Bicentenario de la Independencia de México para niños
El Bicentenario de la Independencia de México fue un conjunto de celebraciones que se llevaron a cabo en México durante el año 2010. Estas fiestas conmemoraron los 200 años desde que comenzó la lucha por la Independencia de México en 1810.
Los días principales de los festejos fueron el 15 y 16 de septiembre de 2010. Sin embargo, hubo muchos eventos antes y después de estas fechas. Las celebraciones del Bicentenario se realizaron al mismo tiempo que los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, que se conmemoraron el 20 de noviembre de 2010.
Contenido
- ¿Qué fue la Independencia de México?
- Celebraciones históricas previas al Bicentenario
- Preparativos para los festejos del Bicentenario
- Festejos oficiales del Bicentenario
- Festejos en otras ciudades de México
- Rutas históricas del Bicentenario
- Espectáculos especiales
- Exposiciones y conmemoraciones
- Dinero conmemorativo
- Deportes y el Bicentenario
- El Bicentenario en los medios de comunicación
- Celebraciones académicas
- Iniciativas no gubernamentales
- Presencia internacional
- Véase también
¿Qué fue la Independencia de México?
La Independencia de México fue un proceso importante en la historia del país. Fue una lucha armada que terminó con el control de España sobre los territorios de lo que entonces se llamaba Nueva España. Esta guerra duró desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El deseo de independencia en México surgió en un tiempo de nuevas ideas en Europa, conocidas como la Ilustración. En esa época, algunas personas educadas en España y sus colonias empezaron a pensar sobre cómo se relacionaban. También hubo cambios en la sociedad y la política, además de problemas económicos en Nueva España, lo que causó descontento.
Cuando Francia ocupó España en 1808, se generó una crisis política en Nueva España. Los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII dejaron el trono, y Napoleón Bonaparte puso a su hermano José Bonaparte como rey de España. En respuesta, el gobierno de la Ciudad de México quiso tomar el control, pero esto llevó a un conflicto y a la prisión de algunos líderes.
A pesar de esta situación, en otras ciudades de Nueva España se formaron grupos secretos que querían seguir buscando la independencia. Un ejemplo fue la reunión en Valladolid en 1809, cuyos participantes fueron encarcelados. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de ser descubiertos. Por eso, decidieron iniciar la lucha armada el 16 de septiembre, junto con los habitantes del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
Desde 1810, el movimiento por la independencia tuvo varias etapas. Los líderes fueron capturados o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio, se buscaba que el rey Fernando VII recuperara su trono, pero luego los líderes adoptaron ideas más avanzadas, como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón reunió a las provincias que buscaban la independencia para formar el Congreso de Anáhuac, que dio al movimiento un marco legal propio. Después de la derrota de Morelos, la lucha se convirtió en una guerra de guerrillas (pequeños grupos que atacan y se esconden). Hacia 1820, solo quedaban algunos grupos rebeldes, principalmente en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
En 1820, la Constitución de Cádiz fue restaurada en España, lo que hizo que las personas importantes de Nueva España cambiaran de opinión. Al ver que sus intereses podían verse afectados, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) que apoyaban la monarquía decidieron apoyar la independencia. Para ello, buscaron unirse con los grupos rebeldes. Agustín de Iturbide lideró la parte militar de los conspiradores, y a principios de 1821 se encontró con Vicente Guerrero. Juntos proclamaron el Plan de Iguala, que invitaba a todos los grupos a unirse y tuvo el apoyo de la gente rica y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se logró el 27 de septiembre de 1821.
Después de esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una monarquía que duró poco tiempo y que luego dio paso a una república federal en 1823, en medio de conflictos internos y la separación de América Central.
Tras algunos intentos de España por recuperar el territorio, incluyendo una expedición en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, después de la muerte del rey Fernando VII.
Celebraciones históricas previas al Bicentenario

El Primer Centenario de la Independencia
Desde 1903, comenzaron los preparativos para el primer centenario de la Independencia. En 1907, se formó la Comisión Nacional del Centenario. La Ciudad de México fue el centro de la fiesta. El presidente Porfirio Díaz ajustó la fecha principal de los festejos para el 15 de septiembre de 1910, que coincidía con su cumpleaños número 80.
El 15 de septiembre de 1910, a las 9 de la mañana, comenzó un gran desfile histórico. Este desfile representó tres épocas de la historia de México: la conquista, el dominio español y la guerra de Independencia. Por la tarde, hubo espectáculos de fuegos artificiales en las plazas principales del país. A las 11 de la noche, se inició la ceremonia oficial en la Plaza de la Constitución, donde se cantó el Himno Nacional, el presidente dio el Grito y tocó la campana de Dolores.
El 16 de septiembre de 1910, se inauguró el Ángel de la Independencia, un monumento oficial diseñado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas. A las fiestas asistieron representantes de 32 países, incluyendo España, Francia, Alemania y Estados Unidos.
