Su padre era un hombre muy creyente y le gustaba leer, enseñando estas costumbres a sus hijos. Teresa también leía libros sobre oración y vida espiritual.

Archivo:Garcia miranda
Educación de Santa Teresa, de Juan García de Miranda óleo sobre lienzo (162 x266 cm.), Museo del Prado.

De niña, Teresa y Rodrigo intentaron ir a "tierras lejanas" para ser mártires por su fe. Llevaban algunas provisiones y planeaban pedir limosna. Su tío los encontró y los llevó de vuelta a casa.

Después, los hermanos decidieron ser ermitaños. Construían pequeñas ermitas con piedras en el jardín de su casa de campo. Teresa también disfrutaba jugando con otras niñas a que eran monjas.

Teresa no fue a la escuela y no sabía latín, lo que era común para las niñas de su época.

Su adolescencia y decisiones

Archivo:Avila - Convento de Nuestra Señora de Gracia 3
Convento de Nuestra Señora de Gracia, en Ávila, donde Teresa pasó una temporada en su juventud.

Perdió a su madre cuando tenía trece o catorce años. Después de esto, sus hermanos se fueron uno a uno a América.

A Teresa le gustaban los juegos de sociedad, como el ajedrez. En uno de sus libros, Camino de perfección, usa el ajedrez como una metáfora de la vida espiritual.

A los 16 años, en julio de 1531, su padre la envió al Convento de Nuestra Señora de Gracia. Allí, aprendió sobre la oración y la vida espiritual. Pasó dieciocho meses en este convento y decidió que quería ser monja.

Su entrada al convento y desafíos de salud

Después de una enfermedad, Teresa regresó a casa. Luego se fue a la casa de su hermana María en Castellanos de la Cañada. En el camino, se detuvo en casa de su tío, donde leyó libros religiosos.

Al regresar a casa, Teresa le dijo a su padre que quería ser monja. Él no estaba de acuerdo mientras viviera. Sin embargo, Teresa estaba decidida.

Archivo:Avila - Monasterio de la Encarnacion 42
Monasterio de la Encarnación, en Ávila.

El 2 de noviembre de 1535, Teresa entró como aspirante en el Convento de la Encarnación de carmelitas en Ávila. Su hermano Juan de Ahumada también quiso ir a un convento, pero su padre lo trajo de vuelta.

Los carmelitas son una orden religiosa que busca una vida de oración. El convento de Ávila fue fundado en 1512. Teresa tenía amigas allí, lo que la ayudó a tomar su decisión.

Su padre acordó pagar una dote para su sustento en el convento. Teresa comenzó su noviciado el 2 de noviembre de 1536 y se hizo monja el 3 de noviembre de 1537.

Archivo:Santa Teresa de Jesús, José de Ribera
Santa Teresa de Jesús, por José de Ribera, 1630 Museo de Bellas Artes de Sevilla

Después de entrar al convento, su salud empeoró. Tuvo desmayos y otras molestias. Se sentía a gusto en la comunidad, pero su búsqueda de una vida espiritual profunda la llevó a un desequilibrio físico y mental.

En 1538, su padre la llevó a buscar ayuda médica. En el camino, su tío le dio un libro sobre oración que fue muy útil para Teresa.

En abril de 1539, Teresa fue a Becedas, donde se hospedó en una posada. Allí conoció a un sacerdote que vivía con una mujer. Teresa lo convenció de cambiar su vida.

La curandera le dio tratamientos extraños que la hicieron empeorar. A mediados de julio de 1539, su padre la llevó de vuelta a Ávila. Los médicos pensaron que tenía una enfermedad grave.

El 15 de agosto de 1539, Teresa sufrió un ataque repentino y perdió el conocimiento. Pensaron que había fallecido y la prepararon para el entierro. Sin embargo, dos días después, recuperó el conocimiento.

Estuvo en un estado de inconsciencia muy profundo durante cuatro días. Después de esto, solo podía mover un dedo y sentía mucho dolor. Esta experiencia la marcó para toda su vida, dejándole dolores constantes y un gran temor a la muerte.

A finales de agosto de 1539, pidió regresar al convento. Mejoró lentamente y pudo retomar la vida conventual en abril de 1542. Teresa creyó que su mejoría se debía a la ayuda de san José.

Experiencias espirituales y visiones

La vida en el convento no era muy estricta. Las monjas podían salir con permiso y recibir visitas. Teresa salió para cuidar a su padre enfermo, quien falleció en 1543.

