Guanajuato para niños
Datos para niños Guanajuato |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
Desde arriba hacia la izquierda: Guanajuato (ciudad) a la noche, San Miguel Allende, Teatro Juárez, Bola de agua de Celaya, exconvento agustino de San Pablo, templo expiatorio, monumento a "El Pípila", Cristo Rey en el cerro del Cubilete - Silao, parroquia de Dolores Hidalgo
|
||||
|
||||
Himno: Himno de Guanajuato | ||||
![]() Localización de Guanajuato en México
|
||||
Coordenadas | 21°01′08″N 101°15′46″O / 21.018888888889, -101.26277777778 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | ![]() |
|||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernadora Congreso estatal |
![]() LXVI Legislatura |
|||
Subdivisiones | 46 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Erección | 20 de diciembre de 1823 | |||
Superficie | Puesto 22.º | |||
• Total | 30 608 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2072 m s. n. m. | |||
• Máxima | Cerro El Zamorano 3,330 (parte norte) m s. n. m. | |||
Población (2020) | Puesto 6.º | |||
• Total | 6 166 934 hab. | |||
• Densidad | 201,5 hab./km²6 | |||
Gentilicio | Guanajuatense | |||
PIB (PPA) | Puesto 6.º | |||
• Total (2019) | USD 105 790 millones | |||
• PIB per cápita | USD 17 154 | |||
IDH | ![]() |
|||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 36, 37, 38xxx | |||
ISO 3166-2 | MX-GUA | |||
Orden | 2.º Estado fundador de la Federación. | |||
Sitio web oficial | ||||
Guanajuato, oficialmente Estado Libre y Soberano de Guanajuato, es uno de los 31 estados que forman parte de México. Su capital es la ciudad del mismo nombre. La ciudad más grande y con más habitantes es León de los Aldama. El estado se divide en 46 municipios.
Guanajuato se encuentra en la región central de México, conocida como el Bajío. Limita al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con Querétaro, al sur con Michoacán y al oeste con Jalisco. Con una superficie de 30,607 kilómetros cuadrados, es uno de los estados más pequeños del país.
En 2020, Guanajuato tenía más de 6.1 millones de habitantes. Esto lo convierte en el sexto estado más poblado de México. También es uno de los estados con mayor densidad de población.
Guanajuato se unió a la Federación Mexicana el 20 de diciembre de 1823. Fue uno de los primeros estados en formarse.
Este estado ha sido muy importante en la historia de México. Aquí se desarrolló una gran actividad minera durante la época colonial. También es conocido como la cuna de la Independencia de México. Sus tierras fértiles le valieron el apodo de "Granero de la República" en el pasado. Además, muchas personas importantes en la política, el arte y la cultura de México nacieron aquí.
En 2017, la economía de Guanajuato creció más que el promedio nacional. Esto lo convirtió en la sexta economía más grande del país. Su crecimiento se debe a la industria y los servicios.
Guanajuato tiene tres lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos son la ciudad histórica de Guanajuato con sus minas, la ciudad de San Miguel de Allende y el santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. También incluye partes del El Camino Real de Tierra Adentro.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Guanajuato?
- ¿Cómo ha sido la historia de Guanajuato?
- ¿Cómo es la geografía de Guanajuato?
- ¿Cómo funciona el gobierno de Guanajuato?
- ¿Cómo es la economía de Guanajuato?
- Festivales y turismo en Guanajuato
- Infraestructura y comunicaciones
- Población y educación
- Cultura y deportes
- Personas destacadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre Guanajuato?
El nombre Guanajuato viene de una lengua indígena antigua, el purépecha. Se formó con las palabras "quanas" (rana) y "huuata" (cerro). Así, Guanajuato significa "En el cerro de la rana". Este nombre se le dio porque en la zona había muchos cerros y ranas.
¿Cómo ha sido la historia de Guanajuato?
Los primeros habitantes de Guanajuato
Los restos humanos más antiguos encontrados en Guanajuato tienen unos 9,500 años. Eran de grupos nómadas que se movían buscando alimento.
El primer asentamiento permanente en la región fue Chupícuaro, cerca de Acámbaro. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca. No construían edificios de piedra, por lo que su cerámica es muy importante para conocer su cultura.