150 años del Himno Nacional Mexicano
El Himno Nacional es uno de los tres símbolos patrios de México. Se hizo oficial en 1943 por un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. La versión original del himno tiene diez estrofas y un coro. Su letra habla de las victorias mexicanas en la batalla y del esfuerzo por defender el país. Fue escrito en 1853 por el poeta potosino Francisco González Bocanegra y la música fue compuesta por el español Jaime Nunó Roca en 1854. Se estrenó el 15 de septiembre de 1854.
En el año 2004, el himno celebró 150 años de su estreno. Para conmemorarlo, todo el país cantó el himno a las 12:00 del 15 de septiembre. También se lanzó un disco conmemorativo con versiones remasterizadas del himno en el Museo Nacional de Historia.
Bicentenario del nacimiento de Benito Juárez
Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano. Era de origen indígena zapoteca y fue Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es famoso por su frase «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.»
El 21 de marzo de 2006, se celebró el Bicentenario del nacimiento de Juárez. Por eso, a partir del 1 de enero de 2006, toda la correspondencia oficial del gobierno llevaba la frase: «2006, Año del Bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García». También se realizaron diversas actividades artísticas y culturales.
150 años de la Reforma Liberal
El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez emitió un conjunto de leyes conocidas como las Leyes de Reforma. En 2009, se cumplieron 150 años de este evento histórico. Estas leyes establecieron las reglas para la relación entre la iglesia y el estado, creando un nuevo modelo de organización social donde la libertad era un valor fundamental garantizado por el Estado.
Preparativos para los festejos del Bicentenario
Comisión organizadora de las celebraciones
Se creó una comisión para organizar las celebraciones del Bicentenario y del Centenario. Esta comisión funcionó desde el 16 de junio de 2006 hasta el 31 de enero de 2010. Su objetivo era coordinar todos los eventos de ambas conmemoraciones.
El 21 de julio de 2010, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encargó de coordinar los festejos del Bicentenario. También se hizo cargo de informar sobre todo lo relacionado con las fiestas. El Senado de México y la Cámara de Diputados de México tuvieron sus propias comisiones especiales. Además, en todos los estados se formaron comisiones para celebrar estas fechas. El 10 de febrero de 2010, se presentó el programa oficial de los festejos.
Relojes de cuenta regresiva
El 16 de septiembre de 2008, en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Felipe Calderón Hinojosa inauguró un reloj que mostraba la cuenta regresiva para los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana en 2010. Se colocaron relojes similares en la capital de cada uno de los 31 estados. El 16 de septiembre de 2010, la cuenta del reloj del Bicentenario llegó a cero, y el 20 de noviembre de 2010, la del Centenario.
Logotipo oficial
El logotipo usado para esta ocasión mostraba el nombre del país (México) en letras blancas, sobre el año de la celebración (2010). Los números 20 eran dorados y los números 10 plateados, todo sobre un fondo rojo o verde. El lema utilizado fue: 200 años orgullosamente mexicanos.
El año 2010: Año de la Patria
El 16 de junio de 2006, el Congreso de la Unión declaró el año 2010 como el «Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana». Además, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo llamó el Año de la Patria:
- «Somos mexicanos, tenemos 200 años de ser libres, tenemos 100 años de haber hecho la Revolución mexicana, que también conmemoramos y éste espero que sea un mejor año para todas y para todos.... Gracias a la lucha de grandes héroes, como Hidalgo, Morelos, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Guerrero y muchos, muchos otros, hoy somos un pueblo libre e independiente. Somos una Nación soberana, con orgullo de su herencia histórica y capaz de forjar su propio destino..... Celebramos 200 años de ser orgullosamente mexicanos. 2010 es el Año de la Patria, en el que celebraremos el ser mexicanos con espíritu festivo y con ánimo renovado.»
En 2010, el gobierno federal, a través del servicio postal mexicano, entregó cientos de miles de banderas y libros. La bandera medía 80 centímetros de largo por 40 de ancho. El libro que se repartió fue «Viaje por la historia de México» del autor Luis González y González, del cual se distribuyeron cerca de 27 millones de ejemplares, uno por cada casa.

Festejos oficiales del Bicentenario
- Las horas marcadas corresponden al tiempo del centro de México UTC -6.
El 13 de septiembre se recordó a los Niños Héroes, jóvenes que murieron en la Batalla de Chapultepec los días 12 y 13 de septiembre de 1847, durante la Guerra México-Estados Unidos. En la ceremonia, una banda militar tocó el toque de silencio y se presentó un espectáculo sobre la historia del Ejército Mexicano.
Celebraciones del 15 de septiembre
Ceremonia del Fuego Nuevo
Los festejos oficiales comenzaron cerca de las 4:30 de la tarde con la ceremonia del Fuego Nuevo. En ella participaron 26 chamanes (líderes espirituales) de todo el país, acompañados por sahumeadores, músicos y adolescentes.
Este es un ritual antiguo practicado por los pueblos de Mesoamérica. Simboliza el cambio, la renovación y un nuevo comienzo. Algunos escritos antiguos relacionan este acto con las celebraciones de Año Nuevo.