Aunque no dejó de leer, dedicaba menos tiempo a la oración. Hacia 1543, tuvo una experiencia en la que sintió que Jesucristo le pedía que dejara de hablar de cosas mundanas.

Al principio, Teresa era escéptica sobre las experiencias sobrenaturales. En 1544, pidió al sacerdote dominico Vicente Barrón que fuera su guía espiritual. Él le recomendó retomar la oración.

En 1553, se conmovió mucho al ver un cuadro de Cristo herido. Esto la impulsó a una mayor dedicación.

En 1554, leer las Confesiones de san Agustín influyó mucho en ella. Decidió llevar una vida espiritual más estricta.

En 1555, conoció a Guiomar de Ulloa, una mujer muy religiosa que le ofreció quedarse en su casa durante tres años.

Teresa tuvo contacto con varios jesuitas, quienes la animaron en su camino espiritual. En 1558, tuvo su primera experiencia de éxtasis y una visión del infierno, que describió como un lugar oscuro y lleno de sufrimiento.

En 1559, sintió que Cristo estaba a su lado y le hablaba. En abril de 1560, tuvo la experiencia de la Transverberación, donde sintió un gran amor por Dios.

Archivo:Teresabernini
Éxtasis de Santa Teresa. Escultura de Gian Lorenzo Bernini.

Este evento, también conocido como el Éxtasis de Santa Teresa, es muy importante en el arte y la devoción católica.

Según un biógrafo, Teresa creía firmemente en una unión espiritual con Jesucristo. Tenía visiones de Dios, la Virgen y los ángeles. Sus experiencias se hicieron más intensas después de los cuarenta y tres años.

¿Cómo fundó la Orden de las Carmelitas Descalzas?

El Convento de San José en Ávila

En septiembre de 1560, Teresa y otras monjas decidieron fundar un nuevo convento que siguiera las reglas originales de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Querían volver a una vida de austeridad, pobreza y clausura.

Contó con el apoyo económico de su sobrina María de Ocampo y de Guiomar de Ulloa. También pidió consejo a importantes religiosos que la animaron.

En 1560, el provincial de los carmelitas, Ángel de Salazar, dio su aprobación, pero luego cambió de opinión. Teresa y Guiomar siguieron buscando apoyo.

En 1561, Teresa obtuvo un permiso del Papa para fundar un nuevo convento. Su hermana Juana y su esposo compraron una casa en Ávila para que fuera la sede de la fundación.

Teresa recibió apoyo económico de su hermano Lorenzo desde Perú. En 1561, pasó un tiempo en casa de Guiomar de Ulloa.

En 1561, Teresa viajó a Toledo para acompañar a una aristócrata viuda, Luisa de la Cerda. Allí se hicieron amigas.

El Convento de San José se abrió el 24 de agosto de 1562. Se celebró la primera misa y se recibieron a las primeras cuatro novicias.

El consejo municipal de Ávila se opuso a la fundación, argumentando que ya había muchos conventos. Sin embargo, el obispo de Ávila, Álvaro de Mendoza, apoyó a Teresa y contribuyó económicamente.

Teresa regresó al Convento de la Encarnación por un tiempo, pero en diciembre de 1562, volvió al Convento de San José con cuatro monjas. Fue entonces cuando cambió su nombre a Teresa de Jesús.

En 1563, Teresa se convirtió en la priora del convento. Ese año, escribió las Constituciones, que fueron aprobadas por el obispo y el Papa en 1565. En el convento, las monjas dormían en jergones de paja y ayunaban mucho.

El 13 de julio de 1563, Teresa y las demás religiosas se "descalzaron", es decir, empezaron a usar alpargatas de cáñamo en lugar de zapatos. Por eso se les conoció como carmelitas descalzas.

Una de las innovaciones de Teresa fueron los periodos de recreo, donde las monjas podían cantar y hacer concursos de poesía para mantener la alegría. También creó pequeñas ermitas dentro del convento para la meditación personal.

En 1567, el superior general de los carmelitas, Juan Bautista Rossi, visitó el Convento de San José y quedó impresionado con Teresa. Le autorizó a fundar más conventos de carmelitas descalzas en Castilla.

Desde la fundación del Convento de San José, Teresa contó con la ayuda del sacerdote Julián de Ávila, quien fue su secretario personal.

Expansión de su obra: Nuevas fundaciones

En 1567, Teresa fundó el Convento de San José de Medina del Campo. El provincial autorizó la fundación el 29 de julio de 1567.

