robot de la enciclopedia para niños

Carlos María de Bustamante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos María de Bustamante
Carlos Ma.Bustamante.JPG

Gran Sello del Supremo Gobierno Mexicano.svg
Miembro del Congreso de Anáhuac
por Estado de México
13 de septiembre de 1813-15 de diciembre de 1815

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos María de Bustamante Merecilla
Nacimiento 4 de noviembre de 1774
Oaxaca, Nueva España
Fallecimiento 21 de septiembre de 1848
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Religión Católica
Familia
Padres José Antonio Sánchez de Bustamante y
Jerónima Merecilla y Osorio
Cónyuge Manuela Villaseñor
Información profesional
Ocupación Historiador, político, abogado y periodista
Conocido por Cofundador del Diario de México
Apoyó la Independencia de México

Carlos María de Bustamante fue un importante personaje mexicano que vivió hace mucho tiempo. Nació en Oaxaca el 4 de noviembre de 1774 y falleció en la Ciudad de México el 21 de septiembre de 1848. Fue abogado, historiador, escritor, periodista y político.

La vida de Carlos María de Bustamante

Sus primeros años y estudios

Carlos María de Bustamante fue hijo de José Antonio Sánchez de Bustamante y Jerónima Merecilla y Osorio. Cuando tenía solo seis años, su madre falleció. Estudió Gramática y Filosofía en su ciudad natal, Oaxaca. Luego, continuó sus estudios en la Ciudad de México, donde obtuvo el bachillerato en Artes. Después, regresó a Oaxaca para estudiar Teología.

En 1794, comenzó a estudiar leyes en la Ciudad de México. En 1801, se graduó como abogado en Guadalajara. Allí, defendió a una persona acusada de un crimen importante. Logró que la persona no fuera condenada a muerte, sino a una pena de diez años. Sin embargo, dejó de ejercer como abogado después de una experiencia difícil. Se casó con Manuela Villaseñor, quien era hija de otro abogado reconocido.

Su papel en el periodismo y la independencia

De regreso en la capital, Carlos María de Bustamante cofundó el Diario de México en 1805 junto a Jacobo de Villaurrutia. También publicó otros periódicos donde compartía sus ideas a favor de la independencia del Virreinato de la Nueva España. Por esta razón, fue encarcelado varias veces.

Cuando se aprobó la Constitución de Cádiz en 1812, que permitía la libertad de prensa, Bustamante fue uno de los primeros en usarla. Publicó un periódico llamado El Juguetillo. Sin embargo, este periódico no le gustó al virrey de Nueva España, quien lo suspendió.

Temiendo ser castigado, Bustamante se fue a Oaxaca. Allí, se unió a José María Morelos en la lucha por la independencia. Morelos lo nombró inspector de caballería y editor de un semanario llamado Correo Americano del Sur. Esta publicación apoyaba la causa de la independencia mexicana.

Su carrera política y desafíos

En 1813, Carlos María de Bustamante fue elegido diputado para el Congreso de Chilpancingo por la provincia de México. En este congreso, escribió el discurso de apertura de Morelos, que se leyó el 14 de septiembre de 1813. También ayudó a redactar la primera Acta de Independencia de México.

Después de que Morelos fue derrotado en 1815, Bustamante fue encarcelado varias veces más durante el resto de la guerra de independencia. Una de esas veces estuvo en el castillo de San Juan de Ulúa, desde 1817 hasta 1820.

Cuando México finalmente logró su independencia en 1821, Bustamante fue elegido diputado por Oaxaca en 1822. Se opuso al gobierno de Agustín de Iturbide a través de su semanario La Avispa de Chilpancingo y sus discursos en el Congreso. Por esta oposición, fue encarcelado de nuevo.

En 1823, Iturbide fue destituido. Bustamante fue elegido nuevamente diputado por Oaxaca en 1824. Participó en la redacción de una nueva Constitución para la república. Junto con Servando Teresa de Mier y otros diputados, defendió un gobierno centralizado, oponiéndose al federalismo. Debido a su fuerte oposición al gobierno del presidente Guadalupe Victoria, fue excluido del Congreso entre 1825 y 1828.

En 1829, volvió a ser diputado. Al principio, apoyó al presidente Anastasio Bustamante. Sin embargo, luego expresó su preocupación por las decisiones del presidente, que parecían llevar a un gobierno más parecido a una monarquía. Fue reelegido diputado en 1835 y ayudó a redactar una Constitución centralista conocida como Código de las Siete Leyes Constitucionales. De 1837 a 1841, fue uno de los cinco miembros del Supremo Poder Conservador.

En 1843, rechazó un cargo importante que le ofreció el general Antonio López de Santa Anna. Su última vez como diputado por Oaxaca fue de 1844 a 1845. Tuvo que vivir la difícil época de la intervención de Estados Unidos en México (1846-1848). Esto lo registró en su Diario histórico de México, una obra de cuarenta y tres volúmenes que escribió desde 1822 hasta 1847.

Después de enviudar, se casó por segunda vez con una joven a quien él mismo había educado. Falleció en la Ciudad de México el 21 de septiembre de 1848 y fue sepultado en el panteón de San Diego.

Su legado como escritor e historiador

La vida política de Carlos María de Bustamante fue particular, ya que fue encarcelado más veces por sus propios compañeros políticos que por los españoles. Como escritor, fue muy productivo, con más de 107 títulos.