Desfile del Bicentenario

A las 5:30 de la tarde, comenzaron las transmisiones de televisión a nivel nacional. Cerca de las 5:45 de la tarde, inició el Desfile del Bicentenario. Este desfile contó con 27 carros alegóricos, divididos en 9 partes:
- Independencia: Conmemoró la Independencia de México. Incluyó un globo aerostático de 6 metros con el Ángel de la Independencia y un barco que parecía hecho de periódico.
- Revolución e Insurgencia: Tuvo dos marionetas de 4 metros cada una y una bola hecha de sombreros.
- Suave Patria: Esta sección tuvo ocho partes, divididas por tres lectores que recitaban frases de la Constitución de México.
- Héroes y Mitos: Contó con un inflable de helio que representaba al dios maya Kukulkán, manejado por 40 personas.
- Colonia y Barroco: Mostró aspectos de la herencia cultural, artística y científica de la Nueva España.
- La Gran Nación Mexicana: Se mostraron tradiciones de diversas regiones de México.
- Cultura Popular: La canción “El futuro es milenario”, creada para el evento, fue interpretada en siete géneros musicales por artistas como Lila Downs, Daniela Romo y Eugenia León.
- Prehispánico: Con el título “La Aventura del Tameme”, se recorrió el pasado prehispánico de México en ocho etapas, incluyendo la cabeza olmeca, las Guerras Floridas, los Atlantes de Tula, el Juego de pelota, el Lago de Tenochtitlán, las chinampas y el Templo Mayor.
- Celebración de Muertos: Esta parte trató sobre el Día de Muertos.
Conciertos y espectáculos
Los espectáculos en el Zócalo comenzaron con la ceremonia del Fuego Nuevo. Mientras tanto, se realizaban el Desfile Bicentenario y pequeños espectáculos en Paseo de la Reforma.
Al terminar el Desfile, iniciaron los conciertos en los escenarios de Paseo de la Reforma. Participaron artistas como Kinky, Zoé, Aleks Syntek, Paulina Rubio, Lila Downs, Armando Manzanero, Maldita Vecindad, Los Tigres del Norte y Eugenia León.
Espectáculos en el Zócalo
Cerca de las 10:00 de la noche, el Desfile del Bicentenario llegó al Zócalo. Aproximadamente a las 10:30 de la noche, se presentaron la coreografía “México Unido”, El Árbol de la Vida, El Coloso, Vuela México y el Concierto de Flamas.
- México Unido: Una coreografía masiva con los espectadores del Zócalo, usando la canción oficial del Bicentenario.
- Árbol de la Vida: Un número de tipo circense inspirado en el arte de Pedro Friedeberg, con 27 acróbatas.
- El Coloso: Una figura de un insurgente de unos 20 metros de altura, que pesaba alrededor de siete toneladas y media.
- Vuela México: Una coreografía aérea realizada en una red, con 24 participantes.
- El Concierto de Flamas: Una serie de fuegos artificiales en el Palacio Nacional.
El Grito de Independencia
Alrededor de las 11:00 de la noche, el presidente Felipe Calderón Hinojosa realizó el tradicional Grito de Independencia:
Mexicanos:
"«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Allende! ¡Vivan Aldama y Matamoros! ¡Viva la Independencia nacional! ¡Viva el Bicentenario de la Independencia! ¡Viva el Centenario de la Revolución! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!"».
Después del Grito, hubo fuegos artificiales en el Zócalo y Paseo de la Reforma, y un espectáculo de luces en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Celebraciones del 16 de septiembre
Grito de Independencia en Dolores Hidalgo
El 16 de septiembre, Felipe Calderón Hinojosa encabezó el Grito en el Pueblo de Dolores Hidalgo, tal como lo hizo Miguel Hidalgo en 1810. También visitó el Museo Casa de Miguel Hidalgo. Primero, leyó las palabras que pronunció Hidalgo la mañana del 16 de septiembre de 1810:
«"Mis amigos y compatriotas no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos, esta tarea vergonzosa que sólo conviene a los esclavos la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de tiranía y de servidumbre, terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos. Llegó el momento de nuestra emancipación. Ha sonado la hora de nuestra libertad y si conocéis su gran valor me ayudareis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos. Pocas horas le faltan para que me veáis marchar al a cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Los invito a cumplir este deber de suerte que sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera libertad. Preciso ha sido dar el paso que ya sabéis y comenzar por algo que ha suido necesario, la causa es alta Dios la protegerá. Los negocios se atropellan, por lo mismo la satisfacción de hablar más tiempo ante vosotros. Viva pues la Virgen de Guadalupe, viva la América por la cual vamos a combatir".»