Más tarde, la región estuvo bajo la influencia de grandes culturas como Teotihuacán y tolteca. El sur de Guanajuato también fue parte del territorio de los purépechas. En otras zonas vivían grupos como los otomies y chichimecas.
La época colonial en Guanajuato
La llegada de los españoles
Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, los españoles comenzaron a explorar el centro de México. El primer español en llegar a Guanajuato fue Antonio de Carvajal en 1523.
El primer pueblo español fundado en el estado fue Acámbaro, el 19 de septiembre de 1526. Su objetivo era controlar a los grupos indígenas de la región. Algunos líderes indígenas se aliaron con los españoles, como Conin, quien fue bautizado como Hernando de Tapia.
La ganadería también fue clave en la conquista. Los españoles trajeron mucho ganado a las fértiles llanuras del Bajío. Esto llevó a la fundación de más pueblos como San Miguel el Grande (1542), Celaya (1570) y León (1576).
El auge de la minería
En 1548, se descubrieron importantes vetas de plata en la zona de la actual capital. Esto llevó a la fundación de "Real de Minas de Guanajuato". La minería se convirtió en la actividad económica más importante.
Guanajuato se volvió un centro de paso y abastecimiento para otras minas. Se construyeron caminos, como el Camino Real de Tierra Adentro, que conectaba las minas y los pueblos de abastecimiento desde el norte hasta la Ciudad de México.
Pueblos como Celaya, León e Irapuato crecieron mucho al convertirse en proveedores de las minas. La agricultura, ganadería y talleres artesanales también prosperaron.
En el siglo XVIII, la minería en Guanajuato alcanzó su mayor esplendor. El estado se convirtió en el principal productor de oro y plata del virreinato. También fue un importante productor de alimentos y un centro industrial. La riqueza de la minería permitió construir grandes edificios en la capital.
Misiones religiosas y haciendas
Las misiones religiosas, fundadas por frailes, buscaban enseñar la religión a los indígenas. También funcionaban como centros de producción agrícola. Las órdenes religiosas construyeron escuelas y hospitales.
Las haciendas eran grandes propiedades dedicadas a la agricultura o la ganadería. En el Bajío, se cultivaban maíz, trigo y frijol. En otras zonas, se criaba ganado. Los trabajadores vivían cerca de las villas para vender sus productos.
La Independencia de México
El inicio de la lucha

A principios del siglo XIX, Guanajuato enfrentó problemas económicos y sociales. La caída del precio de la plata y las malas cosechas afectaron a la región. La pobreza y la desigualdad aumentaron.
En 1810, un grupo de personas, incluyendo a Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Ignacio Aldama, planeaba una rebelión. Cuando fueron descubiertos, Hidalgo decidió adelantar el levantamiento.
El 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Hidalgo hizo un llamado a la gente para iniciar la lucha. Este evento es conocido como el Grito de Dolores. Cientos de personas se unieron, muchos con herramientas de trabajo como armas.
En Atotonilco, tomaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en un símbolo del movimiento. El ejército insurgente creció al pasar por los pueblos de Guanajuato.
El 21 de septiembre, el ejército insurgente tomó Celaya de forma pacífica. Luego, el 28 de septiembre, ocurrió una batalla importante en la ciudad de Guanajuato. Los defensores se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas. La tradición cuenta que un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, conocido como "El Pípila", ayudó a incendiar la puerta del edificio para que los insurgentes pudieran entrar.
Después de tomar Guanajuato, el ejército insurgente se dividió. Sin embargo, las fuerzas del gobierno español recuperaron la ciudad en noviembre de 1810. Los líderes insurgentes fueron capturados y fusilados.
La lucha continúa
A pesar de la derrota inicial, la lucha por la independencia continuó en Guanajuato con líderes como Pedro Moreno y José María Liceaga. Estos líderes mantuvieron la resistencia hasta el final de la guerra en 1821.
En 1817, el caudillo español Francisco Xavier Mina llegó a México para apoyar la causa. Se unió a Pedro Moreno en el "Fuerte del Sombrero" en León. Aunque lograron algunas victorias, fueron derrotados y Mina fue fusilado.
El fin de la guerra
La guerra de independencia terminó en 1821. Las fuerzas mexicanas, lideradas por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, lograron la independencia. El 16 de marzo de 1821, se proclamó la independencia en la región de Guanajuato. El 8 de julio de 1821, Guanajuato se convirtió en una provincia independiente.
