robot de la enciclopedia para niños

Josefa Ortiz de Domínguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefa Ortiz de Domínguez
Josefa Ortiz, óleo sobre tela.jpg
Retrato hecho por artista desconocido en 1807, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.
Información personal
Nombre de nacimiento María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón
Apodo La Corregidora
Nacimiento 8 de septiembre de 1768
Morelia (Nueva España)
Fallecimiento 2 de marzo de 1829
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Pleuritis
Sepultura Panteón de los Queretanos Ilustres
Residencia Casa de la Corregidora
Nacionalidad Española (hasta 1821)
mexicana (desde 1821)
Religión Católica
Lengua materna Español
Familia
Padres José Ortiz
Manuela Téllez-Girón y Calderón
Cónyuge Miguel Domínguez (matr. 1791; fall. 1829)
Hijos José Luis Domínguez Ortiz
Mariano Domínguez Ortiz
Miguel Domínguez Ortiz
Ignacia Domínguez Ortiz
Micaela Domínguez Ortiz
Dolores Domínguez Ortiz
Manuela Domínguez Ortiz
José Domínguez Ortiz
Información profesional
Ocupación Insurgente
Lealtad Ejército Insurgente
Conflictos Independencia de México

María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez, conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, fue una figura clave en la Independencia de México. Nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid (hoy Morelia) y falleció el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México.

Fue una de las primeras personas en participar en la conspiración de Querétaro. Su papel fue muy importante para que la lucha por la independencia, liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, comenzara en Dolores Hidalgo. Josefa Ortiz de Domínguez estaba casada con Miguel Domínguez, quien era el corregidor de Querétaro. Por esta razón, se le conoce popularmente como La Corregidora.

Vida Temprana y Familia

Josefa Ortiz de Domínguez nació en la Ciudad de México. Sus padres fueron José Ortiz, un capitán, y Manuela Téllez-Girón y Calderón.

Cuando Josefa era muy pequeña, su padre falleció en una batalla. Poco después, su madre también murió. Josefa quedó al cuidado de su hermana mayor, María Sotero Ortiz. Ella la ayudó a ingresar al Colegio de las Vizcaínas, una escuela muy reconocida.

En una ocasión, el colegio recibió la visita de Miguel Domínguez. Él se enamoró de Josefa y le pidió permiso para visitarla. Se hicieron novios y se casaron el 23 de enero de 1791 en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. En 1802, Miguel Domínguez fue nombrado corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro.

El Camino hacia la Independencia

Josefa era una criolla, es decir, había nacido en la Nueva España (una colonia). Los criollos a menudo sentían que no tenían las mismas oportunidades que los españoles nacidos en la península. Eran considerados ciudadanos de segunda clase y no podían ocupar los puestos más importantes en el gobierno colonial.

Esta situación generó mucho descontento. Por ello, los criollos comenzaron a reunirse en grupos para hablar de nuevas ideas. Estas ideas, inspiradas en la Ilustración, promovían la libertad y la igualdad. Eran ideas que estaban prohibidas por la Iglesia católica en ese momento.

Josefa se unió a uno de estos grupos. Con el tiempo, convenció a su esposo, Miguel Domínguez, para que también participara.

Su Papel en la Conspiración de Querétaro

Los grupos que buscaban la independencia planeaban levantarse en armas el 1 de octubre de 1810. Sin embargo, el 13 de septiembre, sus planes fueron descubiertos. Un infiltrado informó a las autoridades coloniales sobre las actividades del grupo de Querétaro.

Para proteger a Josefa, su esposo, el corregidor Miguel Domínguez, la encerró en una habitación bajo llave. A pesar de esto, Josefa Ortiz de Domínguez encontró la manera de enviar una advertencia. Hizo sonar uno de sus zapatos contra el suelo para llamar la atención del alcalde Ignacio Pérez.

Ignacio Pérez escuchó el llamado y, siguiendo las instrucciones de Josefa, avisó al cura Miguel Hidalgo en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Le informó que la conspiración había sido descubierta. Por esta razón, el cura Hidalgo decidió adelantar el levantamiento. Convocó al pueblo a luchar por la independencia durante la misa del 16 de septiembre de 1810. Así comenzó la Independencia de México.

Después de estos eventos, Josefa Ortiz de Domínguez continuó apoyando a los insurgentes. Enviaba dinero e información y animaba a otros a unirse a la causa.

Legado y Reconocimiento

Archivo:StatueSantoDomingoDF
Estatua de Josefa Ortiz de Domínguez, en la plaza de Santo Domingo de la Ciudad de México.

Josefa Ortiz de Domínguez es una heroína muy importante para México. Se le considera una de las fundadoras de la nación. Su nombre está escrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro. También se encuentra en el Monumento a la Independencia junto a otras heroínas.

Su imagen ha aparecido en billetes y monedas de México. Hay dos estatuas en su honor: una en la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México y otra en la plaza Corregidora en Santiago de Querétaro. Muchas escuelas, calles y hospitales en México llevan el nombre de "Corregidora" en su honor. Incluso el estadio de fútbol de Santiago de Querétaro lleva este nombre.

Josefa Ortiz de Domínguez falleció en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Sus restos descansan en el Panteón de los Queretanos Ilustres, en Santiago de Querétaro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josefa Ortiz de Domínguez Facts for Kids

Josefa Ortiz de Domínguez

  • Agraz G. (1992) Los Corregidores. Tomo 1. Edición del Autor. México
kids search engine
Josefa Ortiz de Domínguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.