Luego, el presidente dio su propio Grito:
Mexicanos:
«"¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos¡ ¡Viva Allende! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Vivan Aldama, Bravo y Matamoros! ¡Vivan Abasolo, Galeana y Jiménez! ¡Vivan Moreno, Mina y Rosales! ¡Vivan Vicente Guerrero, Leona Vicario y Guadalupe Victoria! ¡Vivan todos los héroes de la Independencia! ¡Viva la Independencia nacional! ¡Viva el Bicentenario de la Independencia! ¡Viva el centenario de la Revolución! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!"».
Ceremonia en el Ángel de la Independencia
Después de dar el Grito en Dolores Hidalgo, Felipe Calderón Hinojosa viajó a la Ciudad de México. En el Ángel de la Independencia, se realizó un discurso conmemorativo. El presidente fue precedido por discursos de importantes figuras políticas. Este monumento también cumplió 100 años en 2010.
Desfile militar
Al inicio del desfile, se rindieron honores a la bandera. Luego, 27 paracaidistas (12 de la Marina y 15 del Ejército) aterrizaron. Inmediatamente después, los grupos militares formaron la columna del desfile.
En el desfile participaron 20,294 personas, incluyendo miembros del Ejército Mexicano (12,970), de la Marina de México (4,894), de la Policía Federal (1,125), de 17 ejércitos extranjeros (784) y de asociaciones charras (521). El desfile duró dos horas y cuarenta minutos. También hubo 47 grupos vestidos con ropa y armas antiguas, representando diferentes etapas de la historia de México.
Desfilaron un total de 176 banderas y estandartes, 242 vehículos y 326 caballos. También hubo vuelos de 121 aviones de la Fuerza Aérea Mexicana. Junto a los militares mexicanos, desfilaron delegaciones de ejércitos de varios países, como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Rusia y Venezuela.
Festejos en otras ciudades de México

Aunque los festejos principales se hicieron en la Ciudad de México por ser la capital, los 31 estados de la República Mexicana también realizaron diversas celebraciones. Algunas fueron en conjunto con el gobierno federal, como la Ruta 2010, los espectáculos Orgullosamente Mexicanos y el Fuego del Bicentenario, que recorrieron varios estados. También se realizó la Expo Bicentenario México 2010 en el estado de Guanajuato.
En la Ciudad de México se construyó el Parque Bicentenario, inaugurado en noviembre de 2010. Tiene 55 hectáreas y se ubica donde antes estaba una refinería en Azcapotzalco. También se construyó la Estela de luz, un proyecto importante de conmemoración en el Paseo de la Reforma.
Celebraciones del 15 de septiembre en los estados

El 15 de septiembre, se realizó la ceremonia del Grito de Independencia en diferentes ciudades. En la Ciudad de México, varias delegaciones organizaron fiestas populares y el Grito de Independencia.
En Santiago de Querétaro, los festejos se llevaron a cabo en la Plaza de Armas, donde el gobernador dio el Grito y hubo una fiesta popular con fuegos artificiales.
En Mexicali, hubo una fiesta popular y una muestra de comida, con la presentación de la cantante Yuridia. En San Francisco de Campeche, se hicieron ofrendas florales y homenajes a figuras históricas. En Pachuca de Soto, se celebró el centenario del Reloj Monumental, con espectáculos y la ceremonia del Grito.
Otras ciudades que organizaron ceremonias fueron Tijuana, Saltillo, Monterrey, Guadalajara, Chilpancingo, Guanajuato, Victoria de Durango, Gómez Palacio, Colima, Manzanillo, Tuxtla Gutiérrez, Chihuahua, Ensenada y La Paz, entre otras.
Celebraciones del 16 de septiembre en los estados
El 16 de septiembre, se realizaron desfiles conmemorativos del Bicentenario en varias ciudades. En Guadalajara, hubo un desfile cívico-militar con la participación de 1,200 policías. En Hermosillo, Sonora, el gobernador encabezó la parada cívico-militar. En Toluca, 4,628 personas participaron en el desfile cívico-militar.
En Tepic, el desfile se realizó en la avenida México. En Zacatecas, fue encabezado por el gobernador. En Acapulco, hubo protestas ciudadanas, pero el desfile se llevó a cabo sin incidentes. En Saltillo, Coahuila, más de 4,500 personas de escuelas e instituciones de seguridad desfilaron.
En Campeche, después de la amenaza del huracán Karl, grupos militares participaron en el desfile. En Tijuana, Baja California, alrededor de 4,000 personas en 51 grupos diferentes participaron en el desfile cívico-militar. En Mexicali, dos paracaidistas participaron en el desfile.
Otras ciudades que organizaron desfiles fueron Pachuca de Soto, Victoria de Durango, Tuxtla Gutiérrez, Chilpancingo, Naucalpan, Ecatepec, Huixquilucan, Tlalnepantla de Baz, San Luis Río Colorado y San Pedro Cholula, entre otras.
Rutas históricas del Bicentenario


La Ruta 2010 fue parte de un programa de festejos organizado por varias secretarías del gobierno. Este programa se realizó en varias etapas durante 2010.
Se trata de las diferentes rutas que siguieron los grupos que lucharon por la independencia durante la guerra.