El siglo XIX en Guanajuato
La formación del estado
Después de la independencia, Guanajuato se convirtió en uno de los primeros estados de la nueva nación. El 20 de diciembre de 1823, se fundó oficialmente el Estado Libre y Soberano de Guanajuato.
En 1826, se creó la primera Constitución Política del Estado de Guanajuato. El primer gobernador fue Carlos Montes de Oca. Durante estos años, se intentó recuperar la minería, pero la pobreza y las enfermedades, como la viruela, afectaron a la población.
Inestabilidad nacional
Guanajuato estuvo muy involucrado en los cambios políticos de México en el siglo XIX. Dos guanajuatenses importantes fueron José María Luis Mora (liberal) y Lucas Alamán (conservador). Sus ideas influyeron en la política del país.
El estado también participó en la guerra contra Estados Unidos en 1846. Guanajuato envió tropas y mujeres organizaron juntas para apoyar a los soldados.
En la región de la Sierra Gorda, hubo un movimiento social liderado por Eleuterio Quiroz. Este grupo luchaba por los derechos de los pequeños agricultores y contra el despojo de tierras.
La Reforma y el Segundo Imperio
Guanajuato fue un escenario importante durante la guerra de Reforma (1857-1861). El presidente Benito Juárez estableció su gobierno en la ciudad de Guanajuato por un tiempo.
Después, durante la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano, Guanajuato fue ocupado por las fuerzas francesas y sus aliados. El Emperador Maximiliano de Habsburgo visitó el estado en 1864. En Dolores Hidalgo, Maximiliano recreó el Grito de Dolores, una tradición que muchos presidentes mexicanos han seguido.
El Porfiriato
Después de la restauración de la República, Florencio Antillón fue gobernador por diez años. Durante su gobierno, se pacificó la región y se impulsó la educación y la cultura.
Más tarde, durante el periodo conocido como el Porfiriato, Guanajuato experimentó un gran desarrollo. Se construyeron ferrocarriles que conectaron el estado con otras ciudades importantes de México. La agricultura y la minería prosperaron. Guanajuato fue conocido como "El granero de México" por su producción de cereales. La industria del calzado y textil también creció, especialmente en Celaya.
La Revolución Mexicana en Guanajuato
Los inicios de la Revolución
A principios del siglo XX, la desigualdad social y la pobreza eran grandes en Guanajuato. Periodistas que criticaban al gobierno eran perseguidos.
Cuando Francisco I. Madero llamó a un levantamiento, Cándido Navarro de Silao lo apoyó. Después del triunfo de Madero, hubo cambios en el gobierno del estado.
Las Batallas de Celaya
Durante la Revolución Mexicana, Guanajuato fue escenario de importantes batallas. Las más famosas fueron las Batallas de Celaya en abril de 1915. En ellas se enfrentaron las fuerzas de Francisco Villa y Álvaro Obregón.
Obregón logró defender su posición y derrotar a Villa. Esta victoria fue muy importante porque debilitó a las fuerzas de Villa y ayudó al triunfo del bando constitucionalista.
Después de la Revolución y la Guerra Cristera
Después de la Revolución, Guanajuato enfrentó desafíos económicos. Las minas y haciendas habían sido afectadas por la guerra.
También hubo tensiones entre el gobierno y la Iglesia Católica. Las leyes de 1917 limitaban las actividades de la Iglesia. En 1926, la Iglesia suspendió el culto religioso, lo que llevó a la Guerra Cristera. En Guanajuato, hubo levantamientos armados en Pénjamo y San Miguel de Allende. La guerra terminó en 1929.
Guanajuato en la actualidad
Desde la década de 1990, Guanajuato ha tenido un rápido crecimiento industrial. Esto ha llevado a un gran desarrollo económico, convirtiendo al estado en una de las economías más importantes de México.
Sin embargo, también ha habido desafíos. En la década de 2010, el estado experimentó un aumento en problemas de seguridad, especialmente relacionados con el robo de combustible. Esto ha llevado a que Guanajuato sea considerado uno de los estados con mayores desafíos en seguridad en el país.
¿Cómo es la geografía de Guanajuato?
