robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ávila Camacho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho, Retrato.png
Fotografía oficial como presidente c. 1940

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de 1946
Gabinete Gabinete de Manuel Ávila Camacho
Predecesor Lázaro Cárdenas
Sucesor Miguel Alemán Valdés

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de la Defensa Nacional
18 de octubre de 1936-31 de enero de 1939
Presidente Lázaro Cárdenas del Río
Predecesor Andrés Figueroa Figueroa (como secretario de Guerra y Marina)
Sucesor Jesús Agustín Castro

Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1897
Teziutlán (México)
Fallecimiento 13 de octubre de 1955
Huixquilucan (México)
Sepultura Panteón Francés de San Joaquín
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Familia
Padres Manuel Ávila Castillo
Eufrosina Camacho Bello
Cónyuge Soledad Orozco (matr. 1925; fall. 1955)
Educación
Educado en Escuela Nacional Preparatoria
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército Constitucionalista
Rango militar General
Conflictos Revolución mexicana
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Distinciones

Manuel Ávila Camacho (nacido en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897, y fallecido en Huixquilucan, Estado de México, el 13 de octubre de 1955) fue un militar y político mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1940 hasta el 30 de noviembre de 1946.

Su carrera comenzó en el ejército, participando en la Revolución mexicana y en un movimiento rebelde conocido como la Rebelión escobarista. Más tarde, se dedicó a la política dentro de la Secretaría de Guerra y Marina. El presidente Lázaro Cárdenas lo nombró secretario de la Defensa Nacional.

Fue elegido presidente de México en las elecciones federales de 1940. Durante su gobierno, fue conocido como el «presidente caballero». Se comprometió a fomentar la libertad de creencias en el país. Su administración marcó un cambio importante, pasando de un liderazgo militar a uno civil. También mejoró las relaciones con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Quién fue Manuel Ávila Camacho?

Manuel Ávila Camacho nació en la ciudad de Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Realizó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco y cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. Sus hermanos, Maximino y Rafael, también ocuparon cargos importantes en el gobierno mexicano durante el mismo periodo.

Su carrera militar

En 1914, Manuel Ávila Camacho se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente. Para 1920, ya había ascendido al grado de coronel. Ese mismo año, trabajó como jefe de estado mayor del general Lázaro Cárdenas, quien era jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron muy buenos amigos.

En 1929, combatió bajo las órdenes de Rafael M. Pedrajo contra la rebelión escobarista, un conflicto armado. Sus acciones en esta campaña le permitieron ascender a general de brigada ese mismo año. Entre 1933 y 1934, Ávila Camacho fue oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, que hoy conocemos como la Secretaría de la Defensa Nacional. Regresó a esta secretaría en 1936 para ser su titular hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

Ávila Camacho dejó su cargo en la secretaría para ser el candidato a la presidencia de México por el recién creado Partido de la Revolución Mexicana.

¿Cómo llegó a ser presidente?

La elección presidencial de 1940 fue muy importante. El presidente Lázaro Cárdenas debía elegir a su sucesor. Los principales candidatos eran Manuel Ávila Camacho y Francisco José Múgica. Otros grupos políticos apoyaron a Juan Andrew Almazán.

Aunque muchos pensaban que Cárdenas elegiría a Múgica, que era considerado más radical, el presidente se decidió por Ávila Camacho. Cárdenas explicó que, después de un periodo de conflictos y presiones internacionales por la expropiación petrolera, el país necesitaba un líder más moderado.

Las elecciones se llevaron a cabo el 7 de julio de 1940. Manuel Ávila Camacho obtuvo 2,476,641 votos. Hubo muchos incidentes y enfrentamientos entre los seguidores de los diferentes candidatos. Solo en la Ciudad de México, se reportaron 30 personas fallecidas y 158 heridas.

El 12 de septiembre, la Cámara de Diputados declaró a Manuel Ávila Camacho como el nuevo presidente de México para el periodo de 1940 a 1946. Esta declaración se publicó dos días después.

El gobierno de Manuel Ávila Camacho

¿Qué fue la Política de Unidad Nacional?

Durante su presidencia, Manuel Ávila Camacho promovió la "Política de Unidad Nacional". Esto significaba que el gobierno buscaba unir a todos los sectores del país, dejando de lado las diferencias políticas. En este tiempo, se estaba desarrollando la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y existía la amenaza de ideas totalitarias. El gobierno recibió el apoyo de diversas organizaciones, lo que demostraba esta unidad nacional.

En su administración, se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y varios hospitales importantes, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología. También se decretó la Ley del Seguro Social, que buscaba proteger a los trabajadores.

El 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho organizó una reunión especial llamada "Asamblea de Acercamiento Nacional". Invitó a todos los expresidentes de México, como Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas. El objetivo era mostrar públicamente que, a pesar de sus diferencias, todos estaban unidos por el bien del país.

Economía y desarrollo

El gobierno de Ávila Camacho se benefició de la Segunda Guerra Mundial. México aportó materias primas, como productos agrícolas y minerales, para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, dinero y créditos. Esto impulsó la industria, la agricultura y la minería en el país.

Durante este periodo, el gobierno apoyó a los grandes propietarios de tierras, dándoles acceso a sistemas de riego y ampliando sus propiedades. La Confederación Nacional Campesina (CNC) apoyó las políticas del gobierno.

El político mexicano Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) también colaboraron con el gobierno. Los trabajadores contribuyeron al esfuerzo de guerra.

Educación y cultura

En el gobierno de Ávila Camacho, se cambió el enfoque de la educación. Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que unió a todo el personal del sistema educativo nacional. La educación se enfocó en preparar a las personas para un trabajo eficiente y productivo. El gobierno también permitió la creación de más escuelas privadas, incluyendo las de orientación religiosa. Esto llevó a un aumento en el número de estudiantes y en las instalaciones educativas.

Obras públicas

Durante su mandato, se mejoró la infraestructura del país. Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes y se construyeron nuevas vías de tren. También se extendieron las redes de correo y telégrafos, y las transmisiones de radio llegaron a más personas. Se construyeron importantes obras de riego, como presas y canales.

Relaciones internacionales

Acuerdos con Estados Unidos

México tenía algunos asuntos económicos pendientes con Estados Unidos, como la compensación a las compañías petroleras que habían sido expropiadas en 1938 y el pago de deudas. El gobierno de Ávila Camacho trabajó en estrecha colaboración con Estados Unidos, que estaba enfocado en ganar la guerra.

Estados Unidos redujo la deuda externa de México en aproximadamente un 20%. A cambio, el valor del peso mexicano disminuyó frente al dólar. Esto permitió a Estados Unidos comprar materias primas y productos mexicanos a un costo más bajo.

En diciembre de 1942, se firmó un importante acuerdo comercial entre México y Estados Unidos. México se comprometió a vender exclusivamente a Estados Unidos todos sus materiales estratégicos y fibras duras necesarios para la guerra. A cambio, Estados Unidos prometió vender a México productos esenciales para su desarrollo industrial. Este acuerdo generó algunas preocupaciones en México, debido a la desconfianza histórica hacia Estados Unidos.

México en la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Franklin D Roosevelt Manuel Avila Camacho Monterrey
Ávila Camacho (derecha) con el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, durante una visita de estado que realizó este último a México en abril de 1943.

El 13 de mayo de 1942, un barco mexicano llamado Potrero del Llano fue hundido cerca de las costas de Florida por submarinos alemanes. Cinco marinos mexicanos perdieron la vida. México exigió una respuesta al gobierno de Alemania. Si no se pagaban los daños en siete días, México tomaría medidas.

Esa misma noche, el presidente Ávila Camacho anunció a la nación que un submarino de las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) había hundido el barco. Advirtió que si no se cumplían las demandas, a partir del 22 de mayo, México estaría en estado de guerra con las Potencias del Eje. El 20 de mayo, otro barco mexicano, el Faja de Oro, también fue hundido. Como Italia y Japón no respondieron y Alemania se negó a recibir la protesta, México entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, un grupo de 300 hombres de la Fuerza Aérea Mexicana, a combatir junto a los aliados. El 22 de mayo de 1942, el general Ávila Camacho declaró ante el Congreso de la Unión: "El estado de guerra es la guerra. Sí, la guerra, con todas sus consecuencias... constituye el único medio para reafirmar nuestro derecho a la independencia y de conservar intacta la dignidad de la República".

Un incidente en Palacio Nacional

El 10 de abril de 1944, el presidente Ávila Camacho sufrió un ataque en el Palacio Nacional. Mientras se dirigía a sus oficinas, un teniente del ejército, José Antonio de la Lama y Rojas, le disparó con su arma. El presidente, que llevaba un chaleco antibalas debajo de su ropa, resultó ileso y logró desarmar al atacante.

Ávila Camacho le preguntó a De la Lama por qué lo había hecho. El teniente respondió que sentía que no había libertad ni justicia en el país. Horas después, se informó que De la Lama intentó escapar mientras estaba detenido y fue abatido.

Después de la presidencia

Al terminar su periodo presidencial, Manuel Ávila Camacho se retiró de la política. Se fue a vivir a su rancho llamado "La Herradura". Allí, él y su esposa, Soledad Orozco, llevaron una vida social activa. Recibieron a muchas personas importantes, como artistas, políticos y miembros de la realeza de otros países.

Su propiedad era tan grande que, con el tiempo, se convirtió en un fraccionamiento (una zona residencial) que lleva el mismo nombre del rancho. El matrimonio conservó una gran parte del jardín. Su hogar era muy lujoso, con muebles finos, obras de arte y una biblioteca con muchos libros sobre temas militares.

El General Manuel Ávila Camacho, conocido como "El Presidente Caballero", se destacó por usar la estructura de su partido político para manejar los problemas sociales y políticos de su época.

Vida personal

Manuel Ávila Camacho conoció a Soledad Orozco en Sayula, Jalisco. Se casaron el 20 de noviembre de 1925 en Sayula. No tuvieron hijos.

Falleció en su rancho el 13 de octubre de 1955. Sus restos y los de su esposa fueron enterrados en un mausoleo dentro del Panteón Francés de San Joaquín, en la Ciudad de México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Ávila Camacho Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Ávila Camacho para Niños. Enciclopedia Kiddle.