Organización territorial de México para niños
Datos para niños Organización territorial de México |
||
---|---|---|
Divisiones de primer nivel | ||
![]() |
||
31 estados libres y soberanos |
Ver lista | |
Capital | ![]() |
|
Divisiones de segundo nivel | ||
![]() |
||
2461 municipios libres | Ver lista | |
16 demarcaciones territoriales | Ver lista |
La organización territorial de México es la forma en que el país se divide y administra su territorio. Esto incluye las reglas y los procesos que se usan para organizar las diferentes partes de México. Esta organización ha cambiado a lo largo de la historia, influenciada por los distintos gobiernos y leyes que ha tenido el país.
Actualmente, México es una federación. Esto significa que tiene unidades territoriales que son autónomas, llamadas entidades federativas. El gobierno central también es responsable de otras partes del territorio, como el espacio aéreo, el mar territorial y las islas cercanas.
México se compone de 32 entidades federativas: 31 estados y la Ciudad de México, que es la capital. A su vez, los estados se dividen en municipios. Hay 2461 municipios en total. La Ciudad de México se divide en 16 demarcaciones territoriales.
Contenido
Historia de la organización territorial de México
Los inicios: Independencia y el Primer Imperio
Cuando México buscaba su independencia de España, los primeros documentos importantes no definían exactamente cómo se dividiría el país. Sin embargo, ya se hablaba de una nueva nación.
El 6 de noviembre de 1813, se firmó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. Este nombre se refería al territorio que antes era el Virreinato de la Nueva España.
En 1814, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana fue el primer documento que nombró las partes del nuevo país. También explicó cómo se administraría de forma temporal. Se crearían "juntas" en divisiones llamadas "distrito, parroquia y partido".
Después de la independencia en 1821, México se convirtió en el Primer Imperio Mexicano. Se mantuvo la división en provincias que existía durante la época colonial. La Ciudad de México fue declarada la capital, y lo sigue siendo hasta hoy.
La primera división política oficial del Imperio Mexicano se estableció el 17 de noviembre de 1821. El Imperio se formó con 21 provincias, incluyendo las de la Nueva España y otras como Chiapas y Capitanía General de Yucatán.
En 1822, la antigua Capitanía General de Guatemala (que incluía países actuales como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) se unió al Imperio Mexicano. El 19 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue nombrado Emperador de México. El Imperio se dividió en 24 provincias.
Sin embargo, el Imperio no duró mucho. Hubo conflictos entre el Emperador y el Congreso. Finalmente, Iturbide renunció en 1823, y el Imperio terminó. Esto llevó a un gran cambio en la organización de México.
La República y la Unión Federal
Después de la caída del Imperio, se creó la República Federal. Esto significaba que las provincias se convertirían en "Estados libres, soberanos e independientes". La mayoría de estos Estados decidieron unirse para formar una federación.
El 31 de enero de 1824, se firmó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Esta acta estableció que los estados serían libres para gobernarse a sí mismos.
Finalmente, el 4 de octubre de 1824, se promulgó la Constitución Federal. Así nacieron los Estados Unidos Mexicanos. El país se formó con 19 estados y 4 territorios federales. También se creó el Distrito Federal y Tlaxcala se integró como territorio.
La Constitución de 1824 estableció que los estados tendrían sus propios gobiernos con división de poderes. Los estados podían decidir sobre su administración interna, pero no podían hacer alianzas con otros países ni tener sus propias fuerzas armadas.
El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de México.
La República Centralista
En 1835, la estructura política de México cambió a un sistema centralista. Esto significaba que las entidades perdieron su autonomía y dependían del gobierno central.
Las Siete Leyes Constitucionales, promulgadas en 1836, dividieron el país en departamentos, distritos y partidos. Se crearon 24 departamentos.
Durante este tiempo, hubo problemas en varias regiones. Algunos lugares buscaron separarse de México:
- Yucatán se declaró independiente en 1840, pero se reincorporó en 1848.