Entre sus obras más importantes se encuentran: Apuntes para la historia del gobierno del general Antonio López de Santa Anna y Cuadro histórico de la revolución de la América mexicana (1823). También escribió una autobiografía titulada Hay tiempos de hablar y tiempos de callar, que le ayudó a evitar ser desterrado en 1833.

Fue el primero en publicar y comentar en tres volúmenes la gran obra Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún (México, 1829). También editó la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España de Francisco Javier Alegre y una de las Relaciones de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, entre otras obras. Algunas de estas obras las encontró entre los papeles del historiador Lorenzo Boturini.

Obras históricas destacadas

  • Cuadro histórico de la Revolución de la América mexicana, 1823.
  • Diario histórico de México, un manuscrito de 43 volúmenes escrito entre 1822 y 1847.
  • Galería de antiguos príncipes mexicanos, Puebla, 1821.
  • Campañas del general D. Félix María Calleja, México, 1828.
  • Mañanas de la Alameda de México; publicadas para facilitar a las señoritas el estudio de a historia de su país. 2 vols. México, 1835-1836.
  • Apuntes para la historia del gobierno del general D. Antonio López de Santa-Anna, México, 1845.
  • Historia militar del General don José María Morelos, México, 1825.
  • El Nuevo Bernal Diaz del Castillo ó sea Historia de la invasión de los anglo-americanos en México, México, 1847, 2 vols.
  • Elogio histórico del General don José María Morelos y Pavon, México, 1822.
  • Resumen histórico de la revolución de los Estados Unidos Mejicanos, Londres, 1828.
  • La aparición guadalupana de México, México, 1843.
  • Historia del emperador d. Augustin de Iturbide hasta su muerte, y sus consecuencias, México, 1846.
  • Informe dado por el Establecimiento de Minería a la Comisión de Industria del Congreso General, México, 1836.
  • El venerable señor don Juan de Palafox y Mendoza, México, 1831.
  • Efemérides histórico-político literarias de México, México, 1835.
  • Mexico por dentro y fuera, bajo el gobierno de los Vireyes, México, 1831.
  • Resistencia de la corte de España a la provision de obispados en las Américas, México, 1833.

Ediciones importantes

  • Edición de Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, México, 1829-1830, 3 vols.
  • Edición de Francisco Javier Alegre, Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, México, 1841, 3 vols.
  • Edición de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Horribles crueldades de los conquistadores de México y los indios que los auxiliaron, 1829.
  • Edición de Andrés Cavo, Los tres siglos de Mejico durante el gobierno español, México, 1836-1838.
  • Crónica mexicana, Teoamoxtli, México, 1822.
  • Edición de Francisco López de Gómara, Historia de las conquistas de Hernando Cortés, México, 1826, 2 vols.
  • Memoria sobre la guerra del Mixtón en el estado de Jalisco. 1826.
  • Tezcoco en los últimos tiempos de sus antiguos reyes, 1826.
  • Edición de Manuel de la Vega, Historia del descubrimiento de la América Septentrional por Cristóbal Colón, México, 1826.
  • Edición de Antonio de León y Gama, Descripción histórica y cronológica de las dos piedras, México, 1832.
  • Curiosa compilación de documentos originales e importantísimos, México, 1840.
  • Edición de José María Tornel y Mendívil, Fastos militares de iniquidad, barbarie y despotismo del gobierno español, México, 1843.

Obras políticas importantes

  • Necesidad de a unión de todos los mexicanos contra las asechanzas de la nación española y liga europea, México 1826.
  • Invacion de México por D. Antonio López de Santa Anna, [México], [1832].
  • Martirologio de algunos de los primeros insurgentes por la libertad é independencia de la América mexicana, México, 1841.
  • Carta del Lic. D. Carlos María de Bustamante a un diputado del honorable Congreso de Zacatecas. [México], [1832].
  • El General D. Felipe de la Garza vindicado de las notas de traidor é ingrato, México, 1826.
  • Memorial de justas quejas dirigido al excelentísimo señor presidente de la República Don Anastasio Bustamante, [México], [1837].
  • Campaña sin gloria y guerra como la de los Cacomixtles, México, 1847.
  • Respuesta al papel intitulado: "Allá van esas verdades y tope en lo que topare y defensa de los bienes eclesiásticos" [México], [1837].
  • Manifiesto histórico á las naciones y pueblos del Anáhuac, México, 1823.
  • Exposición que el Lic. D. Carlos María de Bustamante preso en el convento de S. Francisco, México, 1823.
  • Elogio histórico del Escmo. señor doctor don José María de Santiago y Carrero, México, 1845.
  • El gabinete mexicano durante el segundo periodo de la administración del exmo. señor presidente D. Anastasio Bustamante, México, 1842.
  • Memoria presentada al exmo. Ayuntamiento constitucional de México, Veracruz, 1820.
  • Al señor D. Josef Mariano Almanza, México, 1810.
  • Abajo gente baldía gritan los reformadores, o sea, Defensa de las órdenes religiosas México, 1833.
  • Análisis critico de la Constitución de 1836, [México?], [1842].
  • Defensa de la petición hecha al soberano Congreso por varios individuos solicitando la restitución de la Compañía de Jesus, México, 1841.
  • Memoria histórica en cuya relación de grandes sucesos se manifiesta los importantes servicios que hizo a la república el exmo. sr. general, benemérito de la patria, d. Nicolas Bravo, México, 1845.
  • Un desengañado. Desengaña a muchos. Carta de un amigo a un alucinado. México, 1832.

Su autobiografía

  • Hay tiempos de hablar y tiempos de callar. México, 1833.

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos María de Bustamante para Niños. Enciclopedia Kiddle.