El superior general también autorizó la fundación de conventos masculinos. Teresa convenció a Antonio Heredia y a Juan de Santo Matía para que se unieran a la reforma y se hicieran carmelitas descalzos.

En 1568, Teresa fundó el Convento de San José del Monte Carmelo en Malagón, con el apoyo de Luisa de la Cerda. También fundó el Convento de la Concepción de Nuestra Señora de Monte Carmelo en Valladolid en 1568.

El 28 de noviembre de 1568, se fundó el Monasterio de Duruelo, el primer convento de carmelitas descalzos, con san Juan de la Cruz y Antonio de Jesús.

En 1569, Teresa fundó un convento en Toledo con el apoyo de un mercader fallecido, Martín Ramírez. También fundó el Convento de Nuestra Señora de la Consolación de Pastrana en 1569, con el apoyo de la princesa de Éboli, Ana de Mendoza.

Sin embargo, tras la muerte del esposo de Ana de Mendoza, ella causó problemas en el convento de Pastrana. Teresa tuvo que trasladar a las monjas a otro convento en Segovia en 1574. Ana de Mendoza, molesta, presentó una denuncia contra Teresa ante la Inquisición.

En 1570, Teresa quiso fundar un convento en Salamanca, una ciudad universitaria. El obispo dio su autorización, y el Convento de Santa María del Monte Carmelo se fundó el 31 de octubre de 1570.

En 1571, Teresa tuvo que resolver problemas en el convento de Medina del Campo. También fue nombrada priora del Convento de la Encarnación de Ávila, a pesar de la oposición de algunas monjas.

Archivo:Convento de la Anunciación, Alba de Tormes. Portada
Convento de la Anunciación, Alba de Tormes

Teresa logró sanear la economía del convento de la Encarnación. Quería que san Juan de la Cruz fuera confesor de las monjas, y así fue en 1572.

El 18 de noviembre de 1572, Teresa tuvo una experiencia espiritual muy profunda, que ella llamó su "matrimonio espiritual" con Jesús.

En 1573, Teresa visitó a la duquesa de Alba. También comenzó a escribir su libro Fundaciones, donde relata la historia de sus conventos.

En 1574, fundó un convento en Segovia. En este convento, se recogieron testimonios de que Teresa levitaba durante sus estados místicos, es decir, se elevaba del suelo.

En 1575, fundó el Convento de San José en Beas de Segura.

En 1575, Teresa fundó el Convento de San José en Sevilla. Al principio, hubo dificultades, pero la llegada de su hermano Lorenzo desde América, quien había hecho fortuna, ayudó a las religiosas a comprar una casa adecuada.

Archivo:Convento de San José 02
El Convento de San José de Sevilla, conocido como de las Teresas.

En 1576, fundó el Convento de San José de Caravaca de la Cruz.

A lo largo de estos años, Teresa enfrentó acusaciones y dificultades, pero siempre contó con el apoyo de importantes figuras religiosas y del rey Felipe II de España.

En 1577, el nuncio (representante del Papa) en España, Felipe Sega, que apoyaba a los carmelitas calzados, causó problemas a la reforma de Teresa. Sin embargo, Felipe II intervino para proteger a los descalzos.

En 1577, san Juan de la Cruz fue detenido por los carmelitas calzados, pero logró escapar en 1578 y encontró refugio en el convento de las carmelitas descalzas de Toledo.

En 1578, Teresa sufrió una caída que le dislocó el brazo. Fue un año difícil para ella.

En 1579, el rey Felipe II logró que el Papa Gregorio XIII concediera una provincia separada para los carmelitas descalzos, lo que les dio más autonomía.

Teresa continuó visitando y fundando conventos en Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580) y Soria (1581).

En 1582, a pesar de su mala salud, fundó un convento en Burgos.

Teresa falleció en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. El calendario juliano fue reemplazado por el calendario gregoriano al día siguiente, por lo que la fecha de su muerte se considera el 15 de octubre de 1582.

¿Dónde está enterrada Santa Teresa y qué reliquias se conservan?

Archivo:Camerines Sepulcro de Santa Teresa
Sepulcro de la santa en el Convento de la Anunciación de Alba de Tormes. Fue costeado por el rey Fernando VI en el siglo XVIII.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Reliquia del corazón de Santa Teresa de Jesús en las Carmelitas - Alba de Tormes (Salamanca)
Reliquia del corazón de santa Teresa, conservada por las carmelitas descalzas de Alba de Tormes.
Archivo:Mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús (cropped)
Relicario con la mano de la santa, conservado en Ronda.