- Texas también se declaró independiente.
- En Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, algunos grupos intentaron formar la República del Río Grande, pero no lo lograron.
- Tabasco se separó brevemente en 1841 y regresó en 1842.
- La región del Soconusco (en Chiapas) finalmente se unió a México en 1842.
Regreso al Federalismo y el Segundo Imperio
El sistema federal fue restaurado en 1846. En 1849, se creó el estado de Guerrero.
En 1857, se promulgó una nueva constitución, la Constitución Federal de 1857. Esta constitución devolvió la autonomía a los estados.
Sin embargo, en 1864, después de la Intervención Francesa, México volvió a ser una monarquía con el Segundo Imperio Mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo. El Imperio dividió el país en cincuenta departamentos. Pero en 1867, el Imperio fue derrocado y el sistema federal republicano se restauró con la Constitución de 1857.
La Constitución de 1917
La Constitución Política de 1917, que surgió de la Revolución mexicana, confirmó el sistema federal de gobierno que tenemos hoy.
Con el tiempo, se hicieron reformas para actualizar el concepto de territorio nacional. Se reconoció el mar territorial (hasta 22.2 km de la costa), la Zona económica exclusiva (hasta 370.4 km de la costa) y el espacio aéreo como zonas bajo administración federal.
Los últimos territorios federales (Baja California Sur y Quintana Roo) se convirtieron en estados en 1974. Desde entonces, los cambios en la organización territorial se han relacionado con la Ciudad de México. Antes era un Distrito Federal que dependía mucho del gobierno central.
Poco a poco, la Ciudad de México obtuvo más autonomía. En 1988, tuvo su propio órgano legislativo. En 1997, eligió a su propio jefe de gobierno. Y en 2016, redactó su propia constitución. Ahora tiene los mismos derechos que cualquier estado, pero sigue siendo la capital del país y se le llama "entidad federativa". También se dejó de usar "México D.F." y "Distrito Federal", usando solo "Ciudad de México".
Organización actual de México
La forma en que México se organiza territorialmente está definida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 42 de la Constitución establece que el territorio nacional incluye:
- Las partes que forman la Federación (los estados y la Ciudad de México).
- Las islas, arrecifes y cayos en los mares cercanos.
- Las islas de Guadalupe y Revillagigedo en el Océano Pacífico.
- La plataforma continental y las zonas submarinas de las islas.
- Las aguas de los mares territoriales y las aguas interiores.
- El espacio aéreo sobre el territorio nacional.
Entidades federativas
Las entidades federativas de México (los estados y la Ciudad de México) son libres y autónomas en su forma de gobernarse. Esto significa que pueden tener sus propias leyes, siempre y cuando no contradigan la Constitución federal. Tienen la capacidad de dirigir sus propias políticas económicas, de desarrollo social y de seguridad. También administran los recursos que obtienen de sus impuestos locales.
Los estados no pueden hacer alianzas con otros estados ni con otros países sin permiso del gobierno federal. Tampoco pueden crear su propia moneda, cobrar impuestos a mercancías o personas que transiten por su territorio, o tener sus propias fuerzas armadas.
Cada estado tiene una división de poderes:
- El poder legislativo lo ejerce un congreso (una sola cámara).
- El poder ejecutivo lo ejera un gobernador elegido por voto popular.
- El poder judicial lo ejerce un Tribunal Superior de Justicia.
Como los estados son autónomos, cada uno tiene sus propios códigos civiles y penales, y sus propios cuerpos de seguridad. El Senado resuelve las disputas de límites entre estados. La Suprema Corte de Justicia resuelve problemas legales entre las entidades, o entre estas y los municipios o poderes federales.