Ruta de la Libertad
Esta ruta fue inaugurada en 1960 para conmemorar los 150 años del inicio de la Independencia. Recorre el camino que siguió Miguel Hidalgo y Costilla desde Dolores Hidalgo hasta Chihuahua.
Ruta Sentimientos de la Nación
Esta ruta sigue la campaña militar dirigida por José María Morelos y Pavón y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, México, Puebla, Veracruz y Chiapas. Incluye también la ruta de Xavier Mina, quien, aunque actuó después de la muerte de Morelos, siguió el mismo modelo de guerra.
Ruta Trigarante
Esta ruta marca el camino que siguió Agustín de Iturbide para lograr la independencia, desde Iguala hasta la Ciudad de México, en 1821.
Espectáculos especiales
Orgullosamente Mexicanos
Orgullosamente Mexicanos fue un espectáculo que combinaba diferentes artes y que viajó por varias ciudades de México. Se presentó oficialmente el 5 de mayo de 2010.
El espectáculo usaba técnicas de cine, animación y video para contar la historia de México, con pirotecnia, luces y fuego. La historia comenzaba con las culturas de Mesoamérica, pasaba por la Conquista de México, la Independencia de México, la Revolución mexicana y momentos importantes del siglo XX. La parte final mostraba fotos y videos de los mexicanos de hoy, y terminaba con la canción México Lindo y Querido interpretada por Pepe Aguilar.
Fuego del Bicentenario
El 6 de septiembre de 2009, la deportista Paola Espinosa encendió el fuego en un evento encabezado por Felipe Calderón Hinojosa en Palacio Nacional. La primera ceremonia se celebró en Dolores Hidalgo. Durante 2009 y 2010, el Fuego del Bicentenario recorrió diferentes ciudades de México.
Exposiciones y conmemoraciones
Exhumación de restos de los héroes de México
En mayo de 2010, los restos de los héroes de la Independencia de México fueron sacados de la Columna de la Independencia. Esto se hizo para confirmar su autenticidad, estudiar su estado y verificar sus identidades. Se exhumaron los restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Francisco Xavier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Militares llevaron las urnas al Castillo de Chapultepec, donde investigadores los analizaron. Los restos serían devueltos a la Columna de la Independencia el 30 de agosto de 2011.
Expo Bicentenario México 2010
La sede de esta exposición fue el Expo Parque Bicentenario Guanajuato, un proyecto de más de 96 hectáreas. Se encuentra en una zona importante del Estado de Guanajuato, cerca de ciudades como Guanajuato, Silao, León e Irapuato. Se presentaron exposiciones como “México, un paseo por la historia” y “México e Iberoamérica y sus Bicentenarios”.
Galería Nacional

Con la exposición “México 200 años: La patria en construcción”, se inauguró la galería nacional. Se destinaron 4 mil metros cuadrados en diferentes espacios del Palacio Nacional. Estuvo abierta desde el 20 de septiembre de 2010 hasta julio de 2011.
La visita incluía el acceso a los salones presidenciales, al Recinto Parlamentario y a los murales pintados por el maestro Diego Rivera, que fueron restaurados para la ocasión. También se podían visitar el Museo de Sitio, el Museo Recinto Homenaje a Juárez, las bibliotecas del Palacio y el Jardín Botánico.
La exposición mostró más de 500 piezas, como el sable de José María Morelos y Pavón, el Acta de Independencia, los Sentimientos de la Nación, los restos de 14 héroes de la patria y un cuadro de Leona Vicario de niña.
México es mi museo
Desde mediados de 2009, se seleccionaron 201 sitios o monumentos históricos. Para cada uno, se escribió un guion que describía un suceso histórico importante ocurrido en ese lugar, en un minuto. Gracias a un acuerdo con las empresas de telefonía móvil, las personas que visitaban estos sitios podían escuchar los guiones históricos marcando el número: *2010. También se podía recibir información breve por mensajes SMS, enviando una clave del monumento al número 2010.
Dinero conmemorativo
Monedas conmemorativas de 5 pesos
El Banco de México y la Casa de Moneda pusieron en circulación monedas conmemorativas de cinco pesos mexicanos por el Bicentenario. Tenían la imagen de los principales personajes del movimiento de independencia. Estas monedas se acuñaron hasta el 31 de diciembre de 2012. El Diario Oficial de la Federación publicó las características de 37 monedas.
Las monedas tienen un diámetro de 25.5 milímetros y un borde liso. Están hechas de una aleación de bronce-aluminio y acero inoxidable, y pesan 7.7 gramos. En el lado principal, tienen el Escudo Nacional con la leyenda: “Estados Unidos Mexicanos”. En el reverso, muestran retratos o escenas de los personajes históricos.
Algunas de las monedas puestas en circulación fueron:
- En 2008: Ignacio López Rayón, Carlos María de Bustamante, Francisco Xavier Mina, Francisco Primo de Verdad y Ramos, Mariano Matamoros, Miguel Ramos Arizpe, Hermenegildo Galeana.
