robot de la enciclopedia para niños

Plaza de la Constitución (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plaza de la Constitución
Monumento histórico
(04739)
MX MM PANORÁMICAS DESFILE ZÓCALO.jpg
Plaza de la Constitución con la bandera de México ondeando en el centro, a un costado a la izquierda, la Catedral Metropolitana y de frente el Palacio Nacional.
Ubicación
País Bandera de México México
Dirección 06000
Ubicación Ciudad de México, México
Coordenadas 19°25′58″N 99°08′00″O / 19.432778, -99.133333
Características
Tipo Plaza mayor
Estilo barroco mexicano
Dimensiones Aproximadamente 46 800 m² (195 m por 240 m)
Historia
Construcción 1521-1523
Inauguración 1524

La Plaza de la Constitución, más conocida como el Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Es un espacio enorme, casi rectangular, que mide unos 46 800 metros cuadrados. Su nombre oficial se debe a la Constitución de Cádiz de 1812. Es una de las plazas más grandes del mundo y la más grande en los países de habla hispana.

El Zócalo se encuentra en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México. Los conquistadores españoles eligieron este lugar porque antes era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, la capital de los mexicas.

Alrededor del Zócalo, encontrarás edificios muy importantes: al norte, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; al este, el Palacio Nacional, donde trabaja el gobierno federal; y al sur, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno, que son la sede del gobierno de la Ciudad de México. Al oeste, hay tiendas, oficinas y hoteles. Cerca, también puedes visitar el Museo del Templo Mayor y la estación de metro Zócalo.

Desde hace siglos, el Zócalo ha sido testigo de momentos clave en la historia de México. Ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, con jardines, monumentos y mercados que se han puesto y quitado. Su aspecto actual es de 1958. Es un lugar donde la gente se reúne para celebrar fiestas, hacer manifestaciones o simplemente disfrutar de eventos culturales.

¿Por qué se llama Zócalo?

Archivo:Plaza de la Constitución - Zócalo de la Ciudad de México - 6
Vista aérea del Zócalo.

A lo largo de su historia, esta plaza ha tenido varios nombres, como Plaza de Armas o Plaza Mayor. El nombre "Plaza de la Constitución" se le dio en 1813, cuando se juró la Constitución Española de Cádiz en la Nueva España.

Pero el nombre más popular, "Zócalo", tiene una historia curiosa. En 1843, el presidente Antonio López de Santa Anna quiso construir un gran monumento a la Independencia de México en el centro de la plaza. Se empezó a construir solo la base, o "zócalo", pero el monumento nunca se terminó. Esa base se quedó allí por muchos años, y la gente empezó a llamar a la plaza "el Zócalo".

Historia de la Plaza de la Constitución

El Zócalo en México-Tenochtitlan

Archivo:Zocalo temple mayor metro
Modelo del Templo Mayor y el Zócalo antes de la conquista.

Antes de la llegada de los españoles, el área del Zócalo era parte del Templo Mayor de la ciudad mexica de México-Tenochtitlan. Era un lugar muy importante para sus ceremonias religiosas. Estaba rodeado por los palacios de los gobernantes mexicas, como Moctezuma.

La Plaza en la época colonial

Archivo:Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México - Cristobal de Villalpando
Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México (hacia 1695) por Cristóbal de Villalpando.

Después de la conquista, los españoles destruyeron el Templo Mayor y usaron sus piedras para construir la nueva Plaza Mayor en 1524. Diseñaron la ciudad con calles rectas, al estilo europeo, y colocaron los edificios más importantes alrededor de la plaza.

En el lugar del Templo Mayor, se construyeron la Catedral y el Palacio Virreinal, que simbolizaban el nuevo poder religioso y político. Al oeste, se establecieron tiendas que formaron el Portal de Mercaderes.

La plaza sufrió varias inundaciones, una de las más graves en 1629, que dañó muchos comercios. A lo largo del siglo XVII, la plaza se llenó de comerciantes. Después de un levantamiento en 1692, se construyó el Mercado del Parián, un conjunto de tiendas para vender productos de Europa y Asia.