El cuerpo de Teresa no fue embalsamado. Fue enterrado en el Convento de la Anunciación en Alba de Tormes. Nueve meses después, en julio de 1583, su cuerpo fue exhumado y se descubrió que estaba intacto y desprendía un olor agradable.

Para tener reliquias, se cortó su mano izquierda y un dedo meñique. La mano fue llevada a Ávila y el dedo meñique lo conservó Jerónimo de la Madre de Dios.

El cuerpo de Teresa fue trasladado al Convento de San José de Ávila en 1585, pero en 1586, por orden del Papa, fue devuelto a Alba de Tormes, donde permanece hasta hoy.

En 1588, se le extrajo el corazón, que se conserva en un relicario en el convento de Alba de Tormes. El sepulcro de Teresa está custodiado por nueve llaves, tres de ellas en posesión de la casa de Alba.

La mano de santa Teresa fue llevada a Lisboa y luego a Ronda, donde se conserva actualmente. También se conservan otras reliquias de su cuerpo en diferentes lugares, como una clavícula en Ávila, un trozo de mandíbula en Roma y muelas en Santiago de Compostela y México.

¿Qué objetos de Santa Teresa se conservan?

En el Convento de San José de Toledo se conservan un tambor y una pandereta con los que cantaba villancicos, cuadros, la sábana donde falleció, un hábito y dos imágenes del Niño Jesús.

En el Convento de San José de Sevilla, se guarda una imagen del Niño Jesús que trajo su sobrina, conocida como el "Quitito". También hay una campana, un tambor y relicarios con trozos de su velo y una capa.

El bastón de Santa Teresa

A la izquierda, bastón de santa Teresa. En el centro, detalle de la empuñadura. A la derecha, el cardenal argentino Mario Aurelio Poli bendice al pueblo con el bastón durante una misa celebrada en el Monasterio Santa Teresa de Jesús en ocasión del paso del báculo por Buenos Aires como parte de la peregrinación llamada «Camino de la Luz».

El bastón de Teresa de Jesús es una reliquia importante. En 2014, con motivo del quinto centenario de su nacimiento, el bastón fue llevado en una peregrinación llamada «Camino de la Luz». Recorrió conventos carmelitas en veintinueve países de los cinco continentes. En marzo de 2015, el papa Francisco lo besó en el Vaticano.

¿Qué reconocimientos ha recibido Santa Teresa?

Archivo:SantaTeresa
Santa Teresa de Jesús. Pintura al óleo de Alonso del Arco, siglo XVII.

En 1591, se iniciaron los trámites para su beatificación. El 24 de abril de 1614, el papa Pablo V la proclamó beata, lo que fue celebrado en toda España.

El 12 de marzo de 1622, el papa Gregorio XV la canonizó como santa, junto a otros importantes santos españoles.

En 1617, las Cortes de Castilla la nombraron "patrona de todos los reinos de España", compartiendo el patronazgo con Santiago el Mayor. Aunque hubo algunas discusiones, el papa Urbano VIII confirmó este copatronato en 1627.

En 1915, fue nombrada patrona del Cuerpo de Intendencia Militar del Ejército de Tierra de España, por sus cualidades de organización y prudencia.

El 27 de septiembre de 1970, el papa Pablo VI la proclamó la primera mujer Doctora de la Iglesia de la historia, reconociendo su gran sabiduría y enseñanza espiritual. Se la conoce como la «Doctora mística».

En 1982, san Juan Pablo II visitó España para conmemorar el cuarto centenario de su fallecimiento, destacando su importancia.

La Iglesia católica celebra su fiesta el 15 de octubre.

Santa Teresa de Ávila ha influido en la vida de muchas otras santas, como Santa Teresa del Niño Jesús y Santa Teresa de Calcuta, quienes tomaron su nombre en honor a ella.

¿Cuáles son las obras literarias de Santa Teresa?

Archivo:Antonio Palomino. Santa Teresa de Jesús escribiendo
Santa Teresa de Jesús escribiendo, por Antonio Palomino, Museo de Segovia

La obra de santa Teresa de Ávila ha sido traducida a muchos idiomas.

Vida de la Madre Teresa de Jesús

Archivo:Manuscrito de la Vida de Santa Teresa de Jesús
Manuscrito de la Vida de santa Teresa en la Galería de las Colecciones Reales, Madrid.