- En 2009: José María Cos, Pedro Moreno, Agustín de Iturbide, Servando Teresa de Mier, Nicolás Bravo, Leona Vicario.
- En 2010: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Ignacio Allende, Guadalupe Victoria, Josefa Ortiz de Domínguez.
Monedas conmemorativas de plata y oro
El 23 de septiembre de 2010, se presentaron las monedas conmemorativas de plata y oro. La presentación estuvo a cargo del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Fueron 3 monedas del Bicentenario:
- Una moneda de 20 pesos con la imagen de Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón.
- Una moneda de 20 pesos de plata, con un acabado de espejo y un peso de dos onzas. En el lado principal, tiene el escudo nacional, y en el reverso, la fachada de la Parroquia de Dolores.
- Monedas Bicentenario de 37.5 g de México: Una moneda de 200 pesos de oro, con un peso de 1.20 onzas. Al centro, tiene la escultura de la Victoria Alada que está en la Columna de la Independencia. En el lado principal, muestra el Escudo Nacional de México y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. En el borde, se lee “Independencia y Libertad”.
- Moneda Bicentenario de 1 kg de México: El 17 de septiembre de 2012, se presentó una moneda de oro con un valor de 200 pesos que pesa 1 kilo. Al centro, tiene la escultura de la Victoria Alada. Solo se acuñaron 200 piezas de esta moneda.
Billete conmemorativo
El Banco de México puso en circulación el 23 de septiembre de 2009, 50 millones de billetes de 200 pesos mexicanos conmemorativos.
Las imágenes están impresas en formato vertical. El billete tiene la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte de la Virgen de Guadalupe. Esta imagen viene de la obra de Jesús Helguera titulada “Don Miguel Hidalgo”, que representa el inicio de la Guerra de Independencia. En el reverso, se destacan el Ángel de la Independencia y una forma estilizada del gorro frigio, símbolo de la libertad.
Como elementos de seguridad, el billete tiene un hilo especial que cambia de color al inclinarlo, una marca de agua con el Ángel de la Independencia, y una imagen de la Campana de la Independencia que cambia de color.
Deportes y el Bicentenario
En el ámbito deportivo, la Federación Mexicana de Fútbol decidió que su torneo de Clausura 2010 se llamaría Torneo Bicentenario 2010. La Liga Mexicana de Béisbol también llamó a su Temporada 2010 oficialmente Temporada Bicentenario.
Regata “Copa México-Edición Bicentenario”
Este evento deportivo se realizó en febrero y marzo en la Riviera Nayarit. Durante 15 días, hubo competencias de veleros y exhibiciones para jóvenes. También se hicieron torneos internacionales de voleibol y fútbol de playa.
Regata Bicentenario
Esta Regata fue organizada junto con varios países de Latinoamérica. Comenzó el 2 de febrero en Río de Janeiro, Brasil, y terminó el 23 de junio en Veracruz, México. Participaron buques escuela y veleros de las Marinas de América Latina. El velero que representó a México fue el ARM Cuauhtémoc (BE-01) de la Marina de México.
Festival Olímpico Bicentenario
El 9 y 10 de octubre de 2010, se llevó a cabo el Festival Olímpico Bicentenario, organizado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Incluyó exhibiciones de deportistas nacionales y extranjeros. Participaron 30 federaciones deportivas, 32 disciplinas (incluyendo todos los deportes olímpicos), y deportes paralímpicos.
Paseo de la Reforma fue la sede del festival, transformándose en una pequeña sede olímpica. Se instalaron más de 30 escenarios para practicar deportes como vela, atletismo, béisbol, fútbol, gimnasia, voleibol, natación, taekwondo, golf, basquetbol y voleibol playero. Se construyó una fosa de clavados de 4 metros de altura en el Ángel de la Independencia.
Se formaron dos equipos de "Todos estrellas" (All Stars). Uno fue capitaneado por Michael Phelps y el otro por Paola Espinosa. Practicaron varios deportes, y el equipo de Paola Espinosa ganó. También participaron exdeportistas famosos.
Del 9 al 17 de octubre de 2010, se realizó la Semana Deportiva como parte del Festival Olímpico Bicentenario. Hubo un torneo de Triatlón en Huatulco, un Campeonato Panamericano Juvenil de Béisbol en Lagos de Moreno, una Copa de voleibol playero en Puerto Vallarta y un torneo de Taekwondo en Querétaro.
Partido internacional del Bicentenario
El 11 de agosto de 2010, la Federación Mexicana de Fútbol organizó un partido internacional conmemorativo entre las selecciones de México y España por el Bicentenario.
11 de agosto de 2010 | México ![]() |
1:1 (1:0)
|
![]() |
Estadio Azteca, Ciudad de México | ||
Javier Hernández ![]() |
David Silva ![]() |
Asistencia: 105.064 espectadores Árbitro: Roberto Moreno (Panamá) |
||||
El Bicentenario en los medios de comunicación
Televisión
Varios canales de televisión mexicanos crearon programas especiales para conmemorar esta fecha. Once TV México presentó la serie Hacia nuestros centenarios, con documentales sobre personajes y hechos históricos, y la serie Los Minondo, que narra la lucha por la Independencia y la Revolución a través de dos familias. También, junto con el gobierno, lanzó Discutamos México, un programa donde expertos hablaban sobre la historia del país.