Guanajuato tiene una superficie de 30,491 kilómetros cuadrados. Limita con Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Jalisco. El estado se divide en 46 municipios.
El territorio de Guanajuato se encuentra en tres grandes regiones: la Mesa del Centro (al norte), la Sierra Madre Oriental (al noreste) y el Eje Neovolcánico (al centro-sur).
La parte más alta del estado es el cerro Agustinos, con 3,110 metros sobre el nivel del mar.
Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas principales: Los Altos, La Sierra Gorda, La Sierra Central, El Bajío y Los Valles Abajeños.
Clima
El clima de Guanajuato varía según la región. En el norte es semiárido (seco), en el sureste es cálido subhúmedo y en el resto del estado es templado subhúmedo. La mayoría de las lluvias ocurren en verano.
Ríos, lagos y presas
Guanajuato tiene dos cuencas hidrológicas importantes: la del río Lerma-Chapala-Santiago y la de los ríos Pánuco-Tamesí. El río Lerma es el más importante del estado.
Entre los lagos y lagunas, destaca la laguna de Yuriria, que es artificial y fue construida en 1548. También hay cráteres-lagos en el Valle de Santiago.
Para almacenar agua, existen varias presas importantes, como Ignacio Allende y Solís. Además, hay muchos manantiales, algunos de ellos de aguas termales.
Flora y fauna
La vegetación de Guanajuato incluye matorrales, pastizales y selva baja. También hay bosques de pino y encino en algunas zonas. Gran parte del territorio se usa para la agricultura.
El estado tiene una gran variedad de animales. Sin embargo, el crecimiento de la población y las actividades humanas han afectado a algunas especies.
Flora y Fauna de Guanajuato | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Armadillo | Puma | Ardilla | Zopilote | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Loro | Serpiente de cascabel | Jabalí | Venado | Lince | |||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
Arce plateado | Nopal | Cactus barril | Cholla | Pino ponderosa |
Regiones geográficas de Guanajuato
- Los Altos: Se ubica al norte del estado, con llanuras extensas y un clima semiárido. Es la región más seca de Guanajuato.
- La Sierra Gorda: Es una zona montañosa al noreste, con cerros altos y barrancas profundas. Es una de las zonas con menos desarrollo.
- La Sierra Central: Cruza el estado de noroeste a sureste. Es una cadena montañosa con gran variedad de rocas y minas. Tiene un clima templado.
- El Bajío: Es una región de valles y llanuras, más bajas que las otras regiones. Es muy importante para la agricultura, ganadería e industria. Aquí se encuentra un corredor industrial clave.
- Los Valles Abajeños: Se localiza al sureste del estado, con valles y montañas. Aquí se encuentra la Laguna de Yuriria.
Ubicación geográfica
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo funciona el gobierno de Guanajuato?
Guanajuato es un estado libre y soberano, lo que significa que tiene su propio gobierno. Su forma de gobierno es republicana, representativa y democrática. El poder se divide en tres partes:
- Poder Ejecutivo: Lo encabeza el Gobernador del Estado. Es elegido por voto directo cada seis años y no puede ser reelegido. El gobernador es responsable de las políticas económicas, de desarrollo social y de seguridad pública.
- Poder Legislativo: Es el Congreso del Estado, formado por 36 diputados. Ellos crean las leyes del estado. Son elegidos por voto cada tres años y pueden ser reelegidos una vez.
- Poder Judicial: Se encarga de impartir justicia. Está formado por el Supremo Tribunal de Justicia, el Consejo del Poder Judicial y los Juzgados locales.
Los municipios de Guanajuato
El estado se divide en 46 municipios. Cada municipio es autónomo y elige a su propio ayuntamiento, liderado por un presidente municipal. Los ayuntamientos son responsables de servicios públicos básicos como el agua, alumbrado, seguridad y transporte.
¿Cómo es la economía de Guanajuato?

Guanajuato tiene una ubicación estratégica que lo ha convertido en un importante centro de comercio. Tradicionalmente, la minería y la agricultura fueron sus actividades principales. Sin embargo, desde los años 90, la industria y el turismo han crecido mucho, diversificando su economía.
En 2017, Guanajuato fue la sexta economía más grande de México. Las actividades más importantes son el comercio, la construcción, la fabricación de maquinaria, la industria alimentaria y los servicios. Los sectores clave incluyen la agroindustria, la automotriz, los productos químicos, el cuero y calzado, y el turismo.