Teresa escribió su autobiografía, conocida como Vida de la Madre Teresa de Jesús, entre 1561 y 1565. En este libro, no solo cuenta su vida, sino que también explica sus experiencias espirituales y los diferentes grados de oración.

El manuscrito original se guarda en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Camino de perfección

Comenzó a escribir este libro en 1564. En él, Teresa da consejos a sus monjas sobre cómo vivir una vida de oración y humildad. El manuscrito original se encuentra en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

Las moradas del castillo interior

Archivo:Baeza - Convento de la Encarnacion 08
El éxtasis religioso de Santa Teresa de Ávila.

Teresa escribió este libro entre junio y noviembre de 1577. En él, describe el alma como un castillo con varias habitaciones, y la oración como la puerta para entrar en ellas. El manuscrito original se conserva en el Convento de San José de Sevilla.

Fundaciones

En 1573, su confesor le pidió que escribiera sobre la fundación de todos los conventos que había creado. Este libro es una mezcla de biografía y reflexiones sobre la vida conventual. El manuscrito original se encuentra en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Otras obras

También escribió Relaciones y mercedes, que son notas biográficas, y Exclamaciones o meditaciones del alma a su Dios, que son oraciones.

Se conservan unas 470 cartas de santa Teresa, que nos dan mucha información sobre su vida y sus pensamientos.

Escribió un libro llamado Meditaciones sobre los Cantares, comentando versículos de la Biblia. También escribió Modo de visitar los conventos de religiosas descalzas, una guía para inspeccionar conventos.

Se han conservado unas treinta poesías de Teresa, que hablan de temas religiosos y de la vida en el convento.

¿Cómo era Santa Teresa físicamente?

Archivo:François Gérard - St Theresa (detail)
Santa Teresa, por François Gérard.

El retrato más fiel de Teresa es una pintura de Juan de la Miseria de 1576, cuando ella tenía 61 años.

La priora del convento de Sevilla, María de San José, la describió como una mujer de estatura media, más bien alta. En su juventud, se decía que era muy hermosa. Tenía el rostro único, ojos negros y vivos, y una nariz pequeña. Era amable y graciosa al hablar.

Su confesor, el jesuita Francisco de Ribera, también la describió como una mujer de buena estatura, de piel clara y cabello negro y rizado. Tenía tres pequeños lunares en el lado izquierdo de la cara que le daban mucha gracia.

¿Cuáles fueron las enseñanzas de Santa Teresa?

En Las moradas del castillo interior, santa Teresa explica que el alma es como un castillo de diamante con varias habitaciones. La oración es la puerta de este castillo. Ella describe un camino espiritual con diferentes etapas, donde el alma se acerca cada vez más a Dios.

Para Teresa, la humildad es muy importante. Creía que todos estamos llamados a ser santos con la ayuda de Dios.

Definía la oración como "tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama".

También enseñaba que Dios está presente en las tareas diarias. De ahí su famosa frase: "También entre los pucheros anda el Señor".

Explicaba las cosas espirituales usando ejemplos con el agua. Decía que la oración es como regar un jardín: al principio requiere mucho esfuerzo, pero luego, con la ayuda de Dios, el agua fluye más fácilmente.

Santa Teresa en el arte y la cultura

Escultura

Hay varias esculturas famosas de Santa Teresa, como el Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini (1647-1652).

Literatura

Santa Teresa ha sido protagonista de varias novelas, como El castillo de diamante de Juan Manuel de Prada y Últimas tardes con Teresa de Jesús de Cristina Morales.

Cine y Televisión

Se han hecho varias películas y series sobre su vida. La primera película fue Escenas de la vida de santa Teresa en 1925.

La serie más conocida es Teresa de Jesús de Televisión Española (1984), protagonizada por Concha Velasco.

En 2007, se estrenó Teresa: el cuerpo de Cristo, y en 2015, Televisión Española estrenó otra película titulada Teresa.

Teatro

Varias obras de teatro han sido dedicadas a Santa Teresa, como La lengua en pedazos de Juan Mayorga (2011), que recrea un diálogo imaginario entre ella y un inquisidor.

Música

La banda británica de rock Doves publicó la canción Saint Teresa en el álbum Constellations For The Lonely de 2025.

Repostería

Un dulce típico de Ávila son las Yemas de Santa Teresa.

Otros

Existe una marca de ron venezolana llamada Santa Teresa.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teresa of Ávila Facts for Kids

kids search engine
Teresa de Jesús para Niños. Enciclopedia Kiddle.