En el Senado, cada entidad federativa (estado y Ciudad de México) está representada por tres senadores. Dos son elegidos por voto directo y uno es asignado al partido que obtuvo la segunda mayor cantidad de votos. Además, se eligen 32 senadores más por un sistema de listas de partido. Los diputados, en cambio, representan a los ciudadanos, no a los estados.
Organización interna de los estados
Los estados se dividen en municipios. La Ciudad de México se divide en demarcaciones territoriales. Cada municipio puede elegir a su propio ayuntamiento (gobierno local). Este ayuntamiento es responsable de la mayoría de los servicios públicos para su población. A esto se le llama "municipio libre".
El ayuntamiento está dirigido por un presidente municipal, elegido cada tres años. También hay regidores y síndicos. En la Ciudad de México, las demarcaciones tienen alcaldes elegidos por voto popular. Tienen autonomía administrativa, pero no tienen ayuntamientos para hacer leyes. En su lugar, tienen un "Concejo" que supervisa al alcalde y el uso del dinero.
En México hay 2461 municipios en total (incluyendo las 16 demarcaciones de la capital). El estado con más municipios es Oaxaca, con 570. El estado con menos municipios es Baja California Sur, con solo 5.
Los municipios también pueden organizar su territorio internamente. Muchas comunidades fuera de la cabecera municipal (la ciudad principal) se llaman "Delegaciones". Estas delegaciones tienen poca autonomía, solo pueden elegir a su delegado y participar en proyectos comunitarios.
También pueden coordinarse con otros municipios cercanos para formar Zonas metropolitanas.
Otras subdivisiones
Las diferentes Secretarías de Estado (ministerios del gobierno federal) a menudo dividen el país en zonas o regiones para aplicar sus políticas. Por ejemplo, las Fuerzas Armadas tienen sus propias divisiones. También hay regiones económicas para planes de economía y turismo.
Para la Cámara de Diputados, la Constitución divide el país en 300 distritos y cinco circunscripciones. Los congresos locales también se dividen en distritos.
El Poder Judicial divide el país en circuitos (regiones que pueden incluir varios estados) y distritos judiciales (regiones dentro de los estados) para administrar la justicia.
Entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos
Las 32 entidades (31 estados y la Ciudad de México), que la Constitución llama "partes integrantes de la Federación", son:
Escudo | Entidad | Abreviatura | Capital | Ciudad más poblada | Población (2020) |
Superficie (km²) |
Densidad (hab./km²) |
Creación | Ubicación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Aguascalientes | AGS | Aguascalientes | 1 425 607 | 5618 | 253.76 | 5 de febrero de 1857 (168 años) | ![]() |
|
![]() |
Baja California | BC | Mexicali | Tijuana | 3 769 020 | 71 446 | 52.75 | 16 de enero de 1952 (73 años) | ![]() |
![]() |
Baja California Sur | BCS | La Paz | 798 447 | 73 922 | 10.80 | 8 de octubre de 1974 (50 años) | ![]() |
|
![]() |
Campeche | CC | San Francisco de Campeche | 928 363 | 57 924 | 16.02 | 29 de abril de 1863 (162 años) | ![]() |
|
![]() |
Chiapas | CS | Tuxtla Gutiérrez | 5 543 828 | 73 289 | 75.64 | 14 de septiembre de 1824 (200 años) | ![]() |
|
![]() |
Chihuahua | CH | Chihuahua | Ciudad Juárez | 3 741 869 | 247 455 | 15.12 | 6 de julio de 1824 (201 años) | ![]() |
![]() |
Ciudad de México | CDMX | - | 9 209 944 | 1485 | 6202 | 30 de enero de 2016 (9 años) | ![]() |
|
![]() |