Guanajuato cuenta con parques industriales y tecnológicos, incubadoras de negocios y un aeropuerto internacional.
Agricultura
La agricultura es muy importante en Guanajuato. Un tercio del estado es tierra cultivable. Se cultivan granos como sorgo, trigo, maíz y frijol. También se producen hortalizas como brócoli, ajo y espárrago.
Irapuato es famoso por el cultivo de fresas, siendo conocido como la "capital mundial de las fresas". En Pénjamo, se cultiva agave para la producción de tequila.
Ganadería
La ganadería también es una actividad económica relevante. Se cría ganado porcino (cerdos), bovino (vacas) y caprino (cabras). La producción de leche es importante en zonas como León y Manuel Doblado.
La avicultura (cría de aves) es fundamental para la alimentación y la economía local.
Minería
Guanajuato tiene una larga tradición minera. Actualmente, es el principal productor nacional de oro y el cuarto de plata. También produce minerales no metálicos como fluorita, sílice y feldespato.
Existen 51 compañías mineras en el estado. Se espera que en el futuro se puedan explotar otros minerales como ópalo, granito y cobre.
Industria
La industria es un pilar de la economía de Guanajuato. Las principales actividades son la manufactura, la construcción, la petroquímica y la textil.
La producción de calzado es la actividad industrial más importante, concentrada en León. Guanajuato produce el 45% del calzado de México. También destacan la curtiduría (tratamiento de pieles), la agroindustria y la industria textil.
Celaya es un centro industrial importante, con fábricas de algodón y lana. La industria petroquímica se encuentra en Salamanca, donde hay una refinería de petróleo.
Industria automotriz
Guanajuato se está convirtiendo en un centro muy importante para la industria automotriz en México. Grandes empresas como General Motors, Volkswagen, Mazda, Honda y Toyota tienen plantas de producción en el estado.
Comercio
El comercio ha crecido mucho en Guanajuato. Los principales centros comerciales son León, Irapuato y Celaya. Estas ciudades forman un corredor comercial que conecta con otras grandes ciudades de México.
Al sur del estado, las ciudades de Uriangato y Moroleón son un importante centro de la industria y el comercio textil.
Festivales y turismo en Guanajuato
Festivales
- Festival Internacional Cervantino (FIC): Se celebra cada año en la ciudad de Guanajuato. Es uno de los festivales artísticos más grandes del mundo, con música, teatro y danza.
- Feria de León: Ofrece exposiciones artesanales, gastronómicas, comerciales y ganaderas.
- Festival Medieval de Guanajuato: Recrea actividades y cultura de la época medieval.
- Festival Internacional del Globo: Se realiza en León en noviembre. Es el festival de globos aerostáticos más grande de Latinoamérica.
- Festivales de Irapuato: Incluyen el Festival de Invierno (música clásica), Eraitzicutzio (música folklórica) y el Festín de las Artes y la Cultura (para niños).
Turismo

Guanajuato es un destino turístico colonial muy importante. Tiene ciudades hermosas, zonas arqueológicas y centros de negocios.
Ciudades turísticas
- Ciudad de Guanajuato: Es la capital y Patrimonio de la Humanidad. Famosa por su arquitectura colonial, su historia minera, sus momias y el Festival Internacional Cervantino.
- San Miguel de Allende: También es Patrimonio de la Humanidad. Atrae a turistas por su parroquia, sus calles coloniales y su ambiente tranquilo.
- Dolores Hidalgo: Conocida como la "Cuna de la Independencia Nacional". Aquí se inició el movimiento de independencia.
- León: La ciudad más grande del estado, conocida como la "Capital Mundial de la Piel y el Calzado". Ofrece servicios, centros comerciales y eventos como el Festival del Globo.
- Irapuato: Famosa por sus fresas y su historia industrial. Es un importante centro de comunicación y tiene centros de investigación.
- Celaya: Conocida como la "Puerta de Oro del Bajío", es un centro industrial y comercial.
- Salamanca: Importante por su refinería de petróleo y su estación de ferrocarril.
- Silao: Sede de empresas automotrices y del Puerto Interior, un importante centro logístico.