Cambios en 1790

Archivo:ModelZocaloWParian
Maqueta de la Ciudad de México, del Zócalo y la Estatua ecuestre de Carlos IV junto a El Parián, de 1796 a 1803.
Archivo:'Vista de la Plaza Mayor de Mexico' (1797) by unidentified painter - Museo Soumaya - Mexico 2024
Aspecto de la Plaza Mayor al concluirse en 1803, las obras iniciadas en 1790.

A finales del siglo XVIII, el virrey Juan Vicente de Güemes ordenó grandes reformas. Se pavimentó la plaza, se cubrió un canal y se instalaron fuentes. Durante estas obras, se encontraron la Piedra del Sol y una escultura de la diosa Coatlicue. La plaza se iluminó con lámparas y se colocaron bancas.

La característica más importante de esta época fue la colocación de una estatua ecuestre de Carlos IV, creada por Manuel Tolsá, que se inauguró en 1803. En 1813, la plaza fue el lugar donde se juró lealtad a la Constitución de Cádiz, y por eso se le cambió el nombre a "Plaza de la Constitución".

El Zócalo en el México independiente

Archivo:Entrada Trigarante Caballito 27 de octubre de 1821
Entrada del Ejército Trigarante a la plaza el 27 de septiembre de 1821.

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide, entró triunfalmente a la plaza, marcando el fin de la guerra de independencia. Este fue un momento histórico muy importante para el país.

Archivo:Primer monumento a la Independencia en la Plaza Mayor 1843
Ilustración del proyecto de Lorenzo de la Hidalga para la Plaza de la Constitución en 1843.

Después de la Independencia, la estatua de Carlos IV fue retirada. En 1842, el presidente Antonio López de Santa Anna ordenó demoler el Mercado Parián para embellecer la plaza. Santa Anna quiso construir un monumento a la Independencia, pero solo se hizo la base, el famoso "zócalo", que le dio su nombre popular.

En 1847, durante la invasión de Estados Unidos, el ejército estadounidense ocupó la plaza. En 1864, el emperador Maximiliano intentó retomar el proyecto del monumento a la Independencia, pero tampoco se concluyó.

Archivo:Mexico to-day, a country with a great future; and a glance at the prehistoric remains and antiquities of the Montezumas (1883) (14782719645)
Imagen del Zócalo durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XIX.

A finales del siglo XIX, se construyeron estaciones de tranvía y un quiosco. La plaza se modernizó con iluminación eléctrica y calles pavimentadas. También volvió a llenarse de puestos de mercado.

El Zócalo en el siglo XX

Archivo:Una vista de la Plaza Mayor y Catedral Metropolitana en 1916
Fotografía parcial del Zócalo, con la Catedral de costado y la estación de tranvía, esto a principios del siglo XX.
Archivo:109.- DCLXII.2.21.1.20.0042 - Fuerzas federales en el Zócalo de la Ciudad de México durante la Decena Trágica
Fuerzas federales en el Zócalo de Ciudad de México durante la Decena Trágica, 19 de febrero de 1913.

En 1910, el Zócalo fue el centro de las celebraciones del Centenario de la Independencia Mexicana. Durante la Decena Trágica en 1913, el Palacio Nacional fue atacado y el Zócalo fue escenario de enfrentamientos.

En 1914, se quitaron los árboles viejos y se plantaron palmeras, buscando una vista más despejada de los edificios. En 1921, se instalaron estatuas de pegasos de bronce, que luego fueron trasladadas al Palacio de Bellas Artes.

En 1938, una gran multitud se reunió en el Zócalo para apoyar la expropiación petrolera.

En 1958, la plaza adquirió su aspecto actual: una gran plancha de concreto sin árboles ni tranvías, solo con el asta bandera. Esto la dejó despejada por primera vez en siglos.

El Zócalo fue el punto de partida del maratón en los Juegos Olímpicos de 1968.

El Zócalo y los movimientos sociales

Archivo:010891 R435-006 MITIN ESTUDIANTES. MULTITUDES NOCHE AGOSTO 27 1968 (32655689204)
Estudiantes ocupando el Zócalo en 1968.

El Zócalo se convirtió en un lugar clave para las grandes manifestaciones ciudadanas, especialmente a partir del movimiento estudiantil de 1968. El 13 de agosto de 1968, cientos de miles de estudiantes se reunieron pidiendo diálogo con el gobierno.

Archivo:Exèrcit al Zócalo-28 d'agost
Vehículos blindados del ejército mexicano en el Zócalo durante las protestas estudiantiles de 1968.

El 27 de septiembre de 1968, una marcha aún más grande llegó a la plaza. Algunos estudiantes subieron a la Catedral y tocaron las campanas, y otros izaron una bandera de huelga en el asta. Horas después, el ejército llegó a la plaza para dispersar a los manifestantes.

Después de 1968, el Zócalo siguió siendo el punto de encuentro para sindicatos, organizaciones campesinas y populares, y partidos políticos que realizaban protestas y cierres de campañas. En 1982, una gran concentración ajena al gobierno oficial llenó la plaza.

Tras el terremoto de 1985, el Zócalo se convirtió en un centro de ayuda y refugio. También fue escenario de grandes reuniones de apoyo a candidatos políticos y protestas por temas electorales. En 1994, una gran manifestación en el Zócalo ayudó a detener un conflicto en Chiapas.

El Zócalo también fue el lugar de la celebración del Año 2000, con un concierto del tenor Fernando de la Mora y mariachis.

El Zócalo en el siglo XXI

Archivo:Mexico City rally 7-30-06 12
Concentración masiva de denuncia por irregularidades en el proceso electoral de 2006.
Archivo:Sobrevuelos CDMX HJ2A6205 (25514127817)
Vista aérea nocturna de la plaza.
Archivo:Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador 01
6.º Informe del presidente López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de México.

En el siglo XXI, el Zócalo ha seguido siendo un lugar central para grandes reuniones, especialmente durante las elecciones presidenciales de 2006. Fue el punto de encuentro para los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, con marchas muy grandes y campamentos.

El Zócalo ha sido usado por López Obrador para diversas concentraciones, incluyendo protestas contra reformas, la creación de su movimiento político y celebraciones de sus victorias electorales.

Además de los eventos políticos, el Zócalo ha sido escenario de marchas ciudadanas por causas sociales, como las protestas contra la violencia y la delincuencia en 2004 y 2008, y las movilizaciones por la justicia en 2011 y 2014. También ha servido como centro de acopio en emergencias, como el huracán Manuel en 2013.

En 2010, el Zócalo fue el escenario principal de los festejos del bicentenario del inicio de la independencia, con desfiles, espectáculos de luces y el tradicional Grito de Independencia. En 2021, se celebraron los 500 años de la resistencia indígena y el bicentenario de la consumación de la independencia.

En 2017, se realizaron trabajos de remodelación para ampliar la plaza y mejorarla para los peatones y la instalación de eventos. Se añadió más espacio y se mejoraron los cruces. Durante estas obras, se encontraron y conservaron los restos del zócalo original de 1842, marcados ahora con un anillo de acero.

Desde enero de 2024, las calles que rodean el Zócalo (20 de Noviembre, 5 de Febrero y José María Pino Suárez) se hicieron peatonales, lo que significa que los vehículos motorizados ya no pueden circular por ellas, haciendo la plaza aún más grande y accesible para las personas.

Celebraciones y eventos masivos

Ceremonia del Grito de Dolores

Archivo:211-ANIVERSARIO-DEL-GRITO-DE-INDEPENDENCIA (3)
Andrés Manuel López Obrador dando el grito en el balcón principal de Palacio Nacional, en la Ciudad de México la noche del 15 de septiembre de 2021.

Cada 15 de septiembre a las 11 de la noche, el presidente de México da el "Grito de Independencia" desde el balcón de Palacio Nacional, recordando a los héroes que lucharon por la libertad. Esta tradición fue establecida oficialmente por el presidente Antonio López de Santa Anna en 1845.