Coahuila de Zaragoza | CL | Saltillo | 3 146 771 | 151 563 | 20.76 | 7 de mayo de 1824 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Colima | CM | Colima | Manzanillo | 731 391 | 5625 | 130.02 | 9 de diciembre de 1856 (168 años) | ![]() |
![]() |
Durango | DGO | Victoria de Durango | 1 832 650 | 123 451 | 14.85 | 22 de mayo de 1824 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Guanajuato | GTO | Guanajuato | León de los Aldama | 6 166 934 | 30 608 | 201.48 | 20 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
![]() |
Guerrero | GRO | Chilpancingo de los Bravo |
Acapulco de Juárez | 3 540 685 | 63 621 | 55.65 | 27 de octubre de 1849 (175 años) | ![]() |
![]() |
Hidalgo | HGO | Pachuca de Soto | 3 082 841 | 20 813 | 148.12 | 16 de enero de 1869 (156 años) | ![]() |
|
![]() |
Jalisco | JC | Guadalajara | 8 348 151 | 78 599 | 106.21 | 16 de junio de 1823 (202 años) | ![]() |
|
![]() |
México | EDOMEX | Toluca de Lerdo | Ecatepec de Morelos | 16 992 418 | 22 357 | 760.05 | 20 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
![]() |
Michoacán de Ocampo | MI | Morelia | 4 748 846 | 58 643 | 81 | 22 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Morelos | MO | Cuernavaca | 1 971 520 | 4893 | 402.93 | 17 de abril de 1869 (156 años) | ![]() |
|
![]() |
Nayarit | NA | Tepic | 1 235 456 | 27 815 | 44.42 | 26 de enero de 1917 (108 años) | ![]() |
|
![]() |
Nuevo León | NL | Monterrey | 5 784 442 | 64 220 | 90.07 | 7 de mayo de 1824 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Oaxaca | OA | Oaxaca de Juárez | 4 132 148 | 93 793 | 44.05 | 21 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Puebla | PU | Puebla de Zaragoza | 6 583 278 | 34 290 | 192 | 21 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Querétaro | QT | Santiago de Querétaro | 2 368 467 | 11 684 | 202.71 | 23 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Quintana Roo | QROO | Chetumal | Cancún | 1 857 985 | 42 361 | 43.86 | 8 de octubre de 1974 (50 años) | ![]() |
![]() |
San Luis Potosí | SLP | San Luis Potosí | 2 822 255 | 60 983 | 46.28 | 22 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Sinaloa | SI | Culiacán Rosales | 3 026 943 | 57 377 | 52.76 | 14 de octubre de 1830 (194 años) | ||
![]() |
Sonora | SO | Hermosillo | 2 944 840 | 179 503 | 16.40 | 10 de enero de 1824 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Tabasco | TB | Villahermosa | 2 402 598 | 24 738 | 97.12 | 7 de febrero de 1824 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Tamaulipas | TM | Ciudad Victoria | Reynosa | 3 527 735 | 80 175 | 44 | 7 de febrero de 1824 (201 años) | ![]() |
![]() |
Tlaxcala | TL | Tlaxcala de Xicohténcatl | San Pablo del Monte | 1 342 977 | 4016 | 334.41 | 9 de diciembre de 1856 (168 años) | ![]() |
![]() |
Veracruz de Ignacio de la Llave | VER | Xalapa-Enríquez | Veracruz | 8 062 579 | 71 820 | 112.26 | 22 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
![]() |
Yucatán | YU | Mérida | 2 320 898 | 39 612 | 58.59 | 23 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
|
![]() |
Zacatecas | ZA | Zacatecas | Guadalupe | 1 622 138 | 75 539 | 21.47 | 23 de diciembre de 1823 (201 años) | ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Administrative divisions of Mexico Facts for Kids
- Evolución de la organización territorial de México
- Entidades federativas de México por:
- Superficie, población y densidad
- PIB per cápita
- Deuda pública
- PIB
- IDH
- Regiones y mesorregiones de México
- Provincia mexicana
- Municipios en México
- Anexo:Gobernantes de las entidades federativas de México
- Anexo:Congresos de las entidades federativas de México
- Territorios federales de México
- Anexo:Islas de México