- Pénjamo: Cuna de Miguel Hidalgo y Costilla. Tiene atractivos históricos y ecoturísticos.
- San Luis de la Paz: Fundada como pueblo defensivo en la Ruta de la Plata.
Rutas turísticas
- Ruta Histórica: Incluye San Miguel de Allende, Guanajuato y Dolores Hidalgo, ciudades clave en la historia de México.
- Ruta de Negocios: Conecta ciudades industriales como Silao, Celaya, Irapuato, León y Salamanca, ofreciendo servicios para eventos y convenciones.
- Ruta de Conventos: Recorre municipios como Acámbaro, Salvatierra y Yuriria, mostrando la arquitectura religiosa colonial.
- Ruta de Aventura: En el noreste del estado, ideal para el turismo alternativo y deportes extremos.
- Ruta Textil: En los municipios de Uriangato y Moroleón, famosa por la producción y venta de textiles.
- Ruta Artesanal: En Apaseo el Alto, Coroneo y Tarandacuao, donde se crean piezas de madera, barro y lana.
- Ruta Arqueológica: Muestra sitios prehispánicos como Plazuelas, Peralta y Cañada de la Virgen.
Expo Bicentenario
En 2010, Guanajuato fue sede de la Expo Bicentenario México 2010 en Silao, para celebrar los 200 años de la Independencia y 100 años de la Revolución Mexicana.
Infraestructura y comunicaciones
Transportes
Guanajuato tiene una extensa red de carreteras y caminos. También cuenta con una red ferroviaria y el Aeropuerto Internacional Del Bajío en Silao, además de ocho aeropistas locales.
Medios de comunicación
El estado tiene oficinas de telégrafos, estaciones de microondas, canales de televisión y estaciones de radio.
- Periódicos: Se publican varios periódicos locales como A.M., Periódico Correo, El Heraldo y El Sol.
- Televisión: El gobierno del estado tiene su propio canal, TV4 Guanajuato. También hay estaciones locales de televisión y repetidoras de grandes cadenas.
- Radio: La Universidad de Guanajuato tiene su propia cadena de radio, y operan otras cadenas importantes.
Población y educación
Población
Según el censo de 2020, Guanajuato tiene 6,166,934 habitantes. La edad promedio es de 28 años. Un pequeño porcentaje de la población habla lenguas indígenas como el otomí y el náhuatl.
Principales municipios por población (2020)
- Más de 1,000,000 de habitantes: León (1,721,215)
- De 500,000 a 1,000,000 de habitantes: Irapuato (592,953), Celaya (521,169)
- De 250,000 a 500,000 habitantes: Salamanca (273,417)
- De 100,000 a 250,000 habitantes: Silao, Guanajuato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Valle de Santiago, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Felipe, Apaseo el Grande, Acámbaro.
Educación
La tasa de alfabetización en Guanajuato es del 91% para personas de 15 años o más. El promedio de años de estudio es de casi 7.7 años, lo que equivale a casi el segundo año de secundaria.
El estado cuenta con varias instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. La Universidad de Guanajuato es la más grande y reconocida, con campus en varias ciudades. También hay Institutos Tecnológicos y Universidades Politécnicas que ofrecen carreras relacionadas con la industria.
Cultura y deportes
Leyendas y gastronomía
Guanajuato es famoso por sus leyendas, como "La Llorona" y "El Callejón del Beso".
La gastronomía local incluye platillos como el menudo estilo León, las empanadas de carnitas y las charamuscas. Las bebidas tradicionales son el aguardiente de uva y el colonche de tunas. La "guacamaya" es un platillo típico de León y Silao.
Cine
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se celebra en San Miguel de Allende y Guanajuato capital. Incluye proyecciones de películas, conciertos y homenajes a figuras del cine.
Deportes
- Fútbol: El Club León juega en la Liga Mx. El Celaya Fútbol Club y el Irapuato Fútbol Club también tienen equipos.
- Baloncesto: Las Abejas de Guanajuato son el equipo de baloncesto del estado.
- Béisbol: Los Bravos de León regresaron a la Liga Mexicana de Béisbol en 2017.
- Automovilismo: Guanajuato es sede de una etapa del WRC, con recorridos en Guanajuato, Silao y León.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Guanajuato (state) Facts for Kids
- Portal:Guanajuato
- Organización territorial de México