Desfile cívico militar del 16 de septiembre

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, marcando el fin de la guerra de independencia. Este evento dio origen al desfile militar que se realiza cada 16 de septiembre para conmemorar la Independencia de México.

Archivo:Desfile Militar Conmemorativo del CCV Aniversario del Inicio de la Independencia de México. (20853581443)
Desfile militar del 16 de septiembre de 2015 en el Zócalo.

El primer desfile como fiesta nacional fue en 1825. Con el tiempo, se unieron diferentes ramas del ejército, como la Fuerza Aérea Mexicana. Desde 1935, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que los desfiles militares se realizaran de forma ininterrumpida cada 16 de septiembre, convirtiéndose en una tradición.

Desfile cívico militar atlético del 20 de noviembre

Este desfile se realiza cada 20 de noviembre para conmemorar el aniversario de la Revolución mexicana. Se hizo oficial en 1936. En él participan elementos del ejército y deportistas, realizando demostraciones atléticas. Aunque fue cancelado en 2006 por un tiempo, fue restablecido en 2019.

Desfile del Día del Trabajo

Desde 1922, las organizaciones de trabajadores se reúnen en el Zócalo cada 1 de mayo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores. Los sindicatos desfilaban frente al presidente, expresando sus demandas. Este desfile oficial fue cancelado en 1995.

El Zócalo y la presidencia de México

Archivo:Zócalo, Ciudad de México (32846556446) (cropped)
Vista aérea de la Plaza.

El Zócalo es un símbolo importante del poder presidencial en México. Es el lugar donde los presidentes, después de su toma de posesión, son recibidos con festejos y a veces saludan a la multitud desde el balcón de Palacio Nacional. También es desde este balcón donde el presidente encabeza los desfiles importantes.

En 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró su toma de posesión con un gran evento en el Zócalo, donde recibió el "bastón de mando" de representantes indígenas, un acto muy especial.

El Zócalo también ha sido escenario de grandes reuniones de apoyo a los presidentes, como en 1938 para la expropiación petrolera o en 1942 para apoyar la política de "Unidad Nacional" durante la Segunda Guerra Mundial.

Conciertos masivos en el Zócalo

Archivo:Concierto "Fuerza México" Untitled Panorama2 (25537776517)
Concierto "Estamos Unidos Mexicanos" en 2017.

El Zócalo es famoso por ser un lugar donde se realizan conciertos masivos gratuitos, atrayendo a cientos de miles de personas. Algunos de los más grandes han sido:

  • Juan Gabriel con 350 000 asistentes en el año 2000, un récord de asistencia.
  • OV7 con 175 000 asistentes en 2003.
  • Café Tacuba con 170 000 asistentes en 2005.
  • Vicente Fernández con 217 000 asistentes en 2009.
  • Shakira con 210 000 asistentes en 2010.
  • Paul McCartney con 200 000 asistentes en 2012.
  • Justin Bieber con 210 000 personas.
  • Roger Waters con más de 200 000 personas en 2016.
  • Concierto Estamos Unidos Mexicanos en 2017, en apoyo a los afectados por los terremotos.
  • Grupo Firme con 280 000 asistentes en 2022.
  • Rosalía con 160 000 asistentes en 2023.
  • Los Fabulosos Cadillacs con 300 000 asistentes en 2023.
  • Interpol con 160 000 asistentes en 2024.

Ceremonias de la bandera monumental

Archivo:Arriaje de bandera Plaza de la Constitución (México)
Arriaje de la bandera monumental en la Plaza de la Constitución.

En el Zócalo se realizan ceremonias especiales para izar o arriar la enorme bandera de México en fechas importantes:

El Zócalo en la cultura popular

Cine

  • En la película Río Escondido (1947), de Emilio Fernández, se escucha la Campana de Dolores desde el Palacio Nacional.
  • Una escena nocturna de la plaza aparece en Salón México (1948), también de Emilio Fernández.
  • Al inicio de la película Spectre (2015), James Bond tiene una emocionante pelea en un helicóptero sobre la Plaza.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Plaza de la Constitución (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.