Mariano Matamoros para niños
Datos para niños Mariano Matamoros |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Mariano Matamoros, existente en Palacio Nacional, pintado en 1868, por José Obregón
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Antonio Matamoros y Guiridi | |
Nacimiento | 14 de agosto de 1771 Ciudad de México, Nueva España |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1814 Valladolid, Nueva España |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote y militar | |
Años activo | 1810-1814 | |
Lealtad | Ejército Insurgente | |
Unidad militar | ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | ||
Mariano Antonio Matamoros y Guridi fue un importante sacerdote y militar mexicano. Nació en la Ciudad de México el 14 de agosto de 1770. Participó activamente en la Independencia de México, una guerra muy importante para la historia de su país. Falleció en Valladolid (hoy Morelia) el 3 de febrero de 1814.
Contenido
- ¿Cómo fue la vida temprana de Mariano Matamoros?
- ¿Cómo se unió Matamoros a la lucha por la Independencia?
- ¿Cómo fue la derrota y captura de Matamoros?
- ¿Qué pasó con Matamoros después de su captura?
- ¿Qué significa la Inmunidad Eclesiástica?
- ¿Qué honores recibió Mariano Matamoros?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la vida temprana de Mariano Matamoros?
Mariano Matamoros nació en la Ciudad de México. Pasó su infancia en Ixtacuixtla, Tlaxcala. Estudió en la Ciudad de México, donde se graduó en arte en 1786 y en teología en 1789.
Antes de ser sacerdote, estudió en varios seminarios importantes. Fue ordenado sacerdote el 12 de marzo de 1796. Su primera misa la ofició en la parroquia de Santa Ana, en la Ciudad de México.
A lo largo de los años, fue asignado a diferentes parroquias. Por ejemplo, fue vicario en Pachuca de 1799 a 1801. También fue párroco en Santa Catarina Mártir de Axtla y en Jantetelco, donde comenzó su labor sacerdotal en 1808.
¿Cómo se unió Matamoros a la lucha por la Independencia?
Mientras era párroco en Jantetelco, se le acusó de apoyar las ideas de independencia. Por esta razón, fue denunciado a las autoridades españolas. Logró escapar y se unió a las fuerzas insurgentes del cura José María Morelos y Pavón en Izúcar el 16 de diciembre de 1811.
El papel de Matamoros en el ejército insurgente
Morelos rápidamente vio el talento militar de Matamoros. Lo nombró coronel de su equipo y le encargó formar su propio grupo de soldados. Con la ayuda de Manuel Mier y Terán, quien sabía fabricar pólvora y fusiles, Matamoros organizó un ejército disciplinado.
Creó cuatro regimientos:
- El de Infantería del Carmen.
- El de Caballería de San Luis.
- El de Caballería de San Ignacio.
- El de Dragones de San Pedro, que él mismo dirigía.
Su ejército, que llegó a tener dos mil hombres, tenía un estandarte especial. En él se leía la frase «Morir por la inmunidad eclesiástica». Esta frase mostraba su creencia en la protección de la Iglesia católica.
Sus primeras acciones militares fueron en Tecualoya y Tenancingo.
La participación de Matamoros en batallas clave
Matamoros acompañó a Morelos en el Sitio de Cuautla (del 9 de febrero al 2 de mayo de 1812). Durante este sitio, las tropas españolas rodearon la ciudad para evitar que los insurgentes recibieran alimentos. Matamoros intentó romper el cerco para conseguir víveres, pero fue emboscado.
Después de que los insurgentes lograron salir de Cuautla, Matamoros se unió a Morelos en Chiautla. Luego regresó a Izúcar para reorganizar sus tropas. También participó en la toma de Oaxaca el 25 de noviembre de 1812, junto a otros líderes como Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.
La Batalla de La Chincúa y su ascenso a General
En enero de 1813, Morelos le encargó a Matamoros atacar a las tropas españolas en Oaxaca. Matamoros contraatacó el 19 de abril de 1813. Fue enviado a cruzar el Istmo de Tehuantepec. Allí, derrotó al regimiento guatemalteco de Dambrini en la Batalla de La Chincúa. En esta batalla, Matamoros fue herido en una pierna.
Esta victoria fue muy importante. Por su gran desempeño, Morelos lo ascendió a Teniente General el 28 de mayo. Morelos lo consideraba su "mano derecha" por su habilidad en la guerra.
Más tarde, Matamoros atacó un convoy realista cerca de Tehuhuicingo. Logró una gran victoria, capturando a muchos soldados y oficiales enemigos.
¿Cómo fue la derrota y captura de Matamoros?
El 23 de diciembre de 1813, Matamoros participó en un intento de tomar Valladolid. Esta batalla fue un desastre para el ejército insurgente. Las tropas de Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo fueron rechazadas varias veces. Esa noche, las fuerzas insurgentes se retiraron a las Lomas de Santa María. Allí, las tropas españolas los atacaron, causando mucha confusión y pérdidas.
Morelos ordenó a Matamoros ir con el resto del ejército a la hacienda de Puruarán el 5 de enero de 1814. Esta batalla también terminó en derrota. Matamoros intentó escapar cruzando un río, pero fue capturado por un soldado llamado Eusebio Rodríguez. Este soldado recibió un premio y un ascenso por su importante captura.
¿Qué pasó con Matamoros después de su captura?
Mariano Matamoros fue llevado a la cárcel en Valladolid (hoy Morelia). Morelos intentó negociar su liberación. Ofreció al virrey Félix María Calleja liberar a doscientos prisioneros españoles a cambio de Matamoros, pero no lo logró.
Matamoros fue declarado culpable de "traición". Fue ejecutado en Valladolid el 3 de febrero de 1814. Las campanas de la Catedral y de todas las iglesias de la ciudad sonaron tristemente. Fueron necesarias dos descargas del pelotón para acabar con su vida.
¿Qué significa la Inmunidad Eclesiástica?
Después de la derrota en Cuautla, Matamoros se reunió con Morelos. El virrey había publicado un comunicado que desaprobaba el apoyo de los sacerdotes a los insurgentes. Para mostrar que su regimiento no era vulnerable, Matamoros le dio el nombre del Apóstol San Pedro.
Mariano Matamoros mandó hacer una bandera para su regimiento. Esta bandera tenía colores rojo y negro. Llevaba la leyenda «Morir por la inmunidad eclesiástica». Esto reflejaba su idea de proteger a la Iglesia católica. En ese tiempo, la Iglesia estaba perdiendo parte de su poder debido a cambios políticos. Matamoros creía que su lucha también defendía a la Iglesia.
¿Qué honores recibió Mariano Matamoros?
El 16 de septiembre de 1823, Matamoros fue reconocido como Benemérito de la Patria. Sus restos fueron llevados a la catedral metropolitana de la Ciudad de México ese mismo año. En 1925, fueron trasladados al mausoleo de la Columna de la Independencia.
El 30 de mayo de 2010, sus restos fueron exhumados con grandes honores. Se llevaron al Museo Nacional de Historia para ser analizados y confirmar su autenticidad.
En su honor, una ciudad en Tamaulipas cambió su nombre a Matamoros el 28 de enero de 1826.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mariano Matamoros Facts for Kids