Televisa produjo Gritos de muerte y libertad, una serie de televisión que mezclaba ficción con hechos históricos. También lanzó cortos llamados "Estrellas del Bicentenario" con jóvenes que representaban los "Rostros del Bicentenario".
TV Azteca preparó 13 formas de amar a mi México, una serie de cortometrajes dirigidos por varios cineastas. También se transmitieron comerciales donde artistas cantaban a México y representaban a sus estados.
Otros programas y canales como México Nuevo Siglo y Discovery Channel, History Channel y CNN en Español también transmitieron contenidos sobre las fiestas del Bicentenario en América Latina.
El 29 de agosto, Discovery Channel estrenó el documental "El grito que sacudió a México". History Channel lanzó la campaña "El Gran Mexicano", un proyecto para que los mexicanos eligieran a la personalidad que mejor los representaba. Benito Juárez fue elegido como "El gran mexicano".
Internet
Se crearon varias páginas web sobre los festejos, así como un canal en YouTube con videos sobre la independencia. También se hicieron perfiles de los héroes de la lucha en redes sociales como Facebook, Twitter y Myspace.
Google cambió su logo el 15 de septiembre de 2010 para conmemorar las fiestas. El logo mostraba imágenes de Miguel Hidalgo, el Ángel de la Independencia y la campana de Dolores, entre otros símbolos mexicanos. El dibujo fue creado por Omar Pérez Palma, ganador de un concurso.
El 10 de septiembre de 2009, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Comisión Organizadora presentaron la versión en inglés de la página web del Bicentenario.
Radio y música
En la radio, también se transmitieron anuncios sobre los festejos. El programa La hora nacional dedicó su espacio a biografías de los líderes de la independencia y reseñas históricas. En 2009, el Instituto Mexicano de la Radio lanzó una estación de radio en línea llamada Radio 2010. Se realizó un concurso para el "Tema musical 2010", ganado por José Miguel Delgado Azorín con la composición Canto nuevo a México.
El 18 de agosto de 2010, se presentó el tema oficial de los festejos del Bicentenario: "El futuro es milenario", escrito por Jaime López e interpretado por Aleks Syntek.
También se llevó a cabo el programa "Ópera Prima, las voces del bicentenario" para encontrar nuevos talentos de ópera.
Prensa escrita
Varios periódicos y revistas nacionales dedicaron sus páginas a los festejos. Por ejemplo, el periódico Récord publicó una lista de 200 mexicanos destacados. Se publicaron varios libros sobre las fechas. También se usó el cómic para ofrecer una visión diferente de la Independencia y la Revolución.
Cine
En el Cine, se anunciaron películas sobre las fechas. Una de ellas fue "Hidalgo, la historia jamás contada", estrenada el 16 de septiembre, protagonizada por Ana de la Reguera y Demián Bichir, quien interpretó a Miguel Hidalgo. Otra película fue "El atentado", que narra un intento de asesinato contra Porfirio Díaz. También se estrenó "El infierno", una película que muestra la situación actual de México.
La película animada "Héroes verdaderos", dirigida por Carlos Kuri, cuenta la historia de cinco jóvenes que se involucran en el movimiento independentista de 1810. Se estrenó el 24 de septiembre de 2010.
Celebraciones académicas
Varias universidades se unieron a los festejos con proyectos de investigación sobre el Bicentenario. El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora digitalizó libros importantes sobre la época.
El Instituto de Investigaciones Bibliográficas presentó exposiciones con diferentes ediciones de libros sobre la independencia mexicana, de sus colecciones.
Iniciativas no gubernamentales
Coca-Cola Bicentenario
Coca-Cola de México y Coca-Cola FEMSA lanzaron una colección de 32 botellas coleccionables. Cada una estaba inspirada en elementos de la cultura, tradición, historia y medio ambiente de cada uno de los estados de México y la Ciudad de México. Los diseños fueron hechos a mano y luego digitalizados, simulando pinturas en papel amate.
Automóviles conmemorativos
Por los festejos del Bicentenario, Volkswagen y Ford Motor Company lanzaron ediciones especiales de automóviles. Volkswagen presentó el Jetta Bicentenario, una edición limitada de 2010 unidades con el logo "México 2010". Ford lanzó el Fiesta 200, un auto deportivo compacto limitado a 200 unidades.
Presencia internacional
Delegaciones internacionales
A partir del 13 de septiembre, llegaron delegaciones de diferentes países. El 14 de septiembre, se realizó una reunión en el Museo Nacional de Antropología con representantes de varias naciones. El 14 de septiembre, Estados Unidos felicitó a México por el Bicentenario a través de un mensaje de Hillary Clinton.
A la celebración del Bicentenario asistieron más de 50 naciones con las que México tiene relaciones diplomáticas. Entre los asistentes estuvieron presidentes de países como Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá y El Salvador, así como la Gobernadora General de Canadá y el príncipe Felipe de Brabante de Bélgica.
También asistieron vicepresidentes de Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua; el presidente del Congreso de Ecuador; la secretaria de Trabajo de Estados Unidos; el canciller de Chile; ministros de Cultura de España y Portugal; el ministro de Justicia de Brasil; funcionarios de alto nivel de Argentina, Paraguay y Uruguay; el primer ministro de Belice y el vicepresidente de la coalición parlamentaria en el gobierno de Alemania.
Además, hubo delegaciones de países como la República Árabe Saharaui Democrática, Georgia, Kuwait, Camboya, Camerún, Eslovaquia, Ghana, Indonesia, Mali, Mongolia, Polonia, Catar, Senegal, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Túnez y Uzbekistán.
Banderas de España y México
El gobierno de España devolvió las insignias, conocidas como “las gemelas”, que fueron tomadas en la batalla del Puente de Calderón en 1811. México, a su vez, devolvió las Banderas de Barradas, las últimas insignias que defendieron los realistas en tierras mexicanas, tomadas en 1829.
Las banderas fueron recibidas por el presidente de México Felipe Calderón Hinojosa de manos del jefe de Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, en una ceremonia en Santillana del Mar, Cantabria. Llegaron a México el 20 de mayo de 2010.
Las banderas de Ignacio Allende tienen en un lado la imagen de la Virgen de Guadalupe y en el otro, el águila mexicana y el arcángel San Miguel.
Concursos internacionales
Se organizó un concurso mundial de cortometrajes llamado "Cortando fronteras" para mexicanos en el extranjero, que debían ser grabados con un teléfono celular. El cortometraje "Mis pies y la raíz", de Mario Lases, ganó el certamen.
También se convocó al Primer Concurso Internacional "Sones del mariachi por el mundo". La plaza Garibaldi fue sede de la premiación, con la participación de grupos de 22 países. El primer lugar lo obtuvo el Mariachi Cobre de Perú.
Además, se realizó el concurso mundial de dibujo para niños "Este es mi México", con temas del Bicentenario y el Centenario. Más de 6,200 dibujos llegaron de 46 países, y 15 resultaron ganadores.
Festejos en distintos países

En España, la embajada de México en Madrid celebró con una ofrenda floral en el monumento a Miguel Hidalgo. En Barcelona, se realizó la ceremonia del Grito.
En Estados Unidos, se realizaron festejos en varias ciudades. En Washington D. C., hubo un mes dedicado a México en el Kennedy Center. En Los Ángeles, se celebró un desfile. En Nueva York, el edificio del Empire State y la torre de NASDAQ se iluminaron con los colores de la bandera de México. En Las Vegas, hubo conciertos de artistas como Alejandro Fernández y Luis Miguel. Otras ciudades como Chicago, Miami y Dallas también tuvieron festejos.
Turquía restauró un reloj otomano que había regalado a México en 1910 para el Centenario.
La Embajada de México en Pekín, China, realizó celebraciones con la presentación del Ballet Folclórico México. En Shanghái, en el pabellón de México de la Exposición Universal de Shanghái, se realizó un Grito de Independencia.
El actor Gael García Bernal encabezó la fiesta del Grito que la Embajada de México en Argentina realizó en Buenos Aires. El logotipo del Bicentenario de México fue proyectado en el Obelisco de Buenos Aires.
En París, el escritor Carlos Fuentes participó en un acto oficial organizado por la embajada en Francia, en la sede de la Unesco.
En Bruselas, Bélgica, la famosa escultura del Manneken Pis fue vestida con un traje de charro por el Bicentenario.
En El Cairo, Egipto, se construyó un busto de Miguel Hidalgo en forma de pirámide azteca.
En Alemania, se celebraron recepciones y eventos en el Museo Martin Gropius Bau, incluyendo una exposición sobre Teotihuacán.
En la Ciudad del Vaticano, funcionarios y diplomáticos entonaron el grito de ¡Viva México!. En América Latina, países como Panamá, Guatemala, Venezuela y Chile también participaron en los festejos.
Grupo Bicentenario
El Grupo Bicentenario es una organización de varios países creada para promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia en el continente americano. Se formó en diciembre de 2007 en Santiago de Chile y agrupa a 10 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, México, Venezuela y España. México fue elegido para liderar el grupo temporalmente de julio a diciembre de 2009.
Entre 2009 y 2011, varios países hispanoamericanos celebraron 200 años de sus procesos de independencia. En 2009, Bolivia y Ecuador. En 2010, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela. En 2011, Paraguay y El Salvador.
Véase también
En inglés: Celebration of Mexican political anniversaries in 2010 Facts for Kids
- Centenario de la Independencia Mexicana
- Centenario de la Revolución Mexicana
